BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA


Abercromby, John (1990): Estudios de la antigua lengua de las islas canarias (ed., intr. y traducción de M. Álvarez Martínez y F. Galván Reula). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Abreu Galindo, Fr. Juan (1977): Historia de la conquista de las siete islas de Canaria (ed. Alejandro Cioranescu). Santa Cruz de Teneri­fe: Goya.
Academia Francesa = Dictionnaire de l´Académie Française (1694). 1ª ed. París: Coignard.
Acosta Armas, Carlota (1998): Diccionario del habla herreña. Estudio comparativo. Ayuntamiento de Frontera.
Acosta Dorta, Enrique (2006): Tacoronte: Entre el pasado y el presente. Diccionario de caminos. Ayuntamiento de Tacoronte (Tenerife).
Acuerdos del Cabildo de Tenerife, Vol. I: 1497-1507 (edición de Elías Serra Ráfols). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1949.
Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1508-1513 (edición de Elías Serra Ráfols y Leopoldo de la Rosa). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1952.
Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1514-1517 (edición y estudio de Elías Serra Ráfols y Leopoldo de la Rosa). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1965.
Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1518-1524 (edición y estudio de Elías Serra Ráfols y Leopoldo de la Rosa). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1970.
Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1525-1533. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1986.
Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1538-1544. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1998.
Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1545-1549. (edición y estudio de Manuela Marrero, María Padrón y Benedicta Rivero). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2000.
Adam, André (1950): “La maison et le village dans quelques tribus de l'anti-atlas”, en Hespéris, xxxvii, 289-362.
Afonso Pérez, Leoncio (1988): La toponimia como percepción del espacio: Los topónimos canarios. La Laguna de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios [26 págs.].
Afonso Pérez, Leoncio (1997): Góngaro. Origen y rasgos de la toponimia canaria. [s.l.] Cartográfica Canarias, S.A.
Aguere, Luis (1940): “Vida y costumbres de los pastores del Hierro”, La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), 14.12.1940.
Aguilar, Maximiliano = Autor que coleccionó un gran número de fichas de nombres guanches (o supuestamente guanches), la mayoría de ellos topónimos, de todas las islas, y que regaló a Chil y Naranjo para que hiciese de ellas “el uso que tuviera por conveniente” (Chil 2006: 63).
Ahmed, Sabir (2001): Las Canarias preeuropeas y el Norte de África: El ejemplo de Marruecos (Paralelismos lingüísticos y culturales). Rabat [e.a.].
Albaigés, Josep M. (1995): Enciclopedia de los nombres propios. Barcelona, Planeta.
Alberto Barroso, Verónica, Juan Francisco Navarro Mederos y Pablo Castellano Alonso (2015): “Animales y ritual. Los registros fáunicos de las aras de sacrificio del Alto de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias)”, Zaphyrus: Revista de prehistoria y arqueología, n.º 76, 159-179.
Alcalá Venceslada, Antonio (1998): Vocabulario andaluz. Jaén: Universidad de Jaén y Cajasur.
ALEICan = Alvar, Manuel (1975-1978): Atlas Lingüístico y Etnográfi­co de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Cana­ria: Cabildo Insu­lar de Gran Cana­ria, 3 vols.
Allati Abdelaziz (2002): Diachronie tamazighte ou berbère. Tánger.
Almeida, Manuel y Carmen Díaz Alayón (1988): El español de Canarias. Santa Cruz de Tenerife [ed. de los autores].
Alojali, Ghoubeïd (1980): Lexique touareg-francais. Copenhagen: Akademisk Forlag.
Alonso, Dámaso (1946): “El saúco entre Galicia y Asturias (Nombre y superstición)”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, ii, 3-32.
Alonso, María Rosa (1952): El poema de Viana: Estudio histórico-literario de un poema épico del siglo XVII. Madrid: CSIC.
Alonso, María Rosa (1998): La luz llega del este. Ayuntamiento de La Laguna.
Alvar, Carlos (1975): Encuestas en Playa de Santiago (isla de La Gomera). Las Palmas de Gran canaria: Cabildo Insular.
Alvar, Manuel (1959): El español hablado en Tenerife. Madrid: CSIC, Anejo LXIX de la Revista de Filología Española.
Alvar, Manuel (1968): “Goro 'pocilga'“, Estudios canarios I. Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos, 111-114.
Alvar, Manuel (1968): Estudios canarios, I. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular.
Alvar, Manuel (1975-1978): Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 3 vols.
Alvar, Manuel (1993): Estudios canarios, II. Las Palmas de Gran Canaria: Viceconsejería de Cultura y Canarias del Gobierno de Canarias.
Alvar, Manuel (1993a): “Corpus Toponymicum Canariense: Encuestas en la Isla de Fuerte­ventura”, en Estudios canarios, II, 417-444.
Alvar, Manuel (1993b): “Corpus Toponymicum Canariense: Encuestas en Lanzarote e islotes de su jurisdicción”, en Estudios canarios, II, 445-476.
Alvar, Manuel (1993c): “Aljaraz 'campanilla, cascabel': un arabismo fantasma del español”, Estudios canarios, II, 261-268.
Alvar, Manuel (1993d): “Adaptación, adopción y creación en el español de las Islas Canarias”, en Estudios canarios, II, 153-176.
Alvar, Manuel (1993e): “Tabobo, un falso guanchismo en las designaciones de la abubilla”, en Estudios canarios, II, 269-276.
Alvar, Manuel (1997): “Prólogo” a La toponimia de Gran Canaria, I, 47-52.
Alvar, Manuel, Antonio Badía, Rafael de Balbín, y Luis F. Lindley Cintra (dir.) (1951): Enciclopedia Lingüística Hispánica, I (Antroponimia. Toponimia). Madrid: CSIC.
Alvar, Manuel: Fichas (1971-1975) = Conjunto de fichas manuscritas sobre la toponimia de Canarias, fruto de las investigaciones de campo que Manuel Alvar y varios de sus alumnos de la Universidad Complutense de Madrid realizaron en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma (y con simples incursiones en La Gomera y El Hierro) entre los años 1971 y 1975. Esas fichas, así como los mapas anotados de cada isla e informaciones de todo tipo, fueron legados por Manuel Alvar a Maximiano Trapero en 1996 para sus investigaciones toponomásticas de Canarias.
Álvarez Cruz, Luis: 1995. “Vida y costumbres de los pastores del Hierro”, Retablo Isleño (1951-1955). Madrid: Herederos de L. Álvarez Cruz, 168-176.
Álvarez Delgado, Juan (1940-41): “Etimología de Hierro (¿Heres o Eres?)”, Revista de Historia (Universidad de La Laguna), VII, 210-212.
Álvarez Delgado, Juan (1941a): Miscelánea guanche. I, Benahoa­re. Ensayos de lingüística canaria. Santa Cruz de Tenerife: Insti­tuto de Estudios Canarios.
Álvarez Delgado, Juan (1941b): Puesto de Canarias en la inves­ti­ga­ción lingüís­tica, La Laguna: Instituto de Estudios Cana­rios.
Álvarez Delgado, Juan (1942a): “Chajasco, notas lingüísticas”, en Revista de Historia (La Laguna), n.º 60, 244-247.
Álvarez Delgado, Juan (1942b): “Voces de Timanfaya (Notas lingüísticas)”, Revista de Historia Canaria (Universidad de La Laguna), nº 57, 3-13.
Álvarez Delgado, Juan (1943a): “Aguamames”, en Revista de Historia (La Laguna), n.º 62, 142-148.
Álvarez Delgado, Juan (1943b): “Alpiste, notas lingüísticas”, en Revista de Historia (La Laguna), n.º 61, 48-53.
Álvarez Delgado, Juan (1944a): “De la vida indígena”, en Revista de Historia (La Laguna), n.º 66, 144-155.
Álvarez Delgado, Juan (1944b): “Gando y Gara”, en Revista de Historia (La Laguna), n.º 65, 18-23.
Álvarez Delgado, Juan (1944c): “Las palabras til y garoé”, en Revista de Historia (La Laguna), n.º 67, 243-247.
Álvarez Delgado, Juan (1945-1946): “Eceró. Notas lingüísticas sobre El Hierro”, Revista de Historia (Universidad de La Laguna), XI (1945), 408-416; XII (1946), 10-16, 152-165 y 282-300.
Álvarez Delgado, Juan (1945a): Teide, ensayo de filología tinerfeña. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Álvarez Delgado, Juan (1945b): “Bubango, notas lingüísticas”, en Revista de Historia (La Laguna), n.º 71, 261-266.
Álvarez Delgado, Juan (1945c): “Tabona: notas lingüísticas”, en Revista de Historia (La Laguna), n.º 70, 202-205.
Álvarez Delgado, Juan (1946): “Purpura Gaetulica”, en Emerita (Madrid), vol. XIV, 100-127.
Álvarez Delgado, Juan (1947): “Notas sobre el español de Canarias”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, III, 205-235.
Álvarez Delgado, Juan (1948): “Nuevos canarismos”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IV, 434-453.
Álvarez Delgado, Juan (1949): “Algunos topónimos de Agaete”, en El Museo Canario, n.º 29-30, 27-36.
Álvarez Delgado, Juan (1951): “Le canarisme des radicaux pré-indoeu­ropéens gal, taba, tauro, gara et guad dans la to­ponymie européenne”. Troisième Congrès International de Toponymie et d'Anthro­ponymie. Lovaina: Centre Internatio­nal d'Onomasti­que, 198-200.
Álvarez Delgado, Juan (1954): “Toponimia hispánica de Canarias”, Estudios dedicados a Menéndez Pidal (Madrid, CSIC), v, 3-38.
Álvarez Delgado, Juan (1955): “¿Semitismos en el guanche de Canarias?”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 1, 53-89.
Álvarez Delgado, Juan (1956): “Antropónimos de Canarias”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 2, 311-456.
Álvarez Delgado, Juan (1959): “El episodio de Iballa”, en Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 5, 255-374.
Álvarez Delgado, Juan (1960): “Primera conquista y colonización de La Gomera”, en Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 6, 445-492.
Álvarez Delgado, Juan (1962): Ver Marcy 1962.
Álvarez Delgado, Juan (1964): Inscripciones líbicas de Canarias (Ensayo de interpretación). Universidad de La Laguna.
Álvarez Delgado, Juan (1966): Lengua y religión guanches. La Laguna.
Álvarez Delgado, Juan (1977): “Leyenda erudita sobre la población de Canarias con africanos de lenguas cortadas”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 23, 51-81.
Álvarez Delgado, Juan (1979): Antropónimos indígenas canarios. Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario, colección Guagua.
Álvarez Delgado, Juan (1981): “Instituciones políticas indígenas de Gran Canaria: El sábor”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 27, 27-70.
Álvarez Delgado, Juan (1982): “Instituciones políticas indígenas en la isla de Gran Canaria: Guaires y cantones, Guanartemes y reinos”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 28, 265-341.
Álvarez Delgado, Juan (1985): “La división de la isla de Tenerife en nueve reinos”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 31, 61-129.
Álvarez Delgado, Juan (1995): “Onomástica de La Gomera” (ed. C. Díaz Alayón y F.J. Castillo), en Almogaren (Hallein), xxvi, 165-212 [texto anónimo pero atribuido a Juan Álvarez Delgado].
Álvarez de Miranda, Pedro (2016): Más que palabras. Madrid: Galaxia Gutenberg.
Álvarez García, Manuel (1989): “El vocabulario de colores de cabra en Las Navas de la Concepción (Sevilla)”, Estudios lingüísticos en torno a la palabra. Sevilla: Departamento de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, 23-32.
Álvarez Martínez, Rosario y Lothar Siemens Hernández (1985-1987): “La utilización litofónica de grandes rocas naturales por los habitantes prehistóricos de las Islas Canarias”, en Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología (Universidad de La Laguna), iv: 285-289.
Álvarez Rixo, José Agustín (1991): Lenguaje de los antiguos isleños (ed. C. Díaz Alayón y A. Tejera). La Laguna: Ayunta­miento del Puerto de la Cruz y Centro de la Cultura Popular Canaria.
Álvarez Rixo, José Agustín (1992): Voces, frases y prover­bios de nuestras Islas Canarias con sus derivaciones, significa­dos y aplicaciones (ed. C. Díaz Alayón y F.J. Castillo). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Álvarez Rixo, José Agustín (2005): La obra periodística de José Agustín Álvarez Rixo (ed. C. Díaz Alayón y F.J. Castillo). Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua.
Álvarez, Grace de Jesús (1968): Topónimos en apellidos hispanos. New York: Adelphi University.
Alzola, José Miguel (1978): Biografía apresurada del Archipiélago canario. Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario.
Anaya Hernández, L. Alberto (1992/94): “Los aborígenes canarios y los estatutos de limpieza”, El Museo Canario, XLIX, 127-140.
Anaya Hernández, L. Alberto (1995): “Aborígenes, judíos, moriscos y negros en Gran Canaria en 1525: sus conocimientos religiosos y su número”, III Reunión Científica de la A.E.H.M., Las Palmas de Gran Canaria, 573-581.
Anaya Hernández, L. Alberto (1997): “Un guanche ante la Inquisición”, El Museo Canario, III, 221-226.
Apráiz, Odón (1938): “Ensayo sobre algunos aspectos de la antigua toponi­mia de Canarias”, Revista de Historia (Universidad de la Laguna), VI, 16-18 y 65-73.
Aragón Fernández, Mª Aurora y Fernández Cardo, José Mª (1985): El estilo formulario en la épica y en la novela francesas del siglo XIII. Oviedo: Universidad.
Arco Aguilar, Mª del Carmen del y Navarro Mederos, Juan Francisco (1987): Los aborígenes. Historia popular de Canarias, 1. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Armas Ayala, Alfonso (1944a): “Vocabulario toponímico de la isla del Hierro (con un apéndice de nombres particulares dados por los pastores herreños a los ganados en sus predios comuna­les)”, Tradiciones Populares, I. Palabras y Cosas. La Laguna: Insti­tuto de Estudios Canarios, 43-55.
Armas Ayala, Alfonso (1944b): “Pequeño vocabulario de voces canarias”, en Tradiciones Populares, I. Palabras y Cosas. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 57-81.
Armistead, Samuel G. (2004): "Un topónimo guanche en Luisiana", en Philologica Canariensia (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), n.º 0, 39-50.
Arnáiz Villena, Antonio y Jorge Alonso García (2000): Egip­cios, bereberes, guanches y vascos. Madrid: Editorial Complu­tense.
Arribas y Sánchez, Cipriano (1900): A través de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: A. Delgado Yumar, Editor. [Existe una edición moderna, de 1993, del Cabido de Tenerife.]
Asín Palacios, Miguel (1944): Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: CSIC.
Aspinion, Robert (1953): Apprenons le Berbère, initiation aux dialectes Chleuhs. Rabat: Editions Félix Moncho.
Atoche Peña, Pablo (2002): “La colonización del archipiélago canario: ¿un proceso mediterráneo?”, World Island in Prehistory. International Insular Investigations (ed. W.H. Waldren and J.A. Ensenyat). BAR Internatiocal Series 1095, 337-354.
