Artenara

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/391

Artenara es el nombre del pueblo más cumbrero de Gran Canaria, situado a una altura de 1.269 m, y constituido a su vez en el municipio más pequeño de la isla, la mayor parte de su territorio en zonas de cumbre sumamente quebrada que sin embargo desciende hasta alcanzar un breve tramo de costa por el lado oeste, entre los municipio de Agaete y SNT. Además del municipio y del pueblo, el nombre de Artenara lo lleva una montaña situada al este del pueblo y por encima del Andén Alto.

Es municipio de muy pocos habitantes pero de muchos asentamientos poblacionales, dispersos por su difícil territorio. Es característico de estos sus poblados la abundancia de cuevas-habitación, algunas de las cuales deben de ser de época de los aborígenes, pues en texto del cronista Andrés Bernáldez se dice expresamente que era uno de los lugares de Gran Canaria "que tenían poblados al tiempo que la conquista se comenzó" (cit. Morales Padrón 1993: 515). Y justamente de esa condición de territorio habitado por los aborígenes se han extraído de su territorio importantes restos arqueológicos, entre ellos varias momias de las cuevas de Acusa. Y por lo mismo, sobre la existencia de estas cuevas-habitación en el pueblo y en el territorio de Artenara, introduce Viera y Clavijo un comentario que merece reproducirse:


De Tejeda hasta aquí es el camino peligroso por una ladera llena de fugas y grandes precipicios... En medio de una gran montaña se alcanzan a ver unos agujeros a manera de nidos de aves. Estos vienen a ser un gran número de cuevas en fila, unas cóncavas como bóvedas, otras de cielo raso, otras con su alcoba para una cama, y algunas de alto y bajo, pero todas en peña, sin más luz que la de la puerta, frescas en verano, abrigadas en invierno, dentro de las cuales no se oyen vientos ni lluvias. Son por la mayor parte obra de los canarios antiguos (1982: II, 395).


En efecto, el territorio de Artenara es uno de los que mayor número de yacimientos arqueológicos de la época guanche tiene la isla, evidentísimos todavía, y de los más variados. Destacan los lugares de Acusa, con sus cuevas habitacionales, cuevas funerarias y cuevas graneros; las Cuevas del Caballero y las Cuevas del Candil en la parte alta y en el borde del Risco de Chapín, la primera con impresionantes vistas sobre toda la cuenca de Tejeda y el Roque Bentaiga, que se convierte en el centro de ese cataclismo geológico o "tormenta petrificada" -como la llamó Unamuno- que es la cuenca, y la segunda con innumerables incisiones en sus paredes en forma de triángulos que han sido interpretados como signos púbicos representativos de la fertilidad; y las Cuevas del Risco Caído, en la zona de Barranco Hondo, una de las cuales tiene una abertura natural en el techo por la que en los días del solsticio de verano el sol entra e ilumina estratégicamente una serie de grabados rupestres en las paredes. Todas estas cuevas se cree que estuvieron vinculadas a determinados ritos mágico-religiosos de los aborígenes.

Según Antonio Riviere, en 1740 Artenara tenía 28 vecinos, en lo referente a la demarcación de Guía, pero otros 165 vecinos, juntándolos a los del barrio de Acusa (Alcuza escribe Riviere), lo que es bastante para la época, desde donde se desprende que los distintos poblados pertenecientes a Artenara estaban entonces repartidos entre Guía y Gáldar (Riviere 1997: 142). Y de estas tierras altas de Artenara y Acusa había dicho unos años antes P.A. del Castillo en su Descripción histórica y geográfica de las Islas de Canaria que los granos de estos terrenos eran "los de más peso y sustancia de esta isla", aunque eran pocos por lo quebrado de las tierras que estaban destinadas especialmente para cría de ganados (2001: 207). Otra noticia de interés histórico añade P.A. del Castillo: que Artenara tenía entonces 40 vecinos, pero Acusa más: 50, lo que no deja de sorprender. Y aun que el cura decía misa cada quince días "en la ermita" de San Matías de Artenara y "en la parroquia" de N.S. de la Concepción de Acusa" (ibidem.). Con 697 personas contaba Artenara en 1742, desmembrado ya de Gáldar, según Dámaso Quesada (2007: 124).

