Arure
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/402
Nombre de una localidad de La Gomera, situada en el Oeste de la isla, en el inicio del gran barranco de Valle Gran Rey, a cuyo municipio pertenece (GAC 48 B5).
La referencia más antigua en donde consta el nombre de esta población es de tipo literario: los Triunfos Canarios de Vasco Díaz Tanco (h. 1525-1530):
Noté las thermas y grutas
de Arure, lugar desierto,
onde aquellas gentes brutas
de tamarcos son indutas
por muy extraño concierto.
(cit. Rodríguez-Moñino 1934: 29).
Los versos de Díaz Tanco dicen claramente que el lugar aún estaba habitado por indígenas (gentes brutas vestidas de tamarcos), lo que no es de extrañar, pues la aculturación entre los castellanos asentados en esta isla y los aborígenes hubo de ser tarea de siglos. Y las noticias históricas del tiempo de la conquista nos dicen que las tierras de Arure estaban bien pobladas. Aunque Abreu Galindo no cita expresamente el término de Arure, es tradición bien asentada en la isla que estas tierras constituían el cantón o bando de Orone, uno de los cuatro en que estaba dividida la isla en el tiempo en que llegaron a ella los franceses de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle (Abreu 1977: 80-81). Y esa misma tradición dice que el rey indígena de ese cantón vivía en una cueva de Arure, razón por la que se ha venido diciendo que Arure significa 'casa del rey', y eso desde el relato de Gaspar Frutuoso (1964: 144), desde finales del siglo XVI hasta la actualidad (por ejemplo, en la GEC).
Como "aldea" dependiente de Chipude la describe Viera y Clavijo en la segunda mitad del siglo XVIII (1982: II, 91); y hacia la mitad de ese mismo siglo tenía 36 vecinos, según el cálculo hecho por el geógrafo Antonio Riviere, que unas veces escribe bien el nombre, Arure, y otras mal, Aruze (1997: 243 y 246, respectivamente). Y de ella dice el Diccionario de Madoz que "está en un fértil y ameno valle al pie de elevadas montañas, donde se baten con toda libertad todos los vientos", que los plátanos y ñames "crecen por todos lados" y que "por entre sus espesuras se ven saltar con libertad los ciervos que Sancho de Herrera, el viejo, transportó desde África" (1986: 46). Esta noticia de los ciervos introducidos en la isla por Sancho de Herrera es totalmente cierta, y también que vivieron en libertad por el monte del Cedro hasta comienzos del siglo XX en que fueron exterminados por el gran daño que hacían a la vegetación autóctona de este espacio singular. Por lo demás esta noticia de los ciervos aparece de manera reiterada en el Diccionario de Madoz en varias de las entradas de topónimos gomeros, por ejemplo, en Ansosa. La primera vez que encontramos el nombre de Arure cartografiado en un mapa es en el de Quesada Chaves de hacia la mitad del siglo XVIII (2007: 87).
Mas el alcance designativo de lo que el término Arure tiene y ha tenido en la geografía gomera es vario, según nos informa Perera López (2005: 4.68). Una primera acepción se limita al pueblo, constituido por el caserío en sí mismo; la segunda es el pago formado por las tierras más o menos inmediatas al caserío; y la tercera es la del territorio de la antigua jurisdicción del Ayuntamiento de Arure, que viene a corresponderse casi en su totalidad con el actual término municipal de Valle Gran Rey. En cualquiera de los tres supuestos anteriores Arure es un topónimo mayor dentro del cual se pueden distinguir muchos topónimos menores con el nombre de Arure.