Atoche Peña, Pablo, J. Martín Culebras et al. (1999): “Pozos con cámara de factura antigua en Rubicón (Lanzarote)”, VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Cabildos Insulares de Lanzarote y Fuerteventura, vol. II, 365-419.
Atoche Peña, Pablo (2012): “Consideraciones en relación con la colonización protohistórica de las Islas Canarias”, Anuario de Estdudios Atlánticos, n.º 59, 521-562.
Aznar Vallejo, Eduardo (1981): Documentos Canarios en el Registro del Sello (1476-1517). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios (Fontes Rerum Canariarum, XXV).
Aznar Vallejo, Eduardo (1992): La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526). Sevilla / La Laguna: Universidad de Sevilla / Universidad de La Laguna.
Aznar Vallejo, Eduardo, Ana Viña Brito, Natalia Palenzuela Domínguez y Juan Manuel Bello León (1991): Documentos Canarios en el Registro General del Sello (1518-1525). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios (Fontes Rerum Canariarum, XXX).
Azurara, Gomes Eannes de (1841): Chrónica do Descobrimiento e Conquista de Guiné. Paris. Ediciones parciales, en español, en Berthelot 1978: 39-45, y, mucho más ampliada, en portugués, en Serra Rafols 1941: 57-71).
Ballester, Xaverio (1999): “Ta- en la lengua de los aborígenes canarios”, Revista de Filología (Universidad de La Laguna), 17, 93-102.
Ballester, Xaverio (2000a): “Renacen los estudios sobre el guanche”, La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria), 24 de junio de 2000.
Ballester, Xaverio (2000b): Reseña crítica a Trapero, Maximiano: Pervivencia de la lengua guanche en el habla común de El Hierro (1999), en El Museo Canario, IV 467-472.
Ballester, Xaverio (2000c): “Contribución a una teoría de los etnónimos”, I Simposio Antonio Tovar sobre lenguas amerindias (coord. Emilio Ridruejo y Mara Fuertes). Universidad de Valladolid: Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal, 67-82.
Ballester, Xaverio (2003): “Para una fonología de la lengua de los guanches”, Revista de Filología (de la Universidad de La Laguna), 21, 9-28.
Ballester, Xaverio (2013): 40 antídotos contra los venenos de la lingüística tradicional. Lugo: Editorial Axac.
Ballester, Xaverio (2014a): Amavida. Una introducción a la arqueotoponimia. Valencia: Ediciones Tilde.
Ballester, Xaverio (2014b): “Guanche ta- y t-...-t”, en Fortunatae (Revista Canaria de Filología y Humanidades Clásicas), n.º 25 (Homenaje a Fremiot Hernández González), 17-25.
Ballester, Xaverio (2016): “Hidronimia Mauritana en los scriptores grecolatinos”, en Liburna (Revista Internacional de Humanidades), n.º 9, 19-72.
Barrera Alamo, Flora Lilia (1985): El habla común del Hierro. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de El Hierro y Centro Insular de Cultura Popular.
Barrios Rodríguez, Cristóbal y Ruperto Barrios Domínguez (1988): Crónicas de La Guancha a través de su refranero. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular, Aula de Cultura.
Basset, André (1948): “Du nouveau à propos du nom de l'île de Fer”, en Onomastique, revue internationale de Toponymie et d'Anthroponymie, ii, 121-122 (reproducido en Régulo Pérez 1952).
bdelc = Corominas, Joan (1980, 3ª ed.): Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid: Gredos.
Bello Jiménez, Víctor y Rocío Sánchez González (2003): Salvador Quintana Castrillo. Escribano público y del Cabildo. Villa de Teguise (Lanzarote), 1618 [Transcripción paleográfica, extractos e índices]. Ayuntamiento de Teguise (Lanzarote) y Archivo Histórico Provincial de Las Palmas.
Benítez, Anselmo J. (1916): Historia ilustrada de las Islas Canarias (ilustraciones de Miguel Maffiote La Roche). Santa Cruz de Tenerife.
Benítez Rodríguez, Salvador (2011): La formación de palabras en la toponimia de las Islas Canarias. Estudio contrastivo y estadístico. [Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Tesis Doctoral. Inédita].
Bernáldez = Memorias del reinado de los Reyes Católicos de Andrés Bernál­dez, en Morales Padrón 1978: 505-520.
Berthelot, Sabino (1879/1991): “Estudios fisiológicos e históricos sobre la raza guanche”, en Revista de Canarias, tomo I. Gobierno de Canarias, 130-133.
Berthelot, Sabino (1978): Etnografía y los anales de la conquista de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones.
Berthelot, Sabino (1980): Antigüedades canarias. Anotaciones sobre origen de los pueblos que ocuparon las Islas Canarias desde los primeros tiempos hasta la época de la conquista. Santa Cruz de Teneri­fe: Goya Ediciones.
Betancor Quintana, Gabriel (2002): Los canarios en la formación de la moderna sociedad tinerfeña. Integración y aculturación de los indígenas de Gran Canaria (1496-1525). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
Betancourt, Antonio (1996): Los “Quadernos” del comerciante de la Calle Peregrina don Antonio Betancourt (con prólogo de Antonio de Bethencourt Massieu y transcripción de los textos por parte de Aurina Rodríguez Galindo). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Bethencourt Alfonso, Juan (1880/1991): “Dos palabras con relación al estudio de los aborígenes de Canarias”, Revista de Canarias, II: 68-69.
Bethencourt Alfonso, Juan (1882/1991): “Notas para los estudios prehistóricos de las islas de Gomera y Hierro”, Revista de Canarias, IV: 114-115.
Bethencourt Alfonso, Juan (1985): Costumbres populares canarias de nacimiento, matrimonio y muerte. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular, Aula de Cultura de Tenerife.
Bethencourt Alfonso, Juan (1991-1997): Historia del Pueblo Guan­che (ed. anotada por M. Fariña González). Vol. i (1991): Su origen, caracte­res etnológicos, históri­cos y lin­güísti­cos; vol. ii (1994): Etnografía y organización socio-política; y vol. iii (1997): La conquista de las Islas Canarias. La Laguna: Lemus Editor.
Bethencourt Alfonso, Juan (1994): Obras. Etnografía guanchinesca. Tradiciones aborígenes guanches: a) Agricultura, b) Ganadería, c) Peletería. La Laguna: Editorial Globo, Canarias Clásica.
Bethencourt, Emiliano, Francisco de Luca y Francisco Perera (1996): Las pirámides de Canarias y el valle sagrado de Güímar. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Beny G. Marrero.
Biedermann, Hans (1984): La huella de los antiguos canarios. Hallein (Aus­tria): Burgfried Verlag.
Boccaccio, Giovanni (1992-1993): “De Canaria et Insulis Reliquis Ultra Ispaniam in Occeano Noviter Repertis” (“Canaria y las otras islas recientemente descubiertas más allá de España en el Océano”, traducción de Miguel Martinón), Syntaxis, n.º 30-31, págs. 134-139.
Borrego Nieto, Julio (2003): “Prólogo” a Toponimia salmantina de Antonio Llorente Maldonado, 9-14.
Bory de Saint-Vicent, Jean Bauptiste (1988): Ensayos sobre las Islas Afortunadas y la antigua Atlántida o Compendio de la Historia General del Archipiélago Canario (edición y traducción de José A. Delgado Luis, con un apéndice de J. Álvarez Delgado sobre las Voces canarias de Bory). La Orotava: Ed. J.A.D.L.
Bosch Millares, Carlos (1981): “Sobre el nombre de la isla del Hierro”, El Museo Canario, xli (1980-1981), 101-106.
Bramwell, David y Zoë Bramwell (1987): Historia natural de las Islas Canarias. Guía básica. Madrid: Editorial Rueda.
Bramwell, David y Zoë Bramwell (1990): Flores silvestres de las Islas Canarias. Madrid: Editorial Rueda.
Briçuela Hurbina, Yñigo y Próspero Casola (h. 1635/2000): Visita de las Yslas y Reino de la Gran Canaria (ed. de Juan Tous Meliá). Santa Cruz de Tenerife: Museo Militar Regional de Canarias.
Brito, Alberto (1991): Catálogo de los peces de las Islas Canarias. La Laguna: Francisco Lemus editor.
Brito, Marcos (2000): Salvador González Alayón, un cabrero para la leyenda. Ayuntamiento de Arona.
Bruquetas de Castro, Fernando (1997): Las actas del Cabildo de Lanzarote (Siglo XVII). Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote.
Bruquetas de Castro, Fernando (2000a): Lanzarote en el siglo xvii: Gobierno, administración y economía. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Memoria Digital .
Bruquetas de Castro, Fernando (2000b): Nombramientos y títulos de la isla de Lanzarote (1641-1685). Ayuntamiento de Teguise.
Bruquetas de Castro, Fernando (2001): Memorial ajustado del estado de Lanzarote (1771). Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote.
Burton, Richard F. (2004): Mis viajes a las Islas Canarias (ed. de Nicolás González Lemus). La Laguna: Nivaria Ediciones.
Bute, John, Marqués de (1987): Sobre la antigua lengua de los natura­les de Tenerife (ed., intr. y traducción de M.A. Álvarez Martínez y F. Galván Reula). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Cabrera Pérez, José C., Mª Antonia Perera Betancor y Antonio Tejera Gaspar (1999): Majos. La primitiva población de Lanzarote (Islas Canarias). Tahíche (Lanzarote): Fundación César Manrique.
Cadamosto, Alviste (1998): “Relación de los viajes a la costa occidental de África”, en Zurara: Crónica del descubrimiento y conquista de Guinea. Ayuntamientos del Puerto de La Cruz y de La Orotava, 67-73. (Una traducción española de la obra de Cadamosto, muy libre y parcial, en Berthelot 1978: 45-48).
Cairasco de Figueroa, Bartolomé (1989): “Comedia del alma, para el día del Corpus Christi”, Cancionero de poesías varias (Ms. 2803 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid) (ed. J.J. Labrador Herraiz y R.A. DiFranco). Madrid: Patrimonio Nacional, 63-92.
Cairasco de Figueroa, Bartolomé (1989): Comedia del reçevimiento, en Cancionero de poesías varias (Ms. 2803 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid (ed. J.J. Labrador Herraiz y R.A. DiFranco). Madrid: Editorial Patrimonio Nacional, 63-92. Hay también una edición moderna de esta obra por parte de Oswaldo Guerra Sánchez. Las Palmas de Gran Canaria: Archipiélago, 2005.
Calassanti-Motylinski, Adolphe (1908): Grammaire, dialogues et dictionnaire touaregs. Argel: Fontana.
Camps, Gabriel (1987, 2ª ed.): Les berbéres: Mémoire et identidé. Paris: Errance.
Caridad Arias, Joaquín (1995): Toponimia y mito. El origen de los nombres. Barcelona: Oikos-Tau.
Caridad Arias, Joaquín (2000): “Tenerife: consideraciones sobre el origen del nombre”, Almogaren (Institutum Canarium), xxxi, 19-43 [publicado en alemán, dispongo de la traducción al español facilitada por el autor].
Caridad Arias, Joaquín (2003): Los fenómenos de homonimia y homofonía en la toponomástica y su repercusión en las etimologías cultistas y populares de la Europa occidental. Tesis doctoral presentada en la Universidad de La Laguna en octubre de 2003 [inédita].
Carriazo, Juan de Mata (1946): “El capítulo de Canarias en la Crónica de Juan II (Versión original, inédita, de Alvar García de Santa María)”, Revista de Historia (Universidad de La Laguna), xii, 73, 1-9.
Cartas y grabados antiguos de las Islas Canarias (del s. xv al s. xix). Gobierno de Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1999.
Castañeyra, Ramón F. (1991): Memoria sobre las costumbres de Fuerteventura (ed., intr. y notas de Francisco Navarro Artiles). Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura.
Castejón González, Pedro (1991): Vocabulario de los antiguos habitan­tes de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
Castellano Santana, Ángela, Soledad Ortega Chirino y Ana Romero Saavedra (1997): “La geografía en la toponimia”, en La toponimia de Gran Canaria, I, 301-333.
Castillo, Francisco Javier (1993): “Un ensayo inglés del siglo xviii: Sobre la procedencia de los antiguos canarios. George Glas”, en Strenae Enmanuelae Marrero Oblatae. Universidad de La Laguna, 269-286.
Castillo, Francisco Javier (2004): “A propósito de la relación de Thomas Nichols: Notas a dos versiones en español”, en Homenaje a Francisco Navarro Artiles. Academia Canaria de la Lengua, 91-120.
Castillo, Francisco Javier y Carmen Díaz Alayón (1998): “Lingüística prehispánica canaria: el frecuente divorcio del rigor y el corazón”, en Estudios canarios (Instituto de Estudios Canarios), xlii, 215-229.
Castillo, Pedro Agustín del (1994, ed. facsímil de la primera de 1686): Descripción de las Yslas de Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
Castillo, Pedro Agustín del (manuscrito de 1739/2001): Descripción histórica y geográfica de las Islas Canarias (prólogo y edición: Antonio de Bethencourt Massieu). Las Palmas de Gran Canaria: Imprenta Romero.
Castro Ahíta, Juan de (2007): La isla de La Gomera en la actualidad, año 1856 (ed. Gloria Díaz Padilla). Santa Cruz de Tenerife: Idea. [fue destinado como comandante de milicias a la isla de La Gomera en 1852]
Catalina Hernández Guanarteme y Luisa de Guanarteme, princesas canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, 2010.
Cazorla León, Santiago (2003): Los volcanes de Chimanfaya. Ayuntamiento de Yaiza (Lanzarote).
Ceballos Jiménez, Andrés (1986): Diccionario ilustrado de los nombres vernáculos de las plantas de España. Madrid: ICONA.
Cebrián Latasa, José Antonio (2003): Ensayo para un Diccionario de Conquistadores de Canarias. Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Cerdeña Ruiz, Rosario (2008): Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura (1799-1834), III. Cabildo de Fuerteventura.
Chaker, Salem (1984): Textes de linguistique berbère. Introduction au domain berbére. Paris: Éditions CNRS.
Chausa, A. (): "La relación Canarias-África en época romana", El Museo Canario, 58, 59-68.
Chávez Álvarez, Esther et alii (2007): Los guanches de Guía de Isora: Arqueología, territorio y sociedad. Ayuntamiento de Guía de Isora: Biblioteca de Estudios Isorianos.
Chil y Naranjo, Gregorio (1876-1899): Estudios históricos, climatoló­gi­cos y patológi­cos de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 3 vols.
Chil y Naranjo, Gregorio (2006): Los guanches (Libro iii, segunda época, & iii y Tomo ii, continuación del Libro iii, segunda época, & iii de sus Estudios históricos... Edición de Marian Montesdeoca y Antonio Tejera Gaspar). La Laguna: Artemisa Ediciones.
Chrétien de Troyes (1994): Romans (Michel Zink, coord.). París: Le Livre de Poche, col. “Classiques Modernes”.
Cioranescu, Alejandro (1963): Thomas Nichols, mercader de azúcar, hispa­nista y hereje. La Laguna: Instituto de Estudios Cana­rios.
