Magarsa / Margasa

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2217

Con el nombre de magarsa se conoce en Canarias a la "planta asterácea, muy ramificada y compacta, con base y ramas leñosas, de hojas carnosas, verde oscuras y lustrosas, y flores blancas en cabezas terminales erectas", en definición-descripción del DDECan. Son varias las subespecies que viven en Canarias, identificadas las más comunes como Argyranthemum o Chrysantemun frutescens, y son también muy varios los nombres locales que se dan a cada subespecie, alternando generalmente los de magarsa y margarita. Los naturalistas David y Zoël Bramwell (1987: 234) clasifican dentro de la flora autóctona canaria tres subespecies: la callichrysum, la magarsa amarilla que es especie endémica local de La Gomera, bastante rara; la frutescens, que es la más común en todas las islas, excepto Lanzarote y Fuerteventura; y la ptarmaciflorum o magarsa plateada, especie muy rara que se encuentra en pocos lugares de la región central y alta de Gran Canaria. Viera y Clavijo dice en su Diccionario de historia natural que la planta es "indígena y peculiar de nuestras Canarias... El olor de sus flores no es nada grato, pero su multitud, blancura y duración alegran los campos, en los cuales se crían las magarzas con abundancia" (2014: II, 131-132). Y Jaén Otero (1984: 44) añade que es abundante en las islas occidentales, que es olorosa, de sabor amargo y con propiedades curativas: facilita y regula la menstruación, es muy útil para los asmáticos y cura los dolores de estómago, hasta el punto de que los pastores de la cumbre de Gran Canaria dicen que "si un dolor de estómago no se quita con esta planta, ya no existe otro remedio". Incluso se han desarrollado en Canarias algunas expresiones populares que tienen a esta planta como prototipo del amargor: "¡Amargo como la magarsa!", recogió Perera López de labios de una mujer gomera de Los Acebiños (2005: 21.12).

Llamamos la atención sobre su escritura con s, en contra de la norma mayoritaria que suele hacerlo con z, por creerlo nosotros canarismo de origen prehispánico, como después argumentaremos, y por reproducir así la verdadera pronunciación de la voz. No obstante no somos los únicos que así lo hacen; así aparece en la primera documentación que de ella se hace en Canarias, magarça, en un documento de 1546 (ver DHECan), y así lo hace también Perera en su Toponimia de La Gomera.

Pues siendo planta tan característica y tan abundante de los suelos canarios es lógico que algunos lugares de las islas se denominen con sus nombres, convertidos en topónimos.


En Gran Canaria hay un lugar de la cuenca de Tejeda, entre la Montaña de las Toscas y la Montaña de la Alsándara, al norte del Pinar de Pajonales, que ha desarrollado tres topónimos nombrando tres accidentes del lugar: un barranquillo, una hoya y un paso de las Magarsas. Y además, otro en el municipio de La Aldea de San Nicolás, un poco al norte de la Montaña Asloba, en la cabecera del Barranco de Tasartico, llamado Hoya de las Magarsas.

También en el Sur de Tenerife hay una Caleta de las Magarsas, un accidente costero que toma su nombre específico de la abundancia de esas plantas, en la zona de Los Abriguitos, municipio de Arico (GAC 134 D4), y un Hoyo Magarsa en el mismo municipio de Arico pero más al sur, en la zona de San Miguel de Tajao (Pérez Carballo 2011: 66 C3).

Y en la isla de La Gomera, Perera López recogió al menos siete topónimos con el nombre de Magarsa o algún otro variante, como Margasa y Las Margasas (2005: 21.12-19).


Dos cosas nos interesan de esta voz: su origen y etimología y la posible relación que tenga con el topónimo Marsagán. Nada dicen ni el DDECan ni el DHECan del origen de esta voz, pero es sintomático que los autores de estos diccionarios dialectales no pongan al final de sus respectivas entradas, como es su costumbre, lo que el Diccionario de la Academia dice sobre las correspondencias o diferencias que desde el español general hay con respecto a la voz canaria. Y es que el DLE concede una entrada a la voz magarza, de origen muy indeterminado, pero remite de inmediato a la voz matricaria en donde se describe una planta muy similar a la magarza canaria, especificando que es una planta "olorosa" y que el cocimiento de sus flores "suele emplearse como antiespasmódico y emenagogo". Es decir, que el diccionario académico reconoce la voz magarza, pero no como voz popular y de uso común, pues es lo que explica el remitir a matricaria; lo que nos deja en la incertidumbre de la verdadera implantación de la voz magarza en el español general. Sin embargo, magarsa es voz totalmente popular y de uso común en el español de Canarias, y ya queda dicho que la especie vegetal es autóctona de Canarias. Y de ahí que nuestra sospecha de que, en efecto, pueda tratarse de una voz aborigen guanche. La identidad léxica que suponemos de esta voz apelativa con el topónimo Marsagán, requiere admitir que en el apelativo se produjo una metátesis del tipo -rsaga- > -garsa-, y que esta se produjo en época hispana, muy posiblemente por influencia de la voz existente ya en el español para aplicarse a una especie vegetal autóctona de las islas, como dice Viera, pero en algo parecida a la peninsular. Y de ahí que el topónimo Marsagán quedara con su nombre autóctono aborigen sin vinculación a la planta que nombraba en la época prehispánica. Y de ahí las variantes con que también se nombra la planta en La Gomera, margasa y margarsa, según ha registrado Perera López (2005: 21.12-15).

De entre las fuentes consultadas en la bibliografía sobre el guanche sobre la palabra magarza, solo Wölfel la da por tal al incluirla en sus Monumenta (1996: 564), a partir de un topónimo de La Gomera citado por Benítez; aunque creemos que el investigador austriaco no llegó a conocer el valor apelativo de la voz en Canarias, pues no solo dice no disponer de paralelos bereberes que lo expliquen sino que no alcanzó a ponerlo en relación con el topónimo Marsagán, para el que sin embargo ofrece un paralelo bereber seguro, el de una planta que tiene unas características comunes a las de la magarsa canaria, como decimos en la entrada Marsagán.

Leer más ...

ISLA   LA GOMERA, TENERIFE, GRAN CANARIA


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO CONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.