Arguineguín / Arguiniguín / Ganeguín
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/353
Nombre de un pueblo del Sur de Gran Canaria cuyo territorio lo comparten los municipio de de SBT y MOG, situado en la desembocadura del barranco del mismo nombre y que es el más largo de la isla, que nace en la cumbre de Gran Canaria y recibe en su curso sucesivamente los nombres de Ayacata, Soria y Arguineguín. Aparte del poblado y del barranco, el nombre de Arguineguín lo tiene también una montaña situada a media altura del curso del barranco y en su banda izquierda y todo el litoral de la zona en que desemboca el barranco, además de otros topónimos puntuales, como la playa que se forma en la desembocadura del barranco y la punta que la protege. En la actualidad también se oyen para este topónimo las variantes Arguiniguín y Ganeguín (esta última constatada en la ficha correspondiente del CD-ROM de La toponimia de Gran Canaria 1997).
En la época prehispánica fue asiento de una importante población aborigen, de la que quedan abundantes restos arqueológicos en la parte más cercana a la costa y en otros lugares de las laderas y lomos del barranco adentro. Con el nombre de El Pajar de Arguineguín se reconoce un poblado aborigen constituido principalmente por "casas hondas" de plantas cruciforme, típicas de Gran Canaria, y que contenía además su propia necrópolis. Casualmente en este poblado se ha descubierto una casa que sufrió un incendio mientras se habitaba (hacia el siglo V de nuestra era), y que dejó el ajuar doméstico en el mismo lugar en que se hallaba lo que ha permitido reconstruir la distribución espacial de la vivienda.
Igualmente, Arguineguín tuvo un importante papel en la época de los primeros contactos europeos con la isla de Gran Canaria. En principio, fue la pesca la actividad principal de sus primeros pobladores; desarrollándose posteriormente en el cultivo de productos agrícolas de costa, especialmente plataneras y frutos tropicales; hasta desembocar en las últimas décadas del siglo XX en la actividad turística, con un gran desarrollo. Una noticia histórica acaecida en 1778 en la costa de Arguineguín aparece en el Diccionario de historia natural de Viera y Clavijo relacionada con la pesca de las ballenas. Dice que en ese año en las costas de Arguineguín se arponaron dos grandes ballenas, con un ballenatito, pero que lograron huir malheridas. Y lo mismo ocurrió al año siguiente con otras dos halladas en las costas de Berbería: "Pero se cogieron dos ballenatos de veinticuatro pies, cuyo aceite se aprovechó; y como nuestros pescadores de Berbería trajeron entonces algunos despojos de ballenas que habían encontrado muertas en aquellas playas, se infirió que eran las que se escaparon de Arguineguín" (2014: I, 290).
La palabra Arguineguín es un ejemplo paradigmático ?más aún que Agüimes, por ser más compleja su secuencia sonora? de los problemas que subyacen en la transcripción de los nombres procedentes de otra lengua desconocida, y buena prueba de ello son las grafías con que se escribe en Le Canarien, tantas cuantas veces se menciona: seis citas y seis variantes, bien diferentes entre sí y tanto en el texto G como en el B. En este caso tenemos la prueba fehaciente de la tradición oral que ha conservado el nombre: Arguineguín. De no haber sido así, ¿a cuál de las seis escrituras de Le Canarien deberíamos tomar por la verdadera? Pues este es el caso de innumerables topónimos (y de nombres apelativos) del guanche que han desaparecido y de los que no tenemos más constancia que la escritura, a veces tan variada como en el topónimo Arguineguín.
Arguineguín es citado en Le Canarien con motivo de los dos viajes de exploración que hicieron los franceses a la isla de Gran Canaria, en cuyas costas "atracaron y pasaron once días" la segunda vez, con muy malos "recibimientos" por parte de los nativos, que los atacaron, los derrotaron y mataron a 22 hombres (B 68v). Los restos arqueológicos que todavía pueden verse en la zona hablan del importante poblamiento que allí debió haber. Le Canarien lo califica de 'ciudad' ("ville" en G 32r y B 44r) y de 'aldea' ("vylage" en B 68v); dice que está "a pico sobre el mar" (G 35r), y que "en ella se podría hacer muy buen puerto para pequeñas embarcaciones" (G 34r y B 49r).