Cioranescu, Alejandro (1989): Una amiga de Cristóbal Colón: Doña Beatriz de Bobadilla. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias.
Coello, Francisco (1848-1868): Atlas de España y posesiones de Ultra­mar. Madrid.
Coleman Mac-Gregor, Francis (2005): Las Islas Canarias (1831) (traducción, estudio introd. y notas de J.J. Batista Rodríguez). La Laguna: CCPC.
Concepción, José Luis (2003): Diccionario canario de la lengua (Incluye léxico guanche). Santa Cruz de Tenerife: Graficolor.
Corbella, Dolores (1996): “Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos”, en J. Medina López y D. Corbella Díaz (eds.) El español de Canarias hoy: análisis y perspectivas. Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 105-178.
Corde = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español [en línea (marzo-julio de 2013)].
Corominas, Joan (1972): Tópica Hespérica. Estudios sobre los anti­guos dialectos, el substrato y la toponimia romances. Madrid: Gredos, 2 vols.
Corrales Zumbado, Cristóbal (1995): “Arabismos”, en GEC, ii, 277-278.
Corrales Zumbado, Cristóbal (1997): “La historia del léxico canario en los diccionarios de la lengua de la Real Academia Española”, en M. Almeida y J. Dorta (ed.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo. Santa Cruz de Tenerife: Montesinos y Cabildo Insular de Tenerife, 49-63.
Corrales Zumbado, Cristóbal y Dolores Corbella (2001): Diccionario histórico del español de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios y Mutua Guanarteme. Hay una segunda edición ampliada de 2013 del Instituto de Estudios Canarios de La Laguna y de la Fundación CajaCanarias (dos vols.).
Corrales, Cristóbal y Dolores Corbella (2008): “Canarismos en el DRAE (1780-2001)”, en Estudios Canarios (Anuario del Instituto de Estudios Canarios). La Laguna, nº L-LI (2008), vol. I, 473-508.
Corrales Zumbado, Cristóbal, Dolores Corbella Díaz y María Ángeles Martínez (1996): Diccionario diferencial del español de Canarias. Madrid: Arco/Libros.
Corrales Zumbado, Cristóbal y Dolores Corbella (2010): Tesoro léxico canario-americano. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, Casa de Colón.
Corriente, Federico (2001): “Los arabismos del español de Cana­rias”, Estudios Canarios (Anuario del IEC), xlv, 187-203.
Cortés Vázquez, Luis (1996): “Ganadería y pastoreo en Berrocal de Huebra (Salamanca)”, en Obra dispersa de etnografía. Salamanca: Diputación Provincial, Centro de Cultura Tradicional, 137-211. [Publicado originalmente en RDTP, viii (1952), 425-595.]
Cortés, Vicenta (1955): “La conquista de las Islas Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia”, en Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 1, Madrid-Las Palmas, 479-547.
Coseriu, Eugenio (1969): “El plural de los nombres propios”, Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos, 261-281.
Coseriu, Eugenio (1977): Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos.
Coseriu, Eugenio (1978): Gramática, semán­tica y universa­les. Madrid: Gredos.
Coseriu, Eugenio (1981): “La lengua funcional”, Lecciones del lin­güís­tica general. Madrid: Gredos, 287-315.
Coseriu, Eugenio (1985): “La creación metafórica del lenguaje”, El hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos, 66-102.
Coseriu, Eugenio (1987): “Palabras, cosas, términos”, In memoriam Inmaculada Corrales. Universidad de La Laguna, i, 175-185.
Coseriu, Eugenio (1990): “El latín vulgar y el tipo lingüístico romance”, El cambio lingüístico en la Romania (ed. Emilia Anglada y María Bargallo). Lleida: Editorial Virgili & Pagés, 27-41.
Coseriu, Eugenio (1999): “Nuevos rumbos en la toponomástica”, Prólogo al libro de Maximiano Trapero Diccionario de toponimia canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias, 15-24.
Cruz y Saavedra, Antonio (2011): “Toponimia y evolución histórica del término Agaete”, Programa de las Fiestas de Las Nieves. Villa de Agaete, 2011.
Crystal, David (1994): Enciclopedia del lenguaje. Madrid: Taurus.
Cubillo, Antonio (1980): Nuevos análisis de algunas palabras guan­ches. Las Palmas de Gran Canaria: Col. Guanche. Sobre informaciones recogidas en Argelia.
Cubillo, Antonio (1983): El idioma guanche del archipiélago africano de Canarias y su pertenencia al área berber. Santa Cruz de Tenerife: Dolores Ferreira Cabrera, editor.
Cubillo, Antonio (1985): Antropónimos guanches y bereberes. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Benchomo.
Cullen del Castillo, Pedro (1984): La Rosa del Taro (Miscelánea majorera: Algunos romances, composiciones varias y leyendas de Fuerteventura). Las Palmas de Gran Canaria [edición privada].
Cullen del Castillo, Pedro (1995) = Libro Rojo de Gran Canaria.
Dallet, Jean Marie (1982): Dictionnaire kabyle-français. Parler des At Mangellat. Algérie. París: Societé d'études linguistiques et anthropologiques de France.
Darias Príncipe, Alberto (1992): La Gomera, espacio, tiempo y forma. Compañía mercantil hispano-noruega Ferry Gomera.
Darias y Padrón, Dacio (1980): Noticias generales históricas sobre la isla del Hierro. Santa Cruz de Tenerife: Goya Edicio­nes.
Dávila y Cárdenas, Pedro Manuel, Obispo de Canaria (1737): Constituciones Synodales del Obispo de Canaria------ (citada por varias fuentes, entre ellas, principalmente, por Riviere, que lo copia íntegramente, y Viera, que añade nuevos datos y comentarios.
DC = Lorenzo, Antonio, Marcial Morera y Gonzalo Ortega (1994): Diccionario de canarismos. La Laguna: Francisco Lemus Editor.
DCECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario Crítico Etimo­lógico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos, 6 vols.
DDECan = Corrales Zumbado, Cristóbal y Dolores Corbella (1996).
DEA = Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 2 vols.
DEAF = Baldinger, Kurt et al. (1974-1998): Dictionnaire étymologique de l´ancien français (Fascículos: G, completo -H, parcial). Tubinga: Niemeyer; Quebec: Presses de l´Université Laval; París: Klincksieck.
Delgado, Juan Francisco (2007): Canarias, islas y pueblos. Gobierno de Canarias.
DELP = Machado, José Pedro (1977, 3ª ed.): Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa (1ª ed., 1959; 2ª ed. 1967). 5 vols. Lisboa: Horizonte.
Desanges, Jehan (1962): Catalogue des tribus africaines de l'antiquité classique à l'ouest du Nil. Université de Dakar: Publications de la section d'Histoire, n.º 4.
Descripción de la Ysla de La Gomera (ca. 1770), en Colección de documentos para la historia de Canarias, copia manuscrita de Agustín Millares, hacia finales del siglo XIX, depositada en El Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria. Dentro de este manuscrito hay un capítulo (folios 19-24) titulado Descripción del valle de Hermigua hecha en el año 1774.
Desiré Gugour, José (1853): Tenerife en 1492. Drama histórico en cinco actos y en verso. Santa Cruz de Tenerife. En línea: http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=446924.
Destaing, Edmond (1914): Dictionnaire français-berbere (Dialecte des Beni-Snous). París: Ernest Leroux Éditeur.
Destaing, Edmond (1920): Etude sur le dialecte berbère des Aït Seghrouchen (Moyen Atlas Marocain). París: Ernest Leroux Éditeur.
Destaing, Edmond (1938): Vocabulaire français-berbère. Étude sur la tachelhît du Soûs. París: Ernest Leroux Éditeur.
DHECan = Corrales Zumbado, Cristóbal y Dolores Corbella (2001/2013).
Dhehc = Morera, Marcial (2001).
Dhle = Real Academia Española: Diccionario Histórico de la Lengua Española. Madrid [fascículos de la letra A, desde 19...].
Di Stefano, Giuseppe (1991): Dictionnaire des locutions en Moyen Français. Montréal: CERES.
Díaz Alayón, Carmen (1987a): Materiales toponímicos de La Palma. Cabildo Insular de La Palma.
Díaz Alayón, Carmen (1987b): Toponimia menor de La Palma. Universidad de La Laguna. (Tesis Doctorales, ed. en microfi­chas).
Díaz Alayón, Carmen (1988): “Comentario toponímico de Lanzarote a propósito de una antigua carta geográfica”, Anuario de Estudios Atlánticos (Madrid-Las Palmas de Gran Canaria), n.º 34, 17-48.
Díaz Alayón, Carmen (1989): “Los estudios canarios de Dominik Josef Wölfel”, Anuario de Estudios Atlánticos (Madrid-Las Palmas de Gran Canaria), n.º 35, 363-393.
Díaz Alayón, Carmen (1990): “Tres aportaciones sobre toponimia prehis­páni­ca de Canarias”, Anuario de Estudios Atlánticos (Madrid-Las Palmas de Gran Canaria), n.º 36, 561-592.
Díaz Alayón, Carmen (1991): “La contribución léxica de las lenguas prehispánicas al español de Canarias”, Estudios Filológicos (de la Universidad Austral de Chile, Valdivia), 26, 51-69.
Díaz Alayón, Carmen (1993): “Bethencourt Alfonso y la lengua de los aborígenes canarios”, Homenaje a José Pérez Vidal. La Laguna, 361-387.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1995): "Onomástica de La Gomera", en Almogaren, XXVI, Hallein, 165-212.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1996a): “Topónimos y antropónimos canarios en el Registro General del Sello”, en Almogaren, xxvii, Hallein, 1996, 169-205.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1996b): “Dos conferencias de Dominik Josef Wölfel en Tenerife”, en Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 42, 153-205.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1997a): “Bethencourt Alfonso y los prehispanismos del habla de El Hierro”, en Almogaren, xxviii, Hallein, 115-194.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1997b): “Dominik Josef Wölfel en La Palma”, en Estudios canarios (Instituto de Estudios Canarios), xli, 129-147.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1997c): “La obra magna de Dominik Josef Wölfel en español”, en Estudios canarios (Instituto de Estudios Canarios), xli, 341-350.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1997d): “En torno a la primera estancia de Dominik Josef Wölfel en Gran Canaria”, en Revista de Filología (Universidad de La Laguna), 16, 29-56.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1997e): “Dominik Josef Wölfel: Notas de un viaje de estudios a Francia, Portugal y España”, en Revista de Filología (Universidad de La Laguna), 15, 17-36.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1998a): “Aciertos y desaciertos en la investigación lingüística de D. J. Wölfel”, en Anuario de Letras (Universidad Nacional Autónoma de México), xxxvi, 5-46.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1998b): “En torno a la primera estancia de Dominik Josef Wölfel en Gran Canaria”, en Revista de Filología (Universidad de La Laguna), 16, 29-56.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1999a): “Nuevas consideraciones sobre la cuestión de la homogeneidad o diversidad lingüística de las Canarias prehispánicas”, en Analecta Malacitana, Revista de la sección de filología de la facultad de filosofía letras, Universidad de Málaga, xxii, 1, 111-136.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1999b): “Toponimia prehispánica de Canarias: Posibilidades, perspectivas y limitaciones”, en Florentia Iliberritana, Revista de Estudios de Antigüedad Clásica (Universidad de Granada), n.º 10, 331-358.
Díaz Alayón, Carmen y Francisco Javier Castillo (1999c): “Los aficionados, los charlatanes y la investigación de la lengua de los aborígenes canarios. A propósito de un Diccionario de la lengua guanche”, en Revista de Filología (Universidad de La Laguna), n.º 17, 287-299.
Díaz Padilla, Gloria y José Miguel Rodríguez Yanes (1990): El Señorío en las Canarias Occidentales: La Gomera y El Hierro hasta 1700. Santa Cruz de Tenerife: Cabildos Insulares de La Gomera y El Hierro.
Díaz Padilla, Gloria (1996): Colección documental de La Gomera del Fondo Luis Fernández (1536-1646). Cabildo Insular de La Gomera.
Díaz Tanco, Vasco = Rodríguez-Moñino, Antonio (1934).
Díaz Tejera, Alberto (1988): "Las Canarias en la antigüedad", en Canarias y América (ed. F. Morales Padrón). Madrid: Espasa Calpe/Argantonio, 13-32.
Dicionário da língua portuguesa. Lisboa: Porto Editora, 1993 (6ª ediçao).
Diego Cuscoy, Luis (1956): Entre el volcán y la caracola. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Diego Cuscoy, Luis (1961): "Armas de madera y vestido del aborigen de las Islas Canarias", en Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 7, 499-536.
Diego Cuscoy, Luis (1968): Los guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife.
Diego Cuscoy, Luis (1975): "La necrópolis del Hoyo de los muertos (Guarazoca, isla de El Hierro)", en Noticiario arqueológico hispánico, n.º 4, 9-27.
DLE = Real Academia Española: 1992. Diccionario de la Lengua Española, xxi ed. Madrid: Espasa Calpe.
DMF = Martin, Robert (dir.): Dictionnaire du Moyen Français (1330-1500) París: CNRS-INALF (en curso de redacción).
DOELP = Machado, José Pedro (1984): Dicionário onomástico etimológico da língua portuguesa. Lisboa: Confluência, 3 vols.
Domínguez Llera, Manuel (1999): Estudio de las estructu­ras morfológicas y sintácticas de la toponimia de la isla del Hierro. [Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Tesis Doctoral. Inédita].
Duarte, Félix (1981): Leyendas canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca.
DVEG = Real Academia de la Historia (1990): Diccionario de Voces Españo­las Geográficas. Madrid: Aguilar (ed. facsímil de la primera de h. 1796).
Eddy, Michael R. (1994): “El Islam en las Islas Canarias Prehis­pánicas”, Actas del x Coloquio Canario-Americano (Las Palmas de Gran Canaria: La Casa de Colón), vol. 1, 215-227.
Encyclopédie Berbère. Aix-en-Provence: EDISUD, 1984-1988, 5 vols.
Enciclopedia Universal Multimedia ©Micronet S.A. (ed. 1995-2002).
Espinosa de la Barreda, T.A. (1974): Índices de los protocolos de las escribanías de la isla de El Hierro. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Espinosa, Fr. Alonso (1980): Historia de Nuestra Señora de la Candela­ria (ed. Alejandro Cioranescu). Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones.
Estévez González, Fernando (1987): Indigenismo, raza y evolución. El pensamiento antropológico canario (1750-1900). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular, Aula de Cultura de Tenerife.
Estévez González, Fernando (2015): “El guanche como fantasma moderno. O cómo la historia de los orígenes nunca se acaba de escribir”, en Farrugia, José (ed): Orígenes. Enfoques interdisciplinares sobre el poblamiento indígena de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, 185-222.
Fajardo Spínola, Francisco (2003): Las víctimas del Santo Oficio. Tres siglos de actividad de la Inquisición en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias / UNED.
Farrujia de la Rosa, A. José (2004): Ab initio (1342-1969), Análisis historiográfico y arqueológico del primitivo poblamiento de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Artemisa Ediciones.
Farrujia de la Rosa, A. José (2007): Arqueología y franquismo en Canarias: Política, poblamiento e identidad (1939-1969). Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife.
