Arinaga
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/364
Topónimo muy conocido de Gran Canaria. Nombra una amplia zona de costa del municipio de Agüimes, en la desembocadura del Barranco de Balos, eminentemente llana, pero en el que destaca una montaña, la más alta de la zona, con el nombre de Montaña de Arinaga, posiblemente el primer accidente que tuvo ese nombre y que delegó después a todo el territorio. El antiguo pequeño poblado de pescadores que en la costa recibía también el nombre de Playa de Arinaga se ha desarrollado modernamente en núcleo habitacional grande, pendiente de la creación de un puerto, y en sus llanos se ha implantado un importante polígono industrial. Además, el Cruce de Arinaga, que fue solo eso, un cruce de caminos entre el Sur y el Este de la isla, se está convirtiendo también en un gran núcleo de población.
El hábitat prehispánico de este territorio está garantizado por las cuevas artificiales que existen en la parte alta de la montaña y por un "conchero" que hay en la parte de la costa cercana a la montaña, uno de los pocos que hay en la isla de Gran Canaria, a diferencia de los muchos que hay en otras islas, como El Hierro o La Gomera.
La primera escritura de este topónimo que conocemos y que aparece varias veces en el libro de Repartimientos de Gran Canaria desde 1535 es tal cual hoy la conocemos, Arinaga (Ronquillo y Aznar 1998: 169 y 278). Sin embargo, en el mapa que Torriani dibuja de Gran Canaria años más tarde, a finales del siglo XVI, aparece con el nombre de Areynaga calª (1978: 87). Y lo mismo en el mapa de Briçuela y Casola (2000: 44), a mitad del siglo XVII, coincidencia que debe ir más allá de la mera escritura1. Y Areynaga vuelve a escribir en 1686 en su mapa de la isla P.A. del Castillo, si bien este sí pudo copiar a Briçuela y Casola, pero anotando en el mismo mapa y a muy poca distancia del anterior Areynaga el nombre con el que vive únicamente en la actualidad: Arinaga; o sea, que anota los dos nombres como si de dos topónimos se tratara. Después, aparece en todos los registros toponímicos habitualmente citados: Viera, Berthelot, Chil, Millares, Bethencourt, etc., con las varias ortografías con que se ha escrito: Arinaga, Areinaga, Areynaga y Ariñaga.
Por la descripción que del topónimo hace Pascual Madoz en su Diccionario geográfico, a mitad del siglo XIX, Arinaga debía estar completamente deshabitado, pues dice que es un "monte... inmediato a la playa del mar, en cuyo punto hay diferentes salinas... se estiende hacia el N y S penetrando en el Océano a bastante distancia dividido en 2 brazos o ramas, de las cuales la una forma la punta que toma su nombre y la otra la punta de Tene [¿será Tenefé?] que sirven de resguardo al puerto así llamado" (1986: 45).
Nada importante dice Wölfel (1996: 840) de este topónimo, más que referir las distintas grafías con que aparece en las fuentes por él utilizadas y ponerlo en relación con otro topónimo guanche de Gran Canaria, Inagua / Lainagua, interpretando su inicial ari- como un prefijo.
Nuestro colaborador Abrahan Loutf cree que podría tratarse de una forma aglutinada por el segmento morfológico ar- más el elemento léxico inaga, probablemente emparentado con el topónimo Anaga (ver esta entrada). El prefijo ar- expresa en el bereber el punto límite de un movimiento hacia adelante respecto de un nombre de lugar, equivalente a la preposición española hasta. En la toponimia es frecuente su lexicalización y tiene entonces el valor locativo de 'lugar de'. Por su parte, el elemento léxico inaga parece emparentarse con el topónimo Anaga, que designa la abrupta cordillera del norte de Tenerife. La interpretación de Arinaga, desde este punto de vista, puede ser problemática en la actualidad, puesto que denomina a un gran llano, seguramente el mayor de la isla de Gran Canaria, pero el accidente más representativo del lugar es la montaña de Arinaga, que puede ser el origen de toda esa toponimia, como lo más alto de la zona, lugar desde donde se divisa todo aquel territorio.
No puede pasarse por alto la proximidad fonética de este topónimo canario con el vasco Aguinaga de las provincias de Guipúzcoa y de Navarra. Según Apraiz (1938) el segmento -aga- en vasco significa 'lugar de'. Y en la toponimia guanche llevan este segmento otros muchos términos: Fataga, Agazaga, Arinaga, Umiaga, Lairaga, Mosaga, Amagar, Anaga, Argaga, Aulaga, Ayagaures y muchos más. Con mayor precisión, Nieto Ballester (1997: 29) analiza el topónimo vasco como compuesto de haguin 'tejo' y aga 'abundancia', lo que vendría a significar 'lugar abundante en tejos'; si así fuera nada tendría de parentesco el topónimo vasco con el guanche de Gran Canaria más allá de la proximidad fonética, aunque sí pudiera ser idéntico el segundo elemento aga.
1 No pudieron copiarlo, puesto que el libro de Torriani continuó inédito hasta que fue publicado por Wölfel en 1940 y en Leipzig, pero sí debieron tener la misma fuente de información que Torriani, puesto que Próspero Casola fue ayudante de Torriani en el proyecto de fortificación de las islas, como nos han desvelado tan fehacientemente Lobo y Bruquetas (2014) en su reciente libro sobre este ingeniero militar.
ETIQUETAS
+ Añadir etiqueta
COMENTARIOS
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!