Es justamente la significación de 'casa del rey' que por tradición se ha dado al término Arure, sin que haya mediado ningún fundamento filológico, la que hace a Wölfel estudiar esta voz en el cap. IV de sus Monumenta, dentro de los materiales prehispánicos apelativos (1996: 647-648). Wölfel descarga toda la responsabilidad del significado de Arure en el testimonio de Frutuoso, pero bien saben quienes conocen la obra que el clérigo azoriano dedicó a las Islas Canarias que las equivalencias significativas que establece entre los nombres aborígenes y el español o portugués son pura invención, guiadas unas veces por la etimología popular (véase el caso de Tasacorte) o en la mayoría de los casos confundiendo la designación con la significación, es decir, la realidad nombrada con el significado lingüístico. Y de ahí que si en Arure vivía el rey de los guanches gomeros del cantón de Orone, se diga que Arure significa 'casa del rey'. Pero al tratar de buscar paralelos bereberes para el topónimo gomero se encuentra Wölfel con "un vocablo paralelo... pero que no muestra ningún tipo de conexión semántica directa con el significado dado por Frutuoso: aruri 'espalda o lomo (de persona, animal, terreno)' (Ah. Fouc.); aruri 'lomo' (Iull.); aruri 'lomo' (Ghat Nehlil); aurir / iuriren 'colina' (Mzab); taurirt 'elevación cónica' (Ah. Fouc.); tâurirt / tiuririn 'colina' (Stumme); turaret / turâr 'colina' (Siwa L); tarurut 'colina' (Beraber); erôra / erôt 'cerro, colina, montaña' (Bilin); arôr 'cima, cumbre, colina' (Somalí); arár 'cumbre' (Saho.)". Y concluye Wölfel: "A partir del significado 'lomo, cresta' se ha llegado claramente en más de una ocasión a la evolución semántica 'colina artificial, construcción hecha de tierra', pues los pasajes donde figuran las referencias están muy distantes el uno del otro; turert 'pequeña terraza' (Siwa); taurirt 'fortaleza natural' (Tait.) ¿Hemos de suponer, pues, que en el centro de La Gomera existió una construcción de este tipo, con una 'casa del rey' encima o dentro de la misma? Ciertamente entra dentro de lo posible, pero esta derivación no la tenemos garantizada" (1996: 647-648). Ni la tiene garantizada Wölfel ni la lengua usada en la toponimia suele tener tanto vuelo poético; por el contrario, el léxico toponímico pretende ser, antes que nada, referencial: nombrar con la lengua común lo que en la geografía hay como más sobresaliente, sin más.
Y conforme con este principio, y por lo que respecta a Arure, estamos de acuerdo con Díaz y Castillo (1999b: 343) cuando dicen que la zona en que se asienta el topónimo "proporciona indicios y argumentos de que se trata de una voz que procede de la morfología del terreno y la lingüística comparada apoya esta hipótesis porque aruri en diversas variedades del bereber (zwawa, tuareg, Ahaggar, Ghat, Iullemeden) tiene el valor de 'espalda', 'lomo', 'grupo de colinas'". Lo mismo que estamos de acuerdo con Perera López cuando concluye que, en este caso, el término lomo y el topónimo Arure, junto con Tirior y Perore, vendrían a significar lo mismo.
De Luca (2004: 107) aporta un étimo bereber distinto y una explicación también distinta, basada en otra de las característistas geográficas que definen el territorio de Arure, como pequeño valle que se ahonda y comprime para dar lugar al barranco que después se convierte en el profundo cañón que desemboca en Valle Gran Rey. Dice que Arure procede del masculino singular de arured, voz tahaggart aportada por De Faucauld (1951: IV) que significa 'lugar estrecho, apretado, poco desahogado, poco espacioso'. Últimamente, Reyes García (2004d: 44) lo interpreta como 'loma, meseta' y supone para él la etimología aruri. Y lo mismo piensa Rodríguez-Dincourt (2014).
Por nuestra parte, sobre la información que nos suministra nuestro colaborador Abrahan Loutf, tendríamos que añadir que, contrariamente a lo que aparenta, Arure no es un topónimo compuesto sobre la base del segmento ar-, sino que constituye un topónimo construido sobre el modelo a- correspondiente al masculino singular. Y que, en efecto, presenta grandes similitudes formales con la voz aruri del habla ahagar con el valor de 'espalda' (De Foucauld 1950: 1660). En su aplicación orográfica esa voz suele dar nombre a una elevación de terreno como las que nombran los términos españoles lomo o colina. Y podemos aportar un buen número de topónimos del mundo bereber que lo corroboran. La forma del modelo t---t es muy frecuente en la toponimia argelina: Taourirt Amokran 'la gran colina', Taourirt ighil, etc., mientras que en Túnez su uso es bastante reducido. Tanto la forma Aourir como taurirt son más frecuentes en la toponimia bereber de Marruecos. La forma Tururt nombra un pueblo, lo mismo que Darur: compuesto de du 'bajo, debajo' + arur 'colina'. Tarurut (plural tirura) es nombre de una localidad en Beni Mter (1939: 290).
ETIQUETAS
+ Añadir etiqueta
COMENTARIOS
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!