Farrujia de la Rosa, A. José, Werner Pichler, Alain Rodrigue y Sergio García Marín (2009): "Las escrituras líbico-bereber y latino-canaria en la secuenciación del poblamiento de las Islas Canarias", El Museo Canario, LXIV, 9-50.
Farrujia de la Rosa, A. José (2015, ed.): Orígenes. Enfoques interdisciplinares sobre el poblamiento indígena de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
Felipe, Helena de (1997): Identidad y onomástica de los beréberes de Al-Andalus. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fernandes Brandão, Ambrósio (1966): Diálogos das grandezas do Brasil (ca. 1618, 2ª edição integral segundo o Apógrafo de Leiden, por José Antonio Gonçalves de Melo). Recife: Imprenta Universitaria. Universidade Federal de Pernambuco (Documentos para a História do Nordeste I).
Fernandes, Valentim (1998): “Manuscrito. De las Islas del Mar Océano (Islas de Canaria)”, en Azurara: Crónica del descubrimiento y conquista de Guinea (estudio crítico por M. Hernández González y traducción por J.A. Delgado Luis). Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamientos del Puerto de la Cruz y de La Orotava, 75-99.
Fernández Pérez, Luis (1940-41): “Palabras indígenas de la isla de La Gomera”, Revista de Historia (Universidad de La Laguna), vii, 9-11.
Fernández Pérez, Luis (1995): Relación de palabras de la lengua indígena de La Gomera (ed., estudio introductorio y comentarios de C. Díaz Alayón, F.J. Castillo y G. Díaz Padilla). Cabildo Insular de La Gomera.
few = Wartburg, Walther von (1922-1994 y ss): Französisches Etymologisches Wöterbuch. Tubinga: JCB Mohr (Paul Siebeck) y Basilea: 25 vols.
Figueiredo, Cándido de (1945-47): Grande dicionário da língua portuguesa. Lisboa: Livraria Bertrand, 2 vols.
Foerster, Wendelin (1960): Wörterbuch zu Kristian von Troyes´ Sämtlichen Weken (1ª ed. 1914). Halle: Max Niemeyer Verlag.
Foucauld, Père Charles de (1940): Dictionnaire abrégé touareg-français de noms propres: dialecte de l'Ahaggar. Paris: André Basset-Larose Éditeurs.
Foucauld, Père Charles de (1951-1952): Dictionnaire touareg-français. Dialecte de l'Ahaggar. Paris: Imprimerie Nationale de France, 4 vols.
Fritsch, Karl von (2006): Las Islas Canarias. Cuadros de viaje (traducción, estudio introductorio y notas de J.J. Batista Rodríguez y Encarnación Tabares Plasencia). La Laguna: CCPC.
Frutuoso, Gaspar (1964): Las Islas Canarias (de Saudade da Terra) (Prólogo, traducción, glosario e índices de E. Serra, R. Régulo y S. Pestana). La Laguna: Instituto de Estudios Cana­rios.
Frutuoso, Gaspar (2004): Descripción de las Islas Canarias (caps. ix al xx del libro i de Saudades da Terra), ed. Pedro-Nolasco Leal Cruz. La Laguna: CCPC.
Furetière, Antoine (1690): Dictionnaire Universel contenant generalement tous les mots françois tant vieux que modernes..., 3 vols. (Ed. facsímil, París: Le Robert, 1978).
gac = Gran Atlas de Canarias (dir. Leoncio Afonso). Santa Cruz de Tenerife: Interinsular Canaria, 1997. (Las citas a esta obra refieren primero la página y luego las coordenadas de los mapas en que aparece el topónimo.)
Galand, Lionel (1975): “Une inscripción canarienne sur bois”, en L'Anthropologie, 79.1, 5-37.
Galand, Lionel (1988): “Le berbére”, en Les langues dans le monde ancien et moderne. III: Les langues chamito-sémitiques. Paris: CNRS.
Galand, Lionel (1991): “¿Es el bereber la clave para el cana­rio?”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 10, 185-193.
Galand, Lionel (1992-93): “El elemento T(h) en la toponimia líbico y canaria”, Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología (Universidad de La Laguna), viii.1: 139-143.
Galante, Francisco (ed., 2011): Pájara: Territorio, memoria, identidad. Ayuntamiento de Pájara [Fuerteventura].
Galmés, Álvaro (1983): “Toponimia balear y asociación etimoló­gica”, Archivum, xxxiii, 409-420.
Galmés, Álvaro (1986): “Toponimia asturiana y asociación etimológica”, Lletres Asturianes, 19, 31-39, Boala.
Galmés de Fuentes, Álvaro (2000): Los topónimos: Sus blasones y trofeos (La toponimia mítica). Madrid: Real Academia de la Historia.
Galván Tudela, José Alberto (1997): La identidad herreña. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria y Cabildo Insular de El Hierro.
García Álamo, José Antonio: Flores del Faneque. Cancionero popular de Agaete. Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario y Jucarne, 2010.
García Arias, X.L. y Emili Casanova (2011, ed.): Toponimia Hispánica. Origen y evolución de nuestros topónimos más importantes. Valencia: Editorial Denes.
García del Castillo, Bartolomé (1927): “Ordenanzas de la isla del Hierro (1705)” (ed. José Peraza de Ayala, en “Los antiguos Cabildos de las Islas Canarias”), Anuario de Historia del Derecho Español, 4, 225-297.
García del Castillo, Bartolomé (2003): Antigüedades y Ordenanzas de la Isla de El Hierro (edición y estudio: Maximiano Trapero, Alberto Anaya Hernández y Rosario Blanco Guzmán). Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario y Cabildo Insular de El Hierro.
García Mouton, Pilar (1991): “El léxico de la isla del Hie­rro”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Ma­drid: CSIC), 247-264).
García Ortega, Juan (1931): Por la tierra de Armiche. Impresiones de mi viaje al Hierro. Santa Cruz de Tenerife: Librería y Tipografía Católica.
García Sánchez, Jairo Javier (2007): Atlas toponímico de España. Madrid: Arco/Libros.
GDF = Godefroy, Frédéric (1880-1902): Dictionnaire de l´Ancienne Langue Française et de tous ses dialectes du IXe au XVe siècle. 10 vols. París: Champion (Reimpr.: Liechtenstein-Nueva York: Scientifica Periodicals Establishment-Kraus Reprint Corporation, 1969).
GEC = Gran Enciclopedia Canaria (dir. Antonio Macías). Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Canarias, 1994-1999. [Publicados 7 vols., que comprenden desde la A a Hid.]
Gendron, Stéphane (2003): L'origine des noms de lieux en France. Paris: Errance.
Giese, Wilhelm (1949): “Acerca del carácter de la lengua guanche”, Revista de Historia (Universidad de La Laguna), xv, 188-203.
Giese, Wilhelm (1952): “Los estudios de las lenguas canarias de E. Zyhlarz”, Revista de Historia (Universidad de La Lagu­na), xviii, 413-427.
Giese, Wilhelm (1956a): “Acerca de los indigenismos en el español de Canarias” [a propósito del estudio de Rohlfs 1954], Revista de Historia (Universidad de La Laguna), xxii, 96-98.
Giese, Wilhelm (1956b): “Sobre los semitismos en el guanche” [a propósito del estudio de Álvarez Delgado 1955], Revista de Historia (Universidad de La Laguna), xxii, 98-102.
Gil León, Javier, Claudio Moreno Medina y José Manuel Corcuera (2004): "Las apañadas de cabras en Fuerteventura", El Pajar (Cuaderno de Etnografía Canaria), n.º 18, 113-122.
Giner Abati, Francisco (1995): Los Himba. Salamanca: Amarú.
Glas, George (1982): Descripción de las Islas Canarias (tra­ducción de C. Aznar de Acevedo). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. (Es edición parcial de la primera de 1764 de Lon­dres, que utili­zamos para la parte dedicada a las pala­bras de los antiguos canarios: pp. 174-180).
Godefroy, Frédéric (1892): Dictionnaire de l'ancienne langue française et de tous ses dialectes du IXe au XVe siècle. Paris.
Godoy Arcaya, Roberto (1982): La isla del Hierro. Madrid: Ministerio de Transportes y Turismo.
Gómez de Cintra, Diogo (1940-41): Texto latino del navegan­te_____ referente a las Canarias (1460-63), con su versión caste­llana, Revista de Historia (Universidad de La Laguna), vii, 96-100.
Gómez de Sintra, Diogo (1998): De las islas inicialmente halladas en el Mar Océano Occidental y en el primer lugar de las Islas Afortunadas, que ahora se llaman Canarias (ed. M. Hernández González y J.A. Delgado). La Laguna-La Orotava: Ediciones J.A.D.I.
Gómez Escudero = Libro Segundo prosigue la Conquista de Canaria por Pedro Gómez Escudero, en Morales Padrón 1978: 383-468.
González Sosa, Pedro (1985): Contribución para una historia de Guía. Ayuntamiento de Santa María de Guía (Gran Canaria).
Gougenheim, Georges (1929): Le Langage populaire dans le premier quart du XIXe siècle d´après le Petin dictionnaire du Peuple de J.C.L.P. Desgranges. París: Les Belles Lettres.
Grau Bassas, Víctor (1980): Usos y costumbres de la población de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario.
Greimas, A.J. (1987): Dictionnaire de l´ancien français jusqu´au milieu du XIVe siècle (1ª ed. 1980). París: Larousse.
Greimas, A.J. y T.M. Keane (1992): Dictionnaire du moyen français. Le Moyen Âge. París: Larousse.
Guadix, Diego de (2005): Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y a otras muchas cosas [hecho hacia 1590]. (Ed. Elena Bajo Pérez y Felipe Maíllo Salgado). Gijón: Ediciones Trea / Seminario de Estudios Árabo-Románicos de la Universidad de Oviedo. [Existe otra edición a cargo de Mª Águeda Moreno Moreno, con prólogo de Ignacio Ahumada, de la Universidad de Jaén, 2007.]
Guerra, Pancho (1977): Léxico de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos / Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.
Guía del patrimonio arqueológico de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 2005.
Guichard, Pierre (1976): Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona: Barral Ed.
Hernández Bautista, Faneque y Juan Ramón García Torres (2015): Una ascendencia canaria de cinco siglos. Las Palmas de Gran Canaria: Cam PDS Editores.
Hernández Bautista, Faneque y Juan Ramón García Torres (2017): Genealogías canarias: Víctimas y verdugos del Santo Oficio. Las Palmas de Gran Canaria: Cam PDS Editores.
Hernández Díaz, Álvaro (2005): Canturías. Flor de cuentos y cantares viejos. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Hernández Marrero, Juan Carlos y Juan Francisco Navarro Mederos (2011-2012): “Arqueología del territorio en La Gomera (Islas Canarias)”, Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología (Universidad de La Laguna), n.º 19, 25-58.
Hernández Pacheco, Alfredo (1982). “Sobre una posible erupción en 1793 en la isla de El Hierro”, Estudios Geológicos, n.º 38, CSIC.
Hernández Pérez, Mauro (2002): El Julan. Gobierno de Canarias: Dirección General de Patrimonio Histórico.
Hernández-Pacheco, Eduardo (2002): Por los campos de lava. Relatos de una expedición científica a Lanzarote y a las Isletas canarias. Descripción e historia geológica [1907-1908]. Taro de Tahíche (Lanzarote): Fundación César Manrique.
Historia de Canarias (dir. F. Morales Padrón). Las Palmas de Gran Canaria: Prensa Ibérica, S.A., 1991, 4 vols.
Huguet, Edmond (1925-1965): Dictionnaire de la Langue Française du xvie siècle. Vols. 1-4, París: Champion. Vols. 5-7, París: Didier.
Humboldt, Alejandro de (1816/1995): Viaje a las Islas Canarias (ed. Manuel Hernández González). La Laguna: Francisco Lemus Editor. [Existe otra edición de la Fundación Canario-Alemana Alexander von Humboldt, de Nivaria Ediciones, La Laguna, 2005.]
Ibáñez, Fr. Esteban (1949): Diccionario rifeño-español. Madrid: Instituto de Estudios Africanos. [Reeditado ahora como Sarrionandia e Ibáñez 2007.]
Ibáñez, Fr. Esteban (1954): Diccionario español-baamarani (dialecto bereber de Ifni). Madrid: Instituto de Estudios Africanos.
Ibáñez, Fr. Esteban (1959): Diccionario español-senhayi. Madrid: Instituto de Estudios Africanos.
Igueste, un rincón de Anaga (ed. del Colectivo Atalaya). Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y Cabildo de Tenerife, 1994.
Jablantín (1999): “La boutade guanche de Maximiano Trapero”, en Liberación (Archipiélago Canario), 20 de noviembre de 1999.
Jaén Otero, José (1984): Nuestras plantas medicinales. Las Palmas de Gran Canaria: Caja Insular de Ahorros.
Jiménez Gómez, María Cruz (1993): El Hierro y los bimbaches. Santa Cruz de Tene­rife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Jiménez González, José Juan (1992): Gran Canaria y los canarios. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Jiménez González, José Juan (1998): "Las fuentes etnohistóricas canarias: Crónicas, Historias, Memorias y Relatos", Anuario de Estudios Atlánticos, 44, 199-263.
Jiménez González, José Juan (2005): Canarii. La génesis de los canarios desde el mundo antiguo. Santa Cruz de Tenerife: CCPC.
Jiménez Pérez, Modesto (2003): El origen de la Villa de Valverde: La problemática de la capitalidad en la isla de El Hierro. Ayuntamiento de Valverde.
Jiménez Sánchez, Sebastián (1941): “Embalsamientos y enterramientos de los canarios y guanches, pueblos aborígenes de las Islas Canarias”, Revista de Historia (La Laguna), n.º 55, 257- 268.
Jiménez Sánchez, Sebastián: Diccionario de toponimia canaria (Proyec­to inédi­to. Colec­ción de fichas, mecanografiadas y manuscri­tas, depositadas en El Museo Canario de Las Palmas).
Jordan, Antoine (1934): Dictionnaire berbère-français (dialecto tachelhait) contenant 6.025 formes. Rabat.
Jungemann, F.M. (1956): La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances. Madrid.
Kossmann Maarten, G. (1997): Grammaire du parler berbère de Figuig (Maroc oriental). Paris-Lovaina: Éditions Peeters.
Krvtwig, Federico (1978): Garaldea (Sobre el origen de los vascos y su relación con los guanches). San Sebastián: Txertoa.
Kunkel, Günther (1986): Diccionario botánico canario. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca.
Kunkel, Günther (1991-1992): Flora y vegetación del archipiélago canario. Las Palmas de Gran Canarias: Edirca, 2 vols.
La huella y la senda (2004): Catálogo de la exposición celebrada en la Catedral de Las Palmas para la conmemoración del VI Centenario de la Diócesis Canariense y Rubicense. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias.
Lacunense = Crónica Lacunense, en Morales Padrón 1978: 185-228.
Laoust, Émile (1920): Mots et choses berbères (Notes linguistiques et d’ethnographie. Dialectes du Maroc). Ed. Société Marocaine d'Edition.