Contando solo las formas diferentes con que aparece escrito este topónimo en Le Canarien resultan ser: Arguyniguy (G 32r), Arguinigui (G 34v), Arguiniguy (G 35r), Arguyneguy (B 68v), Argyneguy (B 44r) y Argynegy (B 49r). Y en las otras fuentes antiguas del siglo XVI (reunidas por Wölfel): Arganeguin, Arganeguín, Arguinaguín, Arguinerguin, Arguineguín, Arguineguí, Arganegín, Arganegin y Arganegui. Areaganigui lo nombra Andrés Bernáldez en la relación de los 35 "lugares y aldeas" que tenía Gran Canaria al tiempo de iniciarse la conquista (cit. Morales Padrón 1978: 515), y es pertinente señalar aquí que de esos 35 nombres 18 empiezan por el morfema ar-, es decir, más de la mitad, lo que demuestra la categoría morfológica de ese elemento inicial, con el significado de 'lugar de'. La escritura más extraña que hallamos de este topónimo es la que aparece en el capítulo de Gómez Escudero, como si de dos palabras se tratara: Alguin Arguín (cit. Morales Padrón 1993: 432), de donde procedía -se dice- el primero y único "rey" que tuvo la isla de Gran Canaria, según algunas noticias llegadas a él, aunque añade a continuación que de los dos únicos que se tiene noticia cierta son los de Gáldar y Telde.
Las malas escrituras de este nombre no acabaron en el siglo XVI sino que continuaron en los siglos siguientes: Araganeguin pusieron Briçuela y Casola (2000: 44) en el exterior de su mapa del siglo XVII; como Arganeguín aparece en el de P.A. del Castillo de 1686; y como "Arganeguin o Ganeguin" en el de Quesada Chaves (2007: 105).
Wölfel (1996: 692) interpreta este topónimo como 'mar quieto', pero no desde el bereber, del que dice no hallar paralelo alguno que pudiera respaldar ese significado, sino desde la designación de los textos históricos canarios que dicen que el puerto de Arguineguín es muy bueno porque tiene las aguas quietas. Un típico ejemplo en que se confunde la "designación" con el "significado". Sin embargo, Abrahan Louth, nuestro colaborador filólogo y berberólogo, nos ofrece la siguiente explicación desde el bereber. Arguineguín puede explicarse como un nombre compuesto de tres elementos: arguin-n-guin. El primer componente seguramente esté relacionado con el nombre Arguin, topónimo que lleva un islote de la costa mauritana (paralelo 16º 25´ oeste y 20º 33´ norte) y que fue enclave central del antiguo banco pesquero canario-sahariano y de intensa relación entre los pescadores canarios y los africanos; este lugar tuvo también un papel primordial en los siglos XV y XVI por la existencia de un pozo permanente que servía a los barcos europeos para el abastecimiento de agua potable. El segundo elemento sería la preposición -n- correspondiente a la preposición española 'de'; y el tercero -guin puede a su vez considerarse una contracción de la consonante -g- procedente del español, que suele añadirse como apoyo velar consonántico a un diptongo (guin < g + ui + n, según la Encyclopédie berbere, pág. 884). El componente léxico arguin puede considerarse el plural del bereber argán, que designa un árbol típico de las regiones semidesérticas y costeras del Sur marroquí; por su parte, el componente último -guin sería un demostrativo de lejanía. Así pues, desde esta interpretación Arguineguín vendría a significar literalmente 'los árboles argán de allí'.
Similar interpretación hace Ahmed Sabir (2001: 78, 147 y 281) de este topónimo grancanario relacionándolo con Argana y este con el árbol argán de la zona sur de Marruecos.
Muy distinta es la explicación que recientemente Rodríguez-Dincourt (2014) da del Arguineguín grancanario, diciendo que es el resultado de la composición de las voces del tuareg arahar-engi-a-iggin, que todo junto viene a significar 'valle en el que hay agua corriente', y que de tener verosimilitud etimológica con la realidad del lugar canario lo sería por el barranco de Arguineguín, el más largo de la isla, pero no el de mayor ni siquiera especial caudal de agua, por estar ubicado en la cara sur de la isla, aunque naturalmente la climatología pudo ser otra muy distinta a la actual en el tiempo en que este topónimo nació.
ETIQUETAS
+ Añadir etiqueta
COMENTARIOS
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!