Benaoare

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/538

Nombre de un barrio en la parte alta de Santa Cruz de La Palma, camino de las Nieves (GAC 36 C2). Parece topónimo moderno, como moderno es el núcleo poblacional al que nombra, establecido como barrio de expansión de la capital. Y lo es, sin duda. Otro buen ejemplo del fenómeno de la retoponimización moderna de Canarias utilizando para ello un término aborigen extraído de las fuentes históricas por haber sido olvidado en la tradición oral, si es que alguna vez el de este caso fue efectivamente popular.

El término Benahoare (así escrito, con h intercalada) aparece en las dos historias de Torriani y de Abreu Galindo, con tan idéntica escritura y explicación, que no pudieron sino tomarlo de una misma fuente anterior, quizás del famoso y perdido libro del Doctor Troya. Dice Torriani que "Esta isla [de La Palma] fue llamada por los antiguos palmeros Benahoare, es decir, patria" (1978: 221). Por su parte, Abreu se extiende un poco más: "Los naturales llamaban a esta isla [de La Palma], en su lenguaje, Benahoare, que en castellano quiere decir 'mi patria' o 'mi tierra'. Porque, como los nombres sean los que distinguen las cosas, y los gentiles no tenían noticia de otra tierra, no la distinguían de otra con otro nombre que supiesen, más de llamarla 'mi tierra' o 'mi patria'" (1977: 260). Como se ve ambas citas coinciden en el nombre de la isla (una única escritura, cuando tan dado hubiera sido, por su rarera, a las variantes escriturales), en su significado y en la apreciación de que tanto el nombre como el significado lo eran en la propia lengua de los naturales. Pero debe tenerse en cuenta que las "historias" de Torriani y Abreu, a pesar de ser las primeras integrales, son fuentes tardías, de finales del siglo XVI, a más de un siglo de haberse consumado la conquista de La Palma, y que antes de ellas no conocemos ninguna mención al nombre guanche de la isla.

Sin embargo, estas interpretaciones se han aceptado generalmente por todos los investigadores de la lengua guanche sin apenas matizaciones. Vycichl (1952: 189) dice que Benahorare se puede analizar de la forma siguiente: Ben procede de wa-n 'el de', y que en ahorare se oculta un plural con las vocales u y a, como en el silha igudar; y que la palabra completa debe de significar 'patria' o 'lugar de los antepasados', en definitiva una etimología que se ajusta a las explicaciones anteriores. Por su parte, Wölfel, que se ocupó en diversos apartados de sus Monumenta de este término (1996: IV, aptdos. 134, 151, 430, 489 y 490; y V, aptdo. 483), lo acepta sin discusión tanto en su formulación como en su significado, y lo explica desde el bereber de la manera siguiente: bena como 'país, región' y -hoare como elemento posesivo (1996: 539), y para ello se apoya en la similitud con el vasco que -dice Wölfel (pág. 540)- tiene un elemento posesivo de 2ª persona del singular (dialectalmente ire, hire, yire, yore, ori, ore) "que recuerda claramente al de la lengua aborigen [canaria] -era, -orare, -hoare". Una explicación totalmente caprichosa y rocambolesca es la que de esta palabra ofrece Antonio María Manrique y Saavedra en su estudio sobre el lenguaje de los primitivos canarios (2012: 78-79): toma el nombre de Benahoave de Viera y el de Benajoare de Marín y Cubas, ambos referidos a la isla de La Palma; sin embargo, añade que Benajuare es como llamaban los indígenas de La Palma a la isla de El Hierro; y la compara con la voz árabe benajuale que significa 'los hijos de mis tíos', aunque -dice- como el segmento auar significa 'tuertos', es posible que Benajuare significara 'el país de los tuertos'. En fin, otro caso más de la filología sobre el guanche en que lo menos que hay es precisamente filología y lo más "un divertido entretenimiento", como tan humorísticamente dijo María Rosa Alonso.

Sobre el texto de Abreu, fue Glas el primero que relacionó el nombre de la isla de La Palma con el de una tribu africana del Atlas llamada Beni Howare, y a partir de esta cita de Glas diversos autores (Ritter, Berthelot, Álvarez Delgado y otros) han mezclado las dos cosas llegando a decir que los aborígenes de La Palma se llamaban Beni Hoare, benahoritas o auaritas, y la supuesta tribu bereber se ha venido a denominar de muy diversas formas, como Beni-Haouarah (Bethencourt Alfonso 1991: 219). De "uno de los engendros más peregrinos" del tesoro léxico de la lengua aborigen califica Wölfel (1996: 551-552) esta confusión, pues el componente Beni de la denominación de la tribu señalada por Glas es árabe y no bereber, por lo que nunca en La Palma pudo haber una denominación que no correspondía a su lengua.

Modernamente Reyes García ha vuelto reiteradamente sobre este topónimo con una interpretación vinculada a la concepción cosmogónica que los naturales de La Palma debían tener de su isla. Su propuesta es la hipótesis etimológica we-n-ahwar-e o we-n-ahuwwar-e con el significado 'el lugar donde está el ancestro' (2003a: 62-65; y 2004b: 70-73 y 116-117).

A partir del nombre Benahoare se han desarrollado modernamente (desde la erudición "guanchista" del siglo XIX) los términos benahorita y auarita para los aborígenes palmeros. Sobre ello ha vuelto últimamente Antonio Tejera, y aunque se muestra cauto en cuanto a la veracidad de la tesis desarrollada ímplicitamente la acepta y la resume: "El etnónimo auaritas con que se conoce popularmente a los aborígenes de la isla de La Palma, es un término claramente castellanizado que se ha formado a partir del nombre antiguo de la isla uniendo el radical -ita con la denominación Benahoare, que conocemos, entre otros, a través del texto de Abreu Galindo". Y sigue: "Muchos autores se han decantado por relacionar esta denominación con la tribu bereber ubicada en Marruecos, que en su forma árabe se conoce como los Beni-Hawara [...] se pueden localizar en el valle del Sus y en el del Muyuya" (Tejera, Chávez y Montesdeoca 2006: 101-102).

Nada podemos aportar nosotros a todo esto, aunque mantenemos una posición muy cautelosa y crítica tanto respecto de la autenticidad de la calificación de Benahoare que se le ha dado a La Palma como a las interpretaciones "patrióticas" que se han hecho de esa voz, aplicadas a la isla canaria como cosa ya plenamente demostrada y aceptada, y desde luego nada tiene de "popular" la denominación de auaritas para los aborígenes palmeros; esa es una denominación plena y exclusivamente erudita. La existencia de un solo topónimo igual o parecido fuera de la isla de La Palma desharía por completo ambas hipótesis. Y ese topónimo existe. Wölfel (1996: 959) cita una montaña de Tenerife llamada Benahora procedente de una Data de Tenerife de 1511. Y Bethencourt Alfonso (1991: 409) confirma igualmente el registro de esa montaña "en el reino de Abona" en otra Data de 1520. La proximidad, por no decir igualdad, entre el Benahoare de La Palma y el Benahora de Tenerife no puede ser casual: se trata de la misma voz, luego su significado no puede hacer referencia exclusiva a la isla de La Palma, y menos ser un etnónimo endocéntrico.

Leer más ...

ISLA   LA PALMA


MUNICIPIO    Santa Cruz de La Palma


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.