Laoust, Émile (1927): “Le dialecte berbère du Rif”, en Hespéris, vii (Paris), 173-208.
Laoust, Émile (1931): Siwa, I. Son parler. Paris: Librairie Ernest Leroux (Publications de l'Institut des Hautes-Études Marocaines, xxii).
Laoust, Émile (1936): Cours de berbère marocain (Dialecte du Sous du Haut et de l'Anti-Atlas). Ed. Société d'Édition Géographiques, Maritimes et Coloniales.
Laoust, Émile (1939): Cours de berbère marocain (Dialecte du Maroc Central, vol. ii). París: Librairie Orientaliste Paul Geuthner.
Lapesa, Rafael (1988, 9ª ed.): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
Lapesa, Rafael (1992): “Toponimia y antroponimia”, Léxico e historia, i. Palabras (vol. prepa­ra­do por J.R. Lodares en colaboración con el autor). Madrid: Istmo, 169-205.
Datas = Las Datas de Tenerife (Libros I al IV de datas originales (ed. Elías Serra Ràfols). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1978.
La toponimia de Gran Canaria (1997): ver Suárez, Javier et alii. (1997).
Le Canarien (ed. Pico, Berta, Eduardo Aznar y Dolores Corbella). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. [I] Le Canarien: Manuscritos, transcripción y traducción (2003); [II] Le Canarien. Retrato de dos mundos. I. Textos [traducción y versión modernizada] (2007); [III] Le Canarien. Retrato de dos mundos. II. Contextos (2006).
Leal Cruz, Pedro Nolasco (2003): El español tradicional de La Palma. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Leal Cruz, Pedro Nolasco (2007): "Las Afortunadas de Juba. Identificación de las distintas islas Canarias en la antigüedad", El Museo Canario, LXII, 149-190.
Leal Cruz, Pedro Nolasco (2009): "Sobre los términos Canaria, canario, Canarias, canarios, Gran Canaria", El Museo Canario, LXIV, 157-181.
Ledrú, A.P. (1982): Viaje a la Isla de Tenerife (1796) (tra­duc­ción de J.A. Delgado). La Orotava: J.A.D.L.
León Hernández, José de (2006): Lanzarote bajo el volcán. La reconstrucción del territorio, los recursos potenciales y la infraestructura construida cubiertos por las erupciones volcánicas del s. XVIII en la isla de Lanzarote. Edición electrónica: Universidad de Las Palmas, Biblioteca: Acceda. Repositorio institucional
León Hernández, José de (2008): Lanzarote bajo el volcán. Los pueblos y el patrimonio edificado sepultados por las erupciones del siglo XVIII. Cabildo de Lanzarote.
Libro Rojo de Gran Canaria o Gran Libro de Provisiones y Cédulas Reales (introducción de Pedro Cullen del Castillo, presentación de Francisco Morales Padrón y revisión, ordenación e índices de Manuel Lobo Cabrera). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995.
Llamas Pombo, Elena (2004): “Del francés medio g(u)anche al español guanche. Historia de un préstamo léxico”, en Isla abierta. Estudios franceses en memoria de Alejandro Cioranescu (ed. J. M. Oliver Frade et al.). Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 783-801.
Llorente Maldonado, Antonio (1970): Toponimia e historia. Universi­dad de Granada.
Llorente Maldonado, Antonio (1981): “Comentario de algunos aspectos del léxico del tomo ii del ALEICan”, en I Simposio Internacional de Lengua Española (1978). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 193-224.
Llorente Maldonado, Antonio (1987): El léxico del tomo I del ALEICan. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Llorente Maldonado, Antonio (1997): “Otras denominaciones del guijarro y del canto rodado en las provincias de Zamora, Salamanca y Ávila”, en M. Almeida y J. Dorta (ed.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al Profesor Ramón Trujillo. Santa Cruz de Tenerife: Montesinos y Cabildo Insular de Tenerife, vol. ii, 175-184.
Llorente Maldonado, Antonio (2003): Toponimia salmantina (ed. Rosario Llorente Pinto). Diputación Provincial de Salamanca.
Lobo Cabrera, Manuel (1980): Índice y extractos de protocolos de Hernán González (1550-1552). Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.
Lobo Cabrera, Manuel (1990): Los antiguos protocolos de Fuerteventura (1578-1606). Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura, Tebeto Anexo II.
Lobo Cabrera, Manuel (1992): Gran Canaria e Indias durante los primeros Austrias: documentos para su historia (edición al cuidado de Maximiano Trapero). Canarias: Comisión de Canarias para la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América. (Versión digital: http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/147954)
Lobo Cabrera, Manuel (1997a): “Sociedad y población en Canarias según G. Frutuoso”, El Museo Canario, lii, 295-313.
Lobo Cabrera, Manuel (1997b): “La toponimia y la historia”, en La toponimia de Gran Canaria, I, 235-272.
Lobo Cabrera, Manuel (2000): "La esclavitud del indígena canario", El Museo Canario, LV, 125-138.
Lobo Cabrera, Manuel (2009): "Nombres que se van, nombres que llegan (indígenas canarios, moriscos y negros", El Museo Canario, LXIV, 183-196.
Lobo Cabrera, Manuel (2012): La conquista de Gran Canaria (1478-1483). Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
Lobo Cabrera, Manuel (2013): “Mercedes de tierras en Fuerteventura”, en Anuario de Estudios Atlánticos (Cabildo de Gran Canaria), n.º 59, 85-120.
Lobo Cabrera, Manuel y Fernando Bruquetas de Castro (2014): El ingeniero militar Próspero Casola y Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
Löher, F. von: 1990, Los germanos en las Islas Canarias. Gobierno de Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes.
López de Gómara, Francisco (1985): Historia Gene­ral de las Indias. Barce­lona: Orbis, 2 vols.
Lorenzo Rodríguez, Juan Bautista (1975): Noticias para la historia de La Palma, I. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
López Ulloa = Historia de la Conquista de las siete islas de Canarias de López de Ulloa, en Morales Padrón 1978: 259-342.
Loutf, Abrahan (2007): "Rasgos morfológicos de la toponimia no hispánica canaria vista desde el bereber", en Almogaren (Wien), XXXVIII, 69-112.
Loynaz, Dulce María (1992): Un verano en Tenerife. Gobierno de Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes (ed. facsímil de la de Aguilar, Madrid, 1958).
Luca, Francisco-Pablo de (2004): Notas de etnolingüística canaria. La Laguna: Ediciones Tamusni.
Luka, Francisco-Pablo de (2000): “En relación con la palabra guanche”, en Liberación (Archipiélago Canario), i, 27 de enero a 2 de febrero de 2000 (págs. 20-21) y ii, 4 al 10 de febrero de 2000 (págs. 24-25).
Lüdtke, Jens (2003): “Los primeros contactos entre la lengua canaria y las lenguas europeas”, Estudios sobre el español de Canarias (Actas del i Congreso Internacional sobre el español de Cana­rias), vol. i, 153-194.
Lüdtke, Jens (2014): Los orígenes de la lengua española en América. Los primeros cambios en las Islas Canarias, las Antillas y Castilla de Oro. Madrid: Iberoamericana Vervuert. [El capítulo dedicado al español canario, muy extenso, y con atención especial a “lo guanche”, en págs. 153-345.]
Lugo, Sebastián de (1946): Colección de voces y frases provinciales de Canarias (ed. J. Pérez Vidal). Universidad de La Laguna.
Luján Henríquez, José A. y Gonzalo Ortega Ojeda (2008): La toponimia de Artenara (Gran Canaria). Las Palmas de Gran Canaria: Domibari.
Machado Fiesco, Francisco Javier (1994, ed. facsímil de la primera de 1762): Plano de las Islas de Canaria (ed. J. Tous Meliá). Santa Cruz de Tenerife: Museo Militar Regional de Canarias.
Madoz, Pascual (1986, ed. facsímil de la ed. 1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico: Canarias. Valladolid: Ámbito / Editorial Interinsular Canaria.
Maffiotte, Juan (1994): Glosario de canarismos. Voces, frases y acepciones usuales de las Islas Canarias (ed., intr. y notas de C. Corrales y D. Corbella). La Laguna: Instituto de Estu­dios Canarios.
Malabia, S. (1981): “El campo semántico 'color de los caba­llos' en el español rural del sureste del Uruguay”, Estudios sobre el español del Uruguay (ed. A. Elizaincín). Montevideo, i, 87-134.
Malkiel, Yakob (1996): Etimología. Madrid: Cátedra.
Manrique Saavedra, Antonio María (1881/1991): “Estudios sobre la lengua de los antiguos canarios o guanches”, Revista de Canarias, tomo iii, n.º 70, 305-307; n.º 71, 329-340; n.º 73, 360-363; y n.º 74, 375-379. Gobierno de Canarias: Viceconseje­ría de Cultura y Deportes. Nueva edición: Estudios sobre el lenguaje de los primitivos canarios (ed. Francisco Osorio Acevedo). Ayuntamiento de Arrecife de Lanzarote y Cíclopes editores, 2012.
Mapa topográfico de Canarias. Isla de Gran Canaria. Ediciones Grafcan, 2007.
Mapa topográfico de Canarias. Isla de Lanzarote. Ediciones Grafcan, 2007.
Marcy, Georges (1929): “Une tribu berbère de la confédération Ait Warain, les Ait Jellidasen”, en Hespéris (París), IX, 79-142.
Marcy, Georges (1931): “Essai d'une théorie générale de la morphologie berbère”, en Hespéris, xiii, París, 50-90.
Marcy, Georges (1934): “El apóstrofe dirigido por Iballa en lengua guanche a Hernán Peraza”, en El Museo Canario, n.º 2, 1-14.
Marcy, Georges (1949): “El origen del nombre de la isla del Hierro”, Revista de Historia de Canarias (Universidad de la Laguna), xv, 227-228.
Marcy, Georges (1962): “Nota sobre algunos topónimos y nombres antiguos de tribus bereberes en las Islas Canarias” (traduc­ción y comentarios de Juan Álvarez Delgado), Anuario de Estu­dios Atlánticos, n.º 8, 239-289.
Marín y Cubas, Tomás (1694/1993): Historia de las siete Islas de Cana­ria. Santa Cruz de Tenerife: Canarias Clásica. [Hemos tenido en cuenta también en nuestras consultas la edición de Ángel de Juan Casañas y María Régulo Rodríguez, por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria, 1986.]
Marqués Caldeira, A. (1961): Falares da Ilha: Pequeño dicciona­rio da linguagem popular madeirense. Funchal.
Marsá, Francisco (1990): «Vida del nombre propio», El cambio lingüístico en la Romania (ed. E. Anglada y M. Bargalló). Lleida: Virgili & Pagés, S.A., 43-60.
Martín de Guzmán, Celso (1981): Diccionario de nombres propios aborígenes canarios. Las Palmas de Gran Canaria.
Martínez Galindo, Pedro (1993): “Integración de los gomeros en las partes de Daute y Sur de Tenerife durante la primera mitad del siglo XVI”, en Strenae Emmanvelae Marrero Oblatae, II, Universidad de La Laguna: Secretariado de Publicaciones, 7-50.
Martínez, Marcos (1996): Las Islas Canarias de la Antigüedad al Renacimiento. Nuevos aspectos. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife y Centro de la Cultura Popular Canaria.
Martins da Silva Marques, João (1944): Descobrimentos portugueses. (Documentos para a sua história). 3 vols. Lisboa: Edição do Instituto para a Alta Cultura.
Masellis, V. (1991): "La inscripción del Bentaiga", en Aguayro (La Caja de Canarias): I, n.º 194, 23-27, y II n.º 195, 23-28).
Matritense = Crónica Matritense, en Morales Padrón 1978: 229-257.
Mederos Martín, Alfredo y Gabriel Escribano Cobo (2002): Fenicios, púnicos y romanos. Descubrimiento y poblamiento de las Islas Canarias. Gobierno de Canarias: Dirección General de Patrimonio Histórico.
Mederos Martín, Alfredo y Gabriel Escribano Cobo (2007): Prehistoria de la comarca de Acentejo. El menceyato de Tacoronte (Tenerife). Santa Cruz de Tenerife: CEDER.
Medina López, Javier (1995): “Onomástica del español en Canarias: Primeras fuentes”, Lexis, xix, 1, 1-57.
Melo Dait, Raúl E. (2007): "Los tagoros de Tenerife", I (13 de enero de 2007) y II (10 de febrero de 2007), El Día, Santa Cruz de Tenerife.
Menéndez Pidal, Ramón (1968): Toponimia prerrománica hispánica. Madrid: Gredos.
Menéndez Pidal, Ramón (1966, 12ª ed.): Manual de gramática histórica del español. Madrid: Espasa Calpe.
Menéndez Pidal, Ramón (2005): Historia de la lengua española. Madrid: Fundación Menéndez Pidal y Real Academia Española (2 vols.).
Millares Cubas, Luis y Agustín (1924): Léxico de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
Millares Torres, Agustín (1879/1991): “Excursión a la Montaya de Umiaya”, en Revista de Canarias, tomo I. Gobierno de Canarias, 36-37 y 49-51.
Millares Torres, Agustín (1977-1980): Historia General de las Islas Cana­rias. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, 6 vols.
Millares Torres, Agustín (1980): “Vocabulario del antiguo dialecto isleño en cada una de las sietes islas habitadas” (ed. F. Navarro Artiles), en Historia General de las Islas Cana­rias. Las Palmas de Gran Canaria, vol. 5, 300-332.
Miranda Valerón, Jorge y Rubén Naranjo Rodríguez (1993): "Granero fortificado de Timimoun (Argelia) y el granero de La Audiencia (Gran Canaria)", en Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria), n.º 204, 2.
Moliner, María (1966-67): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2 vols.
Montelongo Parada, Víctor (1997): “Plantas y animales en la toponimia de Gran Canaria”, en La toponimia de Gran Canaria, I, 273-299.
Mora Morales, Manuel (1997): Los maravillosos nombres guanches. La Laguna: Editorial Globo.
Morales Padrón, Francisco (1970): Cedulario de Canarias (1566-1704). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 3 vols.
Morales Padrón, Francisco (1974): Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Morales Padrón, Francisco (1978, reimpreso en 1993): Canarias: Crónicas de su conquista. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas y Museo Canario.
Moreno Fuentes, F. (1988): Las datas de Tenerife. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Moreno Santana, Normando (2014): La conquista de Tamarant (Gran Canaria), desde la perspectiva del derecho: Los pactos de la anexión y Guayedra. Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario.
Morera, Marcial (1991a): “¿Qué conservan de la lengua guanche los guanchismos?”, Las hablas canarias. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 41-65.
Morera, Marcial (1991b): “El componente árabe del español de Canarias”, Las hablas canarias. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 67-99.
Morera, Marcial (1996): Diccionario etimológico de los portuguesismos canarios. Cabildo Insular de Fuerteventura.
Morera, Marcial (1997): “El estudio de los guanchismos. Consideraciones metodológicas”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 43, 501-546.
Morera, Marcial (2001): Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Gobierno de Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes.
