Url https://guanchismos.ulpgc.eshttps://guanchismos.ulpgc.es/item/12460 Resource class dctype:Text Título Fireba Tipo 2 Identificador https://hdl.handle.net/11730/guatc/1324 Cobertura espacial H Anota

1 La segunda "caldera" nombrada por Urtusáustegui y Viera es "la que está no lejos de la villa de Valverde, sumamente bien hecha". Todo ello es cierto, y aún podría añadirse que esta segunda caldera es mucho mayor que la de Fireba, aunque no tan profunda ni tan redonda, pues es más bien alargada. Y si ni uno ni otro le dan un nombre específico a esta caldera es porque no lo tiene. Debió tenerlo, sin duda, en la época guanche, pues es accidente muy notorio, pero en la actualidad no tiene otro que el simple de La Caldera (Trapero et alii 1997: 125), y con razón, pues se distingue de todas las demás de la isla, por ser la de mayor dimensión. Y aunque tampoco ninguno de los dos autores citados lo dice, también el fondo de esta caldera, de mucha mayor extensión que la de Fireba, fue cultivada durante siglos. Pero muy modernamente esta caldera ha cambiado de función, convirtiéndose en atracción turística y científica internacional, pues se ha transformado en un gigantesco depósito de agua que por medio de una tecnología combinada de energías renovables podrá abastecer de agua potable y de energía eléctrica a toda la isla. Este es el novedosísimo proyecto ya en funcionamiento de la Central Hidroeólica "Gorona del Viento" de El Hierro, que se dice es el primer experimento a nivel mundial para abastecer de agua y de energía eléctrica a un isla entera por medio de la acción combinada del viento y de la caída del agua desde esta "caldera" convertida en inmenso depósito de agua.

Estado 1 Ubicación VAL --