Así describe, a mitad del siglo XIX, el Diccionario de Madoz (1986: 45) la Cumbre de Artenara: Es "uno de los principales estribos que forman el sistema general de montañas que abrazan las grandes asperezas o desigualdades del centro [de la isla]"; las dos siguientes están dedicadas a los dos "barrios" de Abajo y de Arriba que constituyen el pueblo de Artenara; y la cuarta al pueblo entero de Artenara, del que dice que tiene un clima "saludable, si bien espuesto (sic) a pulmonías y tercianas"; forman el pueblo los pagos o barrios de Artenara de Abajo y de Arriba, Las Cuevas, Lugarejo, Acusa, Barranco Hondo y Juncal, "y entre todos cuentan sobre 500 cuevas que sirven de habitación a sus vecinos y 2 casas de mampostería, que unido a la escabrosidad del terreno ofrece a la vista el objeto más triste que pueda concebirse".

Llama especialmente la atención la condición de cavernícola que tuvo Artenara hasta fechas muy recientes, y vuelve a resaltar Madoz que la iglesia parroquial y las dos casas referidas son los únicos edificios "fabricados de piedra y mampostería". Y sigue en la descripción del territorio hacia el Oeste diciendo que a poca distancia de lugar de Artenara "le corta una rambla que va a desembocar en la costa de Lagaete, y aunque su altura va disminuyendo sensiblemente en esta dirección, se prolonga siempre hacia el O, donde toma el nombre de Tamadava; tienen su origen en ella muchos arroyos, y cría muchos pinos y otros árboles silvestres, que dan buena madera de construcción".

El nombre de Artenara lo encontramos citado por vez primera en 1537 en los Repartimientos de Gran Canaria (Ronquillo y Aznar 1998: doc. 4), y años más tarde en la relación que Andrés Bernáldez, el cura de Los Palacios cronista de los Reyes Católicos, hace de "los lugares e aldeas pobladas" aborígenes de Gran Canaria a finales del siglo XV (cit. Morales Padrón 1993: 515): Artenaran lo nombra Bernáldez. Y es pertinente señalar aquí que de los 35 nombres que cita de la isla de Gran Canaria 18 empiezan por el morfema ar-, es decir, más de la mitad, lo que demuestra la categoría morfológica de ese elemento inicial, con el significado de 'lugar de'. Otras formas escritas antiguas de este nombre se reúnen en Wölfel (1996: 856), quien propone analizar el término en los componentes ar-te-nara y ofrece como paralelos bereberes los términos tanari 'país, tierra', tenere (pl. tinâriwîn) 'llano' y ananar (pl. inûnâr) 'cercado resistente', el segundo de los cuales -dice- no se ajusta a la geografía de aquel lugar.

En efecto, parece evidente que el elemento inicial ar- es prefijo con valor locativo 'lugar de' o prepositivo con el valor de 'hasta', seguido de un tenara que puede ser analizado como te-nara o como ten-ara. En el primer caso se trataría de una forma construida sobre la base nominal te- seguida de la raíz NR que en el bereber tiene el significado de 'guiar', de la que deriva la forma amanar con el sentido de 'constelación de Oriente' que sirve de orientación para los nómadas. En la segunda hipótesis, al modelo ten- seguiría el radical R, que podría corresponder al término ere con dos acepciones toponímicas: 'degollada, paso en la altura' o 'llano sin elevación alguna'. La forma plural imanaren tiene en el chelja el significado de 'piedras amontonadas unas sobre otras que suelen servir de punto de orientación', y con este valor da nombre a un pueblo en Guedmiwa. Además, amennir 'lápida sepulcral' y tamenirt 'columna y piedras amontonadas' (Laoust 1939: 273).

Hemos leído en folletos divulgativos que el nombre de Artenara significa 'lugar escondido entre las rocas', sin mencionar fuente ni etimología alguna. Y nuestro amigo Faneque Hernández, que basa sus hipótesis interpretativas sobre los topónimos canarios de origen guanche en las características geográficas del lugar, nos dice que tanto Artenara como Arteara debían de significar 'puerto, paso estrecho', en semejanza con el vasco artea.

Leer más ...

ISLA   GRAN CANARIA


MUNICIPIO    Artenara, Santa María de Guía de Gran Canaria, Tejeda


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.