Morera, Marcial (2011): "Consideraciones sobre los orígenes de la toponimia prehispánica [del municipio de Pájara]", Pájara: Territorio, memoria, identidad (ed. Francisco Galante). Ayuntamiento de Pájara, 184-193
Moya, Virgilio (2000): La traducción de los nombres propios. Madrid: Cátedra.
Muñoz, Rafael (1994): La piedra zanata y el mundo mágico de los guanches. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico del Cabildo Insular de Tenerife.
Murray, Elizabeth (1988): Recuerdos de Gran Canaria y Tenerife (tra­duc­ción de J.L. García Pérez). Santa Cruz de Tenerife.
Naranjo Cigala, Agustín (2011): “La vegetación de La Oliva, Fuerteventura”, en La Oliva. La historia de un pueblo de Fuerteventura. Ayuntamiento de La Oliva, 45-68.
Naranjo Rodríguez, Rubén (2002): “La isla de Canaria y el falso topónimo Tamarán”, Aguayro, n.º 226, febrero de 2002.
Naranjo Rodríguez, Rubén y Jorge Miranda Valerón (2009): Guía arqueológica de San Bartolomé de Tirajana. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana: Maspalomas Costa Canaria.
Nard, Jean (1963): Aves acuáticas. Especies, migraciones, caza. Barcelona: Pulide.
Nascentes, Atenor (1932): Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa. Rio de Janeiro: Libraria Francisco Alves.
Nascentes, Atenor (1952): Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa (nomes próprios). Rio de Janeiro.
Navarro Artiles, Francisco (1974-80): “Vocabulario del antiguo dialecto isleño en cada una de las siete islas habitadas”, de Agustín Millares Torres, Historia General de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, vol. v, 300-332.
Navarro Artiles, Francisco (1981): Teberite: Diccionario de la lengua aborigen canaria. Las Palmas de Gran Cana­ria: Edirca.
Navarro Artiles, Francisco (1989): “Los guanchismos y las trampas ortográficas: el guanchismo verdones, del esp. bordones”, en Tebeto (Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura), ii (1989), 249-262.
Navarro Artiles, Francisco (1990): “Consideraciones sobre los guanchismos en uso en el español hablado en Lanzarote y Fuerteventura”, en ii Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife: Cabildo de Lanzarote, 341-360.
Navarro Mederos, Juan Francisco (1992): Los gomeros: Una prehistoria insular. Gobierno de Canarias: Dirección General de Patrimonio Histórico.
Navarro Mederos, Juan Francisco (1993): La Gomera y los gomeros. Santa Cruz de Tenerife: CCPC.
Navarro Mederos, Juan Francisco (2007-2008): “Santuarios y espacios sacralizados entre los antiguos canarios”, Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, n.º 24-25, 2: 1257-1272.
Navarro Mederos, Juan Francisco y María Cruz Jiménez Gómez (2000): El difusionismo atlántico y las pirámides de Chacona, en Miguel Ángel Molinero Polo y Domingo Sola Antequera: Arte y Sociedad del Egipto antiguo. Madrid: Encuentro Ediciones, 241-253.
Nebrija, Antonio de (1980): Gramática de la lengua castellana (ed. Antonio Quilis). Madrid: Editora Nacional.
Nichols, Thomas (h. 1560): Descripción amena de las Islas Canarias, conocidas también como las Islas de Canaria, con sus extraños frutos y productos, en A. Cioranescu 1963: 92-127. Una nueva versión de la obra de Nichols, en F.J. Castillo 2004: 91-120.
Nieto Ballester, Emilio (1997): Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza Editorial.
Nomenclátor de la provincia de Canarias: 1860.
Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población: provincia de Canarias. Madrid: Insti­tuto Geográfico y Estadísti­co, 1892 [correspondiente a datos reunidos el 1º de enero de 1888].
Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población: provincia de Canarias. Madrid: Direc­ción General de Estadística, 1923.
Nomenclátor general de los pueblos de la provincia de Cana­rias: 1850.
Novoa Álvarez, Pablo (2006): Los araguacos-taínos. Una cultura precolombina en las islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Benchomo.
Nuez Caballero, Sebastián de la (1966): “Introducción al vocabulario canario-galdosiano (los guanchismos)”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 12, 317-335.
Nuez, Julio de la, Mª Luisa Quesada y Juan José Alonso (1997): Los volcanes de los islotes al norte de Lanzarote. Taro de Tahíche (Lanzarote): Fundación César Manrique.
Núñez de la Peña, Juan (1676/1994): Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción (con prólogo de A. Bethencourt Massieu). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (edición facsímil).
Oliva Tacoronte, Domingo (2003): Onomástica aborigen de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria-Santa Cruz de Tenerife: Editorial Benchomo.
Olive, Pedro de (1885): Diccionario estadístico-administra­tivo de las Islas Canarias. Barcelona: Establecimiento Tipográfico de Jaime Jesús [con presentación prologada en 1864].
Onrubia Pintado, Jorge (2004): La isla de los Guanartemes. Territorio, sociedad y poder en la Gran Canaria indígena (siglos xiv-xv). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
Ortiz, Fernando (1974): Nuevo catauro de cubanismos. La Habana (segunda edición corregida y aumentada).
Osorio Acevedo, Francisco (1996): Los nombres propios aborígenes de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Osorio Acevedo, Francisco (2003): Gran diccionario guanche. El diccionario de la lengua de los aborígenes canarios. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Ossuna y Saviñón, Manuel (h. 1844): Resumen de la jeografía física y política y de la historia natural de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Tipografía V. Bonnet.
Ouakrim, Omar (1995): Fonética y fonología del bereber. Universidad Autónoma de Barcelona.
Ovetense = Crónica Ovetense, en Morales Padrón 1978: 107-183.
Padrón Artiles, Mº Dolores (2005, ed.): Protocolos de Pedro Lorenzo Hernández (1688-1673), escribano de Fuerteventura. Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura.
Padrón Machín, José (1989): El Hierro, séptima isla. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Padrón Mesa, M. (1993): Protocolos de Juan Márquez (1518-1521). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Palabras Bimbapes: www.palabrasbimbapes.blogspot.com.
Palencia = La conquista de Gran Canaria en las Décadas de Alonso de Palencia, en Morales Padrón 1978: 471-496.
Pallarés, Agustín (1984-1985): Comentarios a la toponimia de Lanzarote [serie de artículos publicados en el semanario Lancelot de Arrecife de Lanzarote durante los años 1984 y 1985].
Pallarés, Agustín (1986): “Consideraciones sobre el gentilicio guanche”, La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 12.9.86.
Pallarés, Agustín (1990a): “Topónimos guanches de Lanzarote inéditos para la investigación”, II Jornadas de historia de Lanzarote y de Fuerteventura. Cabildos Insulares de Lanzarote y Fuerteventura, vol. ii, 395-401.
Pallarés, Agustín (1990b): "Cómo vivían los majos; la lengua (III); voces aborígenes inéditas", en Lancelot, n" 348, Arrecife de Lanzarote, pág. 64.
Pallarés, Agustín (1995): “Estudio toponímico del Parque Nacional de Timanfaya y zona del preparque”, vi Jornadas de historia de Lanzarote y de Fuerteventura. Cabildos Insulares de Lanzarote y Fuerteventura, 569-598 (con mapa incluido al final del vol.).
Pallarés, Agustín (2000-2004): Rincones de nuestra isla [serie de artículos sobre los topónimos de Lanzarote publicados en el semanario Lancelot de Arrecife de Lanzarote durante los años 2000 a 2004].
Pallarés, Agustín (2009): "El poblamiento prehistórico de las islas Canarias", El Museo Canario, LXIV, 79-97.
Pallarés, Agustín (2013): La isla de Alegranza. Arrecife de Lanzarote: Ediciones Remotas.
Pallarés, Agustín (2014): Diccionario de topónimos de Lanzarote. Arrecife de Lanzarote: Ediciones Remotas. [Está también en internet: . A su vez, esta obra, que pretende ser “la obra final y total” del autor sobre sus investigaciones de campo sobre la toponimia de Lanzarote, por cortesía de su autor, la conocimos, aún estando inédita, desde 2006, con el título de Topónimos comentados de Lanzarote.]
Pallarés, Agustín (2017): Prehistoria de Lanzarote. Arrecife de Lanzarote: Ediciones Remotas.
Pando Villarroya, José Luis de (1987): Diccionario de la lengua guanche. Madrid [e.a.].
Pégot-Ogier (1869): Les Iles Fortunées ou archipel des Canaries. París, 2 vols.
Pelegrini = Recco
Pellegrin, Artur (1949): Essai sur les noms de lieux de l’Argelie et de la Tunisie. Tunisia.
Peraza de Ayala, José (1991): “Algo de toponimia y la investiga­ción histórica sobre sitios del casco urbano de La Laguna”, Homenaje al Prof. Telesforo Bravo. Universidad de La Laguna, ii, 557-565.
Perdomo Pérez, Carlos y Carlos G. González Díaz (en estudio): La toponimia aborigen de Guía de Isora (en estudio).
Perera López, José (2005): La toponimia de La Gomera (Un estudio sobre nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera). La Gomera: Aider (Asociación Insular de Desarrollo Rural). [Formato CDRom. Las citas que hacemos reproducen primero el volumen y después la entrada léxica correspondiente, separados por un punto: p.e.: 5.163 equivale al volumen 5 y al epígrafe Cano.]
Pérez Carballo, Miguel (1992/1997): Anaga (Tenerife): Excursiones a pie. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Primera edición de 1992. Segunda edición revisada de 1997.
Pérez Carballo, Miguel (1998): Teno: Excursiones a pie. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife.
Pérez Carballo, Miguel (2001): Valle de La Orotava, Tenerife: Excursiones a pie. Ayuntamiento de San Juan de la Rambla.
Pérez Carballo, Miguel (dir., 2011): Rescate de la toponimia cartográfica de los barrancos de Tenerife. Consejo Insular de Aguas de Tenerife.
(Las citas a esta obra refieren primero el número del mapa en que está dividida la isla y luego las coordenadas en que aparece el topónimo.)
Pérez de Cristo, Cristóbal (1679/1996): Excelencias y antigüedades de las siete islas de Canaria. Edición facsimilar del Gobierno de Canarias.
Pérez Hidalgo, Humberto Manuel (2011): Origen y noticias de lugares de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Mapfre Guanarteme. [Citamos por la versión digitalizada hecha por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, que no coincide exactamente en la paginación con la edición impresa.]
Pérez Pérez, Buenaventura (1995): La toponimia guanche (Tenerife). Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Pérez Vidal, José (1961): “La ganadería canaria”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 9, 237-286.
Pérez Vidal, José (1967): “Arabismos y guanchismos en el español de Canarias”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Madrid), xxiii, 243-272.
Pérez Vidal, José (1991): Los portugueses en Canarias. Portugue­sismos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Pérez Vigaray, Juan Manuel (2004): “Sobre el topónimo grancanario Roque Nublo y su historia escrita”, Homenaje a Francisco Navarro Artiles. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua y Cabildo de Fuerteventura, 385-399.
Pesquisa de Cabitos (estudio, transcripción y notas de Eduardo Aznar Vallejo). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1990.
Pichler, Werner (2003): Las inscripciones rupestres de Fuerteventura (traducción Marcos Pérez y Elena Alsó Juan). Cabildo de Fuerteventura.
Pico, Berta y Dolores Corbella (dir.) (2000): Viajeros franceses a las Islas Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Pinto y de la Rosa, José María (1996): Apuntes para la historia de las antiguas fortificaciones de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Museo Militar Regional de Canarias.
Pizarroso y Belmonte, Carlos (1880): Los aborígenes de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña.
Platero Fernández, Carlos (1992): Los apellidos en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria [e.a.].
Porlier y Sopranis, Antonio (1753): “Disertación histórica sobre quienes fueron los primeros pobladores de las Islas Afortunadas, llamadas comúnmente las Canarias y que país fue este en lo primitivo” [discurso leído en la Real Academia de la Historia de Madrid en 1753], en A.J. Farrujia de la Rosa (2004): Ab initio (1342-1969). La Laguna: Artemisa Ediciones, 505-515.
Puig Samper, Miguel Ángel y Francisco Pelayo (1997): El viaje del astrónomo y naturalista Louis Feuillée a las Islas Canarias (1724). La Laguna: Ayuntamiento de La Laguna y CCPC.
Quartapelle, Alberto (2015a): 400 años de Crónicas de las Islas Canarias. La Orotava: Vereda Libros.
Quartapelle, Alberto (2015b): El Hércules de las Islas Canarias y otras historias. La Orotava: Vereda Libros.
Quesada y Chaves, Dámaso de (2007): Canaria ilustrada y puente americano (ed. Paz Fernández Palomeque et alii). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Quintana Andrés, Pedro y Francisca Perera Betancort (2003): Fuentes para la historia de Lanzarote. Cabildo de Lanzarote.
Quintero Reboso, Carlos (1997): El Hierro: Una isla singular (Historia, costumbres, leyendas, geografía, flora, fauna...). Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria y Cabildo Insular de El Hierro.
Quintero Reboso, Carlos (2013): Palabras del habla herreña. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Sabater [s.p.e.].
Ramos, José Luis (1983, inédita): Estudio semántico del vocabulario de colores de ganado en la isla de El Hierro (memoria de licenciatura, inédita, presentada en la Universidad de la Laguna en 1983).
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana.
Recco, Niccoloso da (1995): De Canaris et reliquis insulis ultra Hispaniam in oceano noviter repertis, en S. Pelegrini, “La empresa de Nico­loso”, El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria), l, 115-130.
Régulo Pérez, Juan (1952) “El topónimo Hierro: escarceos etimo­lógicos”, Revista de Historia (Universidad de La Laguna), xviii, 354-362.
Régulo Pérez, Juan (1956): Reseña al estudio de Rohlfs, en Revista de Historia (Universidad de La Laguna), xxii, 119.
Régulo Pérez, Juan (1984): “Arabismos y bereberismos en el canario actual”, en Canarias 7, Las Palmas de Gran Canaria, 14.11.1984.
Renisio, Amédée (1932): Étude sur les dialectes berbères des Beni Iznassen, du Rif et des Senhaja de Sraïr. Paris: Éditions Ernest Leroux.
Reyes García, Ignacio (1998): Estudio etnolingüístico de los antiguos numerales canarios. Tegueste: Ediciones Baile del Sol.
Reyes García, Ignacio (2000a): “Consideraciones metodológicas en torno al estudio de la antigua lengua canaria”, xiii Coloquio de Historia Canario-Americana y viii Congreso Internacional de Historia de América (1998). Cabildo Insular de Gran Canaria: Ed. CDRom, 1768-1792.
Reyes García, Ignacio (2000b): Antroponimia antigua de Canarias (Estudio de lingüística comparada). Tegueste: Ediciones Baile del Sol.
Reyes García, Ignacio (2002a): “Toponimia herreña en la obra de Abreu Galindo”, Revista Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología (Universidad de La Laguna), n.º 11: 115-130.
Reyes García, Ignacio (2002b): Acercamiento a las antiguas hablas isleñas. La Laguna: CEC.
Reyes García, Ignacio (2003a): El habla prehispánica de La Palma: Estudio histórico-etimológico. Santa Cruz de Tenerife: Foro de Investigaciones Sociales.
