Url https://guanchismos.ulpgc.eshttps://guanchismos.ulpgc.es/item/12608 Resource class dctype:Text Título Gofio Tipo 1 Identificador https://hdl.handle.net/11730/guatc/1472 Público 1 Cobertura espacial C Anota
1 Esta divergencia pone bien de manifiesto la diversidad de lenguas que había entre las islas, o al menos el léxico tan distinto para elementos tan comunes. Y es lo cierto que no tenemos constancia de que existiera una sola palabra común a todas las islas, pues ahondando en la Historia de Abreu Galindo sobre las denominaciones de las cosas materiales más elementales de la vida humana, como es la alimentación, encontramos que los palmeros comían la leche mojando unas raíces que llamaban xuesco (1977: 269); los granos eran y tenían muy distintos nombres según las islas: a las arvejas y habas en Tenerife llamaban hacichey (pág. 298); a la cebada, los de Gran Canaria azamotan (160) y los de Tenerife tamo (297); al trigo solo los de Tenerife yrichen (298); los animales ordinarios que comían eran ovejas, cabras y cerdos: a las primeras en Gran Canaria las llamaban tahatan (159), en La Palma teguevite (269) y en Tenerife haña (297); mientras que a las cabras en Gran Canaria, aridaman (159), en La Palma, teguevite (269) y en Tenerife, axa (297); y a los cerdos, en Gran Canaria taquazen (159) y en La Palma atinavina (269), no dice nada de Tenerife ni del resto de las islas; a la manteca la llamaban mulan en El Hierro (88) y oche en Tenerife (298); de la leche solo da los nombres de tres islas: achemen en El Hierro (88), adago en La Palma (269) y ahof en Tenerife (298); y del agua, solo en una: ahemon en El Hierro (88).
2 Tomamos estos términos de Manuel Alvar, y los usamos en el mismo sentido que los concibió para explicar dos de los tres procedimientos ocurridos en Canarias en el primer tiempo de su hispanización, en el momento en que empieza a configurarse propiamente "el español de Canarias" ("Adaptación, adopción y creación en el léxico de las Islas Canarias", 1993: 153-176).3 Hay que decir, además, que no todos los de esa expedición eran franceses y normandos, puesto que el conglomerado de hombres que finalmente arribó a las Islas se fue incrementando paulatinamente cada vez que tocaban en un puerto peninsular, ya fuera español o portugués.4 Son dos los topónimos que conservan el término sable: Bajo de los Sables y Risco los Sables, ambos por la costa nordeste de la isla, cerca del pueblo de Órsola (Trapero y Santana 2011: 197 y 266, respectivamente). 5 Existe una versión cantada por Julio Gallego en internet ilustrada con una serie de fotografías referentes a ciertos usos y costumbres de las Canarias: https://www.google.es/search?q=himno+al+gofio&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-ab&gfe_rd=cr&ei=fgPHWNHREuustgeZg5TgCQ) Estado 1 Ubicación AGA,SBT,TEJ --