Reyes García, Ignacio (2003b): “Insulismos amazighes en el español de Canarias”, Revista de Filología (de la Universidad de La Laguna), 21, 295-307.
Reyes García, Ignacio (2004a): Antiguos zoónimos canarios. Santa Cruz de Tenerife: Foro de Investigaciones Sociales.
Reyes García, Ignacio (2004b): Cosmogonía y lengua en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Foro de Investigaciones Sociales.
Reyes García, Ignacio (2004c): Diccionario etimológico de insulismos amazighes. Santa Cruz de Tenerife: Foro de Investigaciones Sociales.
Reyes García, Ignacio (2004d): El habla de los antiguos gomeros. Estudio histórico-etimológico. Santa Cruz de Tenerife: Foro de Investigaciones Sociales.
Richelet, Pierre (1680/1994): Dictionnaire françois. Ginebra. (Ed. facsímil, 2 vols. París-Ginebra: Slatkine-Champion, 1994).
Río Ayala, Juan del (1991): Iballa (ed. Maximiano Trapero). Las Palmas de Gran Canaria: Edirca.
Riviere, Antonio (1997): Descripción geográfica de las Islas Canarias [1740-1743] (ed. J. Tous Meliá). Santa Cruz de Tenerife: Museo Militar Regional de Canarias.
Rodríguez-Dincourt Álvarez, Jaime (2014): “Aportaciones al léxico canario-tamahaq”, La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria), 10 de enero de 2014: pág. 46.
Rodríguez-Dincourt Álvarez, Jaime: página web
Rodríguez-Moñino, Antonio (1934): “Los Triunfos Canarios de Vasco Díaz Tanco”, El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria), 2.4, 11-35.
Rohlfs, Gerhard (1954): “Contribución al estudio de los guan­chismos en las Islas Canarias”, Revista de Filología Española (Madrid: CSIC), xxxviii, 83-99.
Roldán Verdejo, Roberto y Candelaria Delgado González (2008): Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura (1605-1700), I. Cabildo de Fuerteventura.
Roldán Verdejo, Roberto y Candelaria Delgado González (2008): Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura (1701-1798), II. Cabildo de Fuerteventura.
Ronquillo, Manuela y Eduardo Aznar (ed., 1998): Repartimientos de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Museo Canario y Cabildo Insular de Gran Canaria.
Ros Brandon, Felipe (1999): “Polémica: Amaga contra Trapero: Gofio puede ser palabra china”, en Anarda (Las Palmas de Gran Canaria), diciembre de 1999 (pág. 12).
Rosa Olivera, Leopoldo de la (1960): "El adivino Aguamuje y los reyes de armas", El Museo Canario, n.º 75-76, vol. II, 199-233.
Rosa Olivera, Leopoldo de la (2006): El siglo de la conquista. Santa Cruz de Tenerife: Idea.
Rosenblat, Ángel (1971): “Fetichismo de la letra”, en Nuestra lengua en ambos mundos. Biblioteca General Salvat, 41-81.
Rumeu de Armas, Antonio (1943): “El Garoé”, Revista de Historia (Universidad de La Laguna), lxiv.
Rumeu de Armas, Antonio (1956): España en el África Atlántica. Madrid.
Rumeu de Armas, Antonio (1982): “Diario pormenorizado de las erupciones volcánicas de Lanzarote en 1824”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 28: 15-47.
Rumeu de Armas, Antonio (1986, 2ª ed.): El Obispado de Telde. Misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico. Madrid-Telde: Ayuntamiento de Telde.
Rumeu de Armas, Antonio (1991): Canarias y el Atlántico (Pira­terías y ataques navales). Madrid (redición de la 1ª de 1947).
Rumeu de Armas, Antonio (2006, 2ª ed.): La conquista de Tenerife (1494-1496). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Sabir Kaya, Ahmed (2000): “Canarias prehispánicas y el Sur de Marruecos (Apuntes toponímicos)”, en Marruecos y Canarias: Miradas cruzadas. Agadir: Universidad Ibn Zohr (Facultad de Letras y Ciencias Humanas) y Universidad de La Laguna (Centro de Estudios Africanos-Canarias), 303-344.
Sabir Kaya, Ahmed (2001): Las Canarias preeuropeas y el norte de África: El ejemplo de Marruecos. Rabat: e.a.
Sabir, Ahmed (2010): Taknarit: Diccionario español-amasigh [y] amasigh-español. [sin pie editorial]
Saïb, Jilali y El Mehdi Iazzi (2000): “Perente linguistique: Canarien – Amazighe”, en Marruecos y Canarias: Miradas cruzadas. Agadir: Universidad Ibn Zohr (Facultad de Letras y Ciencias Humanas) y Universidad de La Laguna (Centro de Estudios Africanos-Canarias), 345- 368.
Salvador, Gregorio (1990): “Las hablas canarias”, Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversa­rio (1990) (ed. M.A. Álvarez Martínez), i, 96-111
Sánchez Rodríguez, Julio (2008): Las iglesias de Nuestra Señora del Pino y las ermitas de Teror. Islas Canarias: Colección In diebus illis [edición del autor].
Sánchez Rodríguez, Julio y Enrique Pérez Herrero (2012): Testamento de Antón Cerezo. Las Palmas de Gran Canaria [Edición del autor, Colección In diebus illis].
Sánchez Perera, Sixto (2008): La mudada al Valle de El Golfo, El Hierro. Valverde: Cabildo Insular de El Hierro.
Sánchez Valerón, Rafael (2007): Toponimia del Ingenio: Localización y justificación histórica. Ayuntamiento de Ingenio (Gran Canaria).
Santana Martel, Eladio (2000): La toponimia de Gran Canaria. Estudio morfosintáctico y estadístico. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
Santana Santana, Antonio, Trinidad Arcos Perera, Pablo Atoche Peña y José Martín Culebras (2002): El conocimiento geográfico de la costa noroccidental de África en Plinio: la posición de las Canarias. Spudasmata, Band 88. Zurich-New York: Georg Olms Verlag Hildesheim.
Santos Domínguez, Luis Antonio y Rosa María Espinosa Elorza (1989): Manual de semántica histórica. Madrid. Síntesis.
Santos, A. (1979): Árboles de Canarias. Santa Cruz de Tene­ri­fe: Interinsular Canaria.
Sarmiento Pérez, Marcos (2005): Las Islas Canarias en los textos alemanes (1494-1865). Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones.
Sarmiento Pérez, Marcos (2009): Cautivos que fueron intérpretes (La comunicación entre europeos, aborígenes canarios y berberiscos durante la conquista de Canarias y los conatos en el norte de África, 1341-1569). Málaga: Libros Encasa.
Sarrionandia, Padre Hilarión (2007): Gramática de la lengua rifeña (ed, facsimilar al cuidado de José Megías Azanar y Vicente Moga Romero, con estudio preliminar de Ramón Lourido Díaz). Barcelona: Uned-Melilla y Edicions Bellaterra.
Sarrionandia, Padre Hilarión y Fr. Esteban Ibáñez Robledo (2007): Diccionario español-rifeño y rifeño-español (ed. facsimilar al cuidado de José Megías Azanar y Vicente Moga Romero, con estudio preliminar de Ramón Lourido Díaz y otros). Barcelona: Uned-Melilla y Edicions Bellaterra. [En las citas, señalamos como I el Diccionario español-rifeño y como II el rifeño-español]. Este diccionario es el mismo (y sustituye) a los dos de Ibáñez 1944 y 1949. Escribe un prólogo el Profesor Titular de Bereber en la Universidad de Cádiz Mohand Tilmatine.
Saussure, Ferdinand de (1970): Curso de lingüística general (trad. Amado Alonso) Buenos Aires: Editorial Losada (8ª ed.).
Schefer, Charles (1895): Relation des voyages a la Côte occidentale d´Afrique d´Alvise de Ca´da Mosto 1455-1457. París: Leroux.
Schlueter Caballero, Rosa (2009): La necrópolis de Arteara. Síntesis imposible. Las Palmas de Gran Canaria: Cam-PDS Editores.
Sedeño = Breve resumen y historia muy verdadera de la conquis­ta de Canaria, de Antonio Cedeño, en Morales Padrón 1978: 343-381.
Serra Ràfols, Elías (1926): El descubrimiento y los viajes medievales de los catalanes a las Islas Afortunadas. Universidad de La Laguna.
Serra Ràfols, Elías (1941): Los portugueses en Canarias. Universidad de La Laguna.
Serra Ràfols, Elías (1949): “Los árabes y las Canarias prehispánicas”, Revista de Historia, n.º 86-87, 161-177.
Serra Ràfols, Elías (1961): “El redescubrimiento de las Islas Canarias en el siglo xiv”, Revista de Historia Canaria (Universidad de La Laguna), xxvii, 219-234.
Serra Ràfols, Elías (1965): “Cronología y topografía de la conquista betancuriana” (Apéndice II) y “La etnografía de Le Canarien (Excursus)”, en Le Canarien, III. La Laguna-Las Palmas de Gran Canaria: Instituto de Estudios Canarios y El Museo Canario, “Fontes Rerum Canariarum”, xi, 171-236 y 237-246, respectivamente. Reproducido parcialmente en Millares ii, 80-89.
Serra Ràfols, Elías (1949, 2ª ed., 1996): Acuerdos del Cabildo de Tenerife (vol. i, 1497-1507). La Laguna: CSIC e Instituto de Estudios Canarios.
Serra Ràfols, Elías (1978): Las Datas de Tenerife (Libros i al iv de datas originales). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Serra, Elías y Leopoldo de la Rosa (1952, 2ª ed. 1996): Acuerdos del Cabildo de Tenerife (vol. II, 1508-1513). Ayuntamiento de La Laguna y Cabildo Insular de Tenerife.
Serra, Elías y Leopoldo de la Rosa (1953): Reformación del repartimiento de Tenerife en 1506 y colección de documentos sobre el Adelantado y su gobierno. Santa Cruz de Tenerife: IEC y Cabildo de Tenerife (Fontes Rerum Canariarum, vi).
Serra, Elías y Leopoldo de la Rosa (1965): Acuerdos del Cabildo de Tenerife (vol. III, 1514-1518). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Siemens Hernández, Lothar (1981): “Veterinaria tradicional de cabras y ovejas entre los pastores de Gran Canaria”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 27, 579-597.
Siemens Hernández, Lothar (1993): “Aportaciones al léxico tradicional relativo al ganado menor en Gran Canaria”, Homenaje a José Pérez Vidal (ed. C. Díaz Alayón). La Laguna, 773-791.
Siemens Hernández, Lothar y Liliana Barreto de Siemens (1974): “Los esclavos aborígenes canarios en la isla de Madera (1455-1505)”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 20, 111-143.
Silva, Padre Fernando Augusto da (1950): Vocabulário Madeirense. Funchal.
Solá-Solé, José María (1960): “Toponimia fenicio‑púnica”, Enciclopedia Lingüís­ti­ca Hispánica. Madrid: CSIC, i, 495‑499.
Sosa, Fray José de (1992): Topogra­fía de Gran Canaria comprensiva de las siete islas llama­das Afortuna­das. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Sosa Barroso, Sebastián (2001). De Lanzarote Ínsula. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Sousa, Luis de (1950): Dizeres da Ilha da Madeira. Funchal.
Springer Bunk, Renata (2001): La escritura líbico-bereber en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Steffen, Max (1956): “Lexicología canaria V: A propósito del trabajo de Gerhard Rohlfs...”, Revista de Historia (La Laguna), XXII, 53-85.
Stone, Olivia L. (1995): Tenerife y sus saté­li­tes. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 2 vols. (1ª ed. en inglés, 1887).
Suárez Moreno, Francisco (2010): “Tasarte, topónimo canario de origen amazhig”, Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria-Madrid: Casa de Colón), n.º 56, 483-518.
Suárez Rosales, Manuel (1999): “¿Qué lengua hablaban los aborígenes canarios?”, en El Día (Archipiélago Literario), Santa Cruz de Tenerife, 14 de septiembre de 1999 (págs. iii-iv). Repetida literalmente en el mismo periódico y suplemento el 9 de abril de 2002, aquí con el título de “El profesor Trapero, el etnocentrismo y la 'lengua guanche'“. [En esta segunda ocasión, el autor sustituye su nombre hispano por el que dice es traducción al mazigio: Aknar u Yemmanwil n-Ayt Unaga.]
Suárez Vera, Antonio Víctor (1998): Solsticio de verano y muerte de Aguamuje. Cabildo de La Gomera.
Suárez, Javier, Maximiano Trapero, Manuel Lobo Cabrera, Víctor Montelongo et al. (1997): La toponimia de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria (consta de 2 vols. impresos, un CDRom y, de manera optativa, la colección de mapas resultantes de cartografiar toda la toponimia grancanaria).
Tabares Plasencia, Encarnación (2006): Vocabulario tradicional de La Gomera. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de la Lengua (2 vols.).
Taïfi, Miloud (1991): Dictionnaire tamazight-français. (Parler du Maroc central). Paris: L'Harmattan-Awal.
Tejera Gaspar, Antonio (1988): La religión de los guanches: Ritos, mitos y leyendas. Santa Cruz de Tenerife: Caja Canarias.
Tejera Gaspar, Antonio (1992): Tenerife y los guanches. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Tejera Gaspar, Antonio (1993): “Restos arqueológicos de las cuevas de Las Goteras (Bajamar) y El Pris (Tacoronte) en la isla de Tenerife”, en Estudios Canarios (La Laguna), xxxvi-xxxvii: 203-210.
Tejera Gaspar, Antonio (1996): La religión de los gomeros (ritos, mitos y leyendas). Cabildo de La Gomera.
Tejera Gaspar, Antonio (1998): Los cuatro viajes de Colón y las Islas Canarias (1492-1502). Cabildo de La Gomera.
Tejera Gaspar, Antonio (2004): "Tres etnónimos de tribus africanas en las Islas Canarias: canarii, caprarienses, cinithi", en Homenaje a Francisco Navarro Artiles. La Laguna: Academia Canaria de la Lengua, 489-503.
Tejera Gaspar, Antonio y Eduardo Aznar Vallejo (1989): El asentamiento franconormando de “San Marcial del Rubicón” (Yaiza, Lanzarote. Ayuntamiento de Yaiza (Lanzarote).
Tejera Gaspar, Antonio y Marian Montesdeoca (2004): Religión y mito de los antiguos canarios. Santa Cruz de Tenerife: Artemisa Ediciones.
Tejera Gaspar, Antonio y Rafael González Antón (1987): Las culturas aborígenes canarias. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Interinsular Canaria.
Tejera Gaspar, Antonio, María Esther Chávez Álvarez y Marian Montesdeoca (2006): Canarias y el África antigua. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Tejera Gaspar, Antonio, Rodrigo Balbín Behrmann y Manuel Fernández Miranda (1985-1987): “Los litófonos prehistóricos de Lanzarote y Tenerife. Estudio Arqueológico”, en Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología (Universidad de La Laguna), vi: 279-284.
Thorstensen, Thor (1999): “Guanche: tesis, mito o insulto”, en La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria), 15 de octubre de 1999 (pág. 3).
tlca = Corrales Zumbado, Cristóbal y Dolores Corbella Díaz: Tesoro léxico canario-americano. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, Casa de Colón.
tlec = Corrales Zumbado, Cristóbal, Dolores Corbella Díaz y María Ángeles Álvarez Martínez (1996, 2ª ed.): Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Gobierno de Canarias: Viceconsejería de Cultura.
tlf = IMBS, Paul, dir. (1971-1992): Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIXe et du XXe siècle (1789-1960). 15 vols. París: CNRS-Gallimard.
Toponimia de Fuerteventura, i. Catálogo Toponímico de Betancuria. Cabildo de Fuerteventura, 1999.
Toponimia de Fuerteventura, ii. Catálogo Toponímico de La Antigua. Cabildo de Fuerteventura, 2000.
Toponimia de Fuerteventura, iii. Catálogo Toponímico de Puerto del Rosario. Cabildo de Fuerteventura, 2001.
Toponimia de Fuerteventura, iv. Catálogo Toponímico de La Oliva. Cabildo de Fuerteventura, 2003.
Toponimia de Fuerteventura, v. Catálogo Toponímico de Tuineje. Cabildo de Fuerteventura, 2004.
Toponimia de Fuerteventura, vi. Catálogo Toponímico de Pájara. Cabildo de Fuerteventura, 2007.
Torre y del Cerro, Antonio de la (1950): “Los canarios de Gomera vendidos como esclavos en 1489”, en Anuario de Estudios Americanos, vii, Sevilla, 1950, 47-72.
Torres Cabrera, Genoveva (2003): La toponimia de Fuerteventura: Estudio morfosintáctico. Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura.
Torres Stinga, Manuel (1995): El español hablado en Lanzarote. Arrecife: Cabildo Insular de Lanzarote.
Torriani, Leonardo (1986): La primera imagen de Canarias, los dibujos de Leonardo Torriani (1592). Colegio de arquitectos de Canarias.
Torriani, Leonardo (h. 1590/1978): Descripción de las Islas Canarias (ed. A. Cioranescu). Santa Cruz de Tenerife: Goya.
Tous Meliá, Juan (1996a): El Plan de las Afortunadas Islas del Reyno de Canarias y la isla de San Borondón. Santa Cruz de Tenerife: Museo Militar Regional de Canarias.
Tous Meliá, Juan (1996b): “La isla de El Hierro, o de la herra­dura”, El Día (Suplemento Cultural), Santa Cruz de Tenerife, 27 de abril de 1996.
Tous Meliá, Juan (1998): La Gomera a través de la cartografía. Cabildo de La Gomera-Ministerio de Defensa.
Trabut, L. (1935): Répertoire des noms indigènes des plantes spntanées, cultivées et utilisées dans le nord de l’Afrique. Alger.
Trapero, Maximiano (1984): "La leyenda de Gara y Jonay en La Gomera", en Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria), n.º 153, 4-6.
Trapero, Maximiano (1993): La flor del oroval. Romances, cuentos y leyendas de San Bartolomé de Tirajana. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana: Colección Pancho Guerra.
Trapero, Maximiano (1994a): “Los topónimos guanches de Gran Canaria en la obra de Juan Bethencourt Alfonso”, Philologica Canariensia (Revista de la Facultad de Filología de la Universi­dad de Las Palmas de Gran Canaria), n.º 0, 449-462.
Trapero, Maximiano (1994b): “Importancia de la tradición oral en el estudio de la toponimia. Roque Nublo ¿un guanchismo?”, El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria), xlix, 269-282.
Trapero, Maximiano (1994c): “La Gomera entre la historia, la literatura y la leyenda: el episodio de Iballa”, en Encuentro de escritores canarios, La Gomera 1992. Gobierno de Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes, 237-252.
Trapero, Maximiano (1995a): Para una teoría lingüística de la toponimia (Estudios de toponimia canaria). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de LPGC.
Trapero, Maximiano (1995b): “La isla mítica del mítico Garoé”, Espejo de Paciencia (Revista de Literatura y Arte de la Universidad de Las Pal­mas), n.º 0, 1995: 88-94.
Trapero, Maximiano (1995c): Guía de senderos: El Hierro. Gobierno de Canarias: Consejería de Política Territorial, Viceconsejería de Medio Ambiente.
Trapero, Maximiano (1996a): “Fuentes y estudios sobre la toponimia guanche”, en J. Medina López y D. Corbella Díaz (ed.), El español de Canarias hoy: análisis y perspectivas. Madrid: Vervuert Iberoamericana, 179-230.
Trapero, Maximiano (1996b): “Problemas de bilingüismo histórico en la toponimia de Canarias”, en Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Salamanca, 1993). Madrid: Arco Libros, vol. ii, 1109-1122.
Trapero, Maximiano (1997a): “La toponimia como lenguaje de un territorio”, en La toponimia de Gran Canaria, I, 165-234.
Trapero, Maximiano (1997b): Reseña a “Wölfel, Dominik Josef: Monumenta Linguae Canariae”, en El Museo Canario, lii, 455-462.
Trapero, Maximiano (1998): Los nombres guanches: Historia, filología y diletantismo. Las Palmas de Gran Canaria: Centro Asociado de la UNED.
Trapero, Maximiano (1999a): Diccionario de toponimia canaria (Léxico de referencia oronímica), con prólogo de Eugenio Coseriu. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes y UNED.
Trapero, Maximiano (1999b): Pervivencia de la lengua guanche en el habla común de El Hierro. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias, Dirección General de Patrimonio Histórico.
Trapero, Maximiano (2000): “La morfología derivativa como procedimiento de creación léxica: su especial importancia en la toponimia de Canarias. I: diminutivos y aumentativos”, Estudios de dialectología dedicados a Manuel Alvar con motivo del XL aniversario de la publicación de “El español hablado en Tenerife”. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 207-236.
Trapero, Maximiano (2003): Romancero General de Lanzarote. Tahíche: Fundación César Manrique.
Trapero, Maximiano (2004): “La toponimia de Gran Canaria en el tiempo en que Colón pasó por ella”, en Anuario de Estudios Atlánticos (Homenaje a Antonio Rumeu de Armas), n.º 50, i, 27-70.
Trapero, Maximiano (2005): “Nuevos datos y argumentos sobre el origen francés de la palabra guanche”, en Con quien tanto quería: Estudios en Homenaje a María del Prado Escobar Bonilla. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 687-712.
Trapero, Maximiano (2006): “La toponimia de Le Canarien: Problemática de una toponomástica inaugural”, en Le Canarien: Retrato de dos mundos. ii. Contextos. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 273-329.
Trapero, Maximiano (2007): Estudios sobre el guanche. La lengua de los primitivos habitantes de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Mapfre Guanarteme. Segunda edición electrónica (2013) en ACCEDA Repositorio Institucional de la ULPGC: http://acceda.ulpgc.es.
Trapero, Maximiano (2008): “Topónimos y antropónimos guanches en el Poema de Viana”, en Anuario del Instituto de Estudios Canarios (La Laguna), L-LI (2006-2007), vol. I, 427-471.
Trapero, Maximiano (2010): “El bereber, el árabe y la lengua que hablaron los primitivos habitantes de las Islas Canarias”, Romanica Olomucensia (Universidad de Olomouc, República Checa), vol. 22, n.º 2: 129-138.
Trapero, Maximiano (2011): “Topónimos principales de Canarias”, en Toponimia Hispánica. Origen y evolución de nuestros topónimos más importantes (Coordinado por X.L. García Arias, editado a cargo de Emili Casanova). Valencia: Editorial Denes, 2011, 361-394.
Trapero, Maximiano (2012): “Revisión lexicográfica de ciertos canarismos de origen guanche a partir de la luz de la toponimia”, en Lexicografía hispánica del siglo XXI: Nuevos proyectos y perspectivas (Homenaje al Profesor Cristóbal Corrales Zumbado). Madrid: Arco/Libros, S.L., Ayuntamiento de La Laguna y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2012, 547-569.
Trapero, Maximiano (2015): “Tamarán, el supuesto nombre antiguo de la isla de Gran Canaria: Un falso guanchismo por inexistente”, Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 61: 061-021. [Ver].
Trapero, Maximiano (2017): “Las palabras dulces que hubo en el español de Canarias y lo que de ellas queda en la toponimia. Anuario de Estudios Atlánticos (2017), n.º 63: 063-019. [Ver].
Trapero, Maximiano (director), Manuel Domínguez Llera, Eladio Santana Martel y Carmen Díaz Alayón (1997): Toponimia de la isla de El Hierro: Corpus Toponymicum. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Cabildo Insular de El Hierro.
Trapero, Maximiano, Benigno León Felipe y Andrés Monroy Caballero (2016): Romancero General de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea y Cabildo de Tenerife.
Trapero, Maximiano y Cecilia Hernández Hernández (2000): Romancero General de La Palma. Cabildo Insular de La Palma.
Trapero, Maximiano y Eladio Santana Martel (2009): “Problemática que suscita el estudio de una lengua perdida: La toponimia canaria de origen guanche”, en La investigación dialectológica en la actualidad (ed. Dolores Corbella y Josefa Dorta). La Laguna: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, 173-211.
Trapero, Maximiano y Eladio Santana Martel (2011): Toponimia de Lanzarote y de los islotes de su demarcación (recogida por Manuel Alvar y revisada, ampliada, estudiada y editada por Maximiano Trapero y Eladio Santana Martel). Taro de Tahíche (Lanzarote): Fundación César Manrique [complementada con el portal web: o ].
Trapero, Maximiano y Eladio Santana Martel (2016): Toponimia de las Islas Canarias. Portal web de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria:
Trapero, Maximiano y Elena Llamas Pombo (1998): “¿Es guanche la palabra guanche? Revisión histórica, filológica y antropológica de un tópico”, Anuario de Estudios Atlánticos (Madrid-Las Palmas), n.º 44, 99-196.
Trapero, Maximiano y Manuel Lobo Cabrera (1994): “Un capí­tulo desconocido de la historiografía de Canarias: El Epítome de la Crónica de Juan ii de J. Martínez de la Puente (1678)”, Actas del x Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón, II, 892-920.
Trujillo Cabrera, José (1969): Episodios gomeros del siglo xv. Ediciones Gráficas Tenerife.
Unamuno, Miguel de (1924): "Leche de tabaiba", Nuevo Mundo. Madrid, 30 de mayo de 1924.
Unamuno, Miguel de (1998): De Fuerteventura a París [Edición facsimilar de la primera de 1925]. Gobierno de Canarias y Cabildo Insular de Fuerteventura.
Urtusáustegui, Juan Antonio de (1983): Diario de viaje a la isla de El Hierro en 1779. La Orotava: Colectivo Cultural Valle de Taoro.
Valera = Capítulo XXXVII de la Crónica de los Reyes Católicos de Mosén Diego de Valera, en Morales Padrón 1978: 497-504.
Varela y Ulloa, José (1986): Derrotero y descripción de las Islas Canarias (1788). Ministerio de Defensa y Gobierno de Canarias.
Vázquez de Parga y Chueca, María José (2003): Redescubrimiento y conquista de las Afortunadas (Con documentos originales de la época de la conquista de las Islas Canarias por los normandos). Madrid: Theatrum Naturae.
Vega Carpio, Félix Lope (1996): Los guanches de Tenerife y conquista de Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Organismo Autónomo de Museos y Centros, Cabildo de Tenerife y Caja General de Ahorros de Canarias.
Velasco Vázquez, Javier, Teresa N. Ruiz González y Sixto Sánchez Perera (2005): El lugar de los antepasados. La necrópolis bimbape de Montaña la Lajura (El Hierro). Cabildo de El Hierro.
Venture de Paradis: Dictonnaire de la langue berbère expliqué en français et en idiome barbaresque précédé d'une grammaire berbère (Manuscrit Volney, Bibliothèque Nationale de Paris, nº 1178).
Verneau, René (1981): Cinco años de estancia en las Islas Cana­rias. La Orotava: J.A.D.L.
Viana, Antonio de (1991): Antigüedades de las Islas Afortuna­das (ed. María Rosa Alonso). Gobierno de Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes, 2 vols.
Viana, Antonio de (1996): Antigüedades de las Islas Afortuna­das (edición facsímil de la primera edición de 1604, con prefacio de María Rosa Alonso). Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
Viera y Clavijo, José (1982): Noticias de la Historia General de las Islas Canarias (ed. Alejandro Cioranescu). Santa Cruz de Tene­rife: Goya, 2 vols.
Viera y Clavijo, José (2014): Diccionario de historia natural de las Islas Canarias (ed. Cristóbal Corrales y Dolores Corbella). Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, 2014, 2 vols.
Viera y Clavijo, José (1994): El Síndico Personero General (ed. de Olegario Negrín Fajardo). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
Viera, Isaac (1999, ed. facsimilar [1904]): Por Fuerteventura. Pueblos y Villorrios. Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura.
Vycichl, Werner (1952): “La lengua de los antiguos canarios. Intro­duc­ción al estudio de la lengua y de la historia cana­rias”, Revista de Historia (Univer­sidad de La Laguna), xviii, 167-204.
Vycichl, Werner (1987): “Les berbères des Iles Canaries, eléments historiques et linguistiques”, en Etudes et documents berbères, n.º 2, Paris, 42-62.
Waibel, Leo y Ricardo Herrera (1984): La toponimia en el paisaje cubano. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.
Whitford, Jonh (2003): Las Islas Canarias: Un destino de invierno (1890) (ed. Jonay Sevillano Regalado). La Orotava [e.a.].
Wölfel, Dominik Josef (1930): “Un jefe de tribu de Gomera y sus relaciones con la Curia Romana”, en Investigación y Progreso (Madrid), n.º 10, 103-105.
Wölfel, Dominik Josef (1933): “Los gomeros vendidos por Pedro de Vera y Doña Beatriz de Bobadilla”, en El Museo Canario, n.º 1, Las Palmas, 5-84.
Wölfel, Dominik Josef (1953): “Don Juan de Frías, el gran conquistador de Gran Canaria”, en El Museo Canario, n.º 45-48, 1-64.
Wölfel, Dominik Josef (1958): “Los aficionados, los charlatanes y la investigación de la lengua aborigen de las Islas Canarias”, Revista de Historia Canaria (Universidad de La Laguna), xxiv, núms. 121-122, págs. 1-15.
Wölfel, Dominik Josef (1996): Monu­menta Lin­guae Cana­riae (trad. al español, Marcos Sarmiento Pérez). Gobier­no de Cana­rias: Direc­ción General de Patrimonio Históri­co, 2 vols. (1ª ed. en alemán, Graz, Austria, 1965).
Zerolo, Elías (h. 1930): Voces y frases usuales en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Librería Hespérides.
Zurara, Gomes Eanes de (1978): Crónica dos feitos notáveis que se passaram na conquista de Guiné por mandado do infante D. Henrique [1453]. Lisboa: Academia Portuguesa da História.
Zyhlarz, Ernst (1950): “Das Kanarische Berberisch in seinem sprachgeschichtlichen Milieu”, véase Giese 1952.