Chahorra / Chaorra / Chajorra

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/826

Montaña Chahorra o Pico Viejo es el nombre con que se conoce una eminente montaña que forma parte del complejo volcánico del Teide, de 3.135 m de altura, situada en su parte suroeste, y que es el segundo pico más alto de la isla, después del propio Teide (GAC 122 C3).

Erupcionó este volcán en 1798, siendo el último episodio volcánico de las Cañadas del Teide, y la última erupción de verdadera importancia que ha habido en la isla de Tenerife, con la excepción del volcán Chinyero, ocurrida en 1909, pero muy secundaria. El Chaorra o Chajorra, al no poder reventar por el cráter del Pico Viejo, lo hizo por sus laderas, abriendo varias bocas y formando grandes cavidades por donde discurrió la abundante lava, de donde, mirado este volcán desde el Valle de Ucanca, recibe el nombre popular de "Las Narices del Teide". Fue tal su corriente que inundó y destrozó el entonces brillante pueblo y puerto de Garachico.

Al ser una erupción históricamente tan reciente cuenta con crónicas del suceso de personajes célebres tanto canarios como extranjeros, entre ellas la de Humboldt y la de Berthelot; la del primero es casi inmediata al suceso, pues el gran naturalista alemán estuvo en Tenerife apenas un año después de haber ocurrido la erupción, mientras que la Bertlelot está basada en un informe de Bernardo Cólogan. Se inició la noche del 9 de junio de 1798: una fuerte detonación alertaba a las poblaciones del Sur de Tenerife, sobre todo, a las de Guía y Chío; pronto se hizo evidente que era la Montaña de Chahorra la que expulsaba llamas y materiales volcánicos, unas emisiones que duraron tres días, acompañadas de un ruido que sumió en el espanto a toda la isla. Enseguida se abrió otro cráter emanando torrentes de lava en la cima de la montaña; a gran distancia de ese nuevo cráter se formó un tercero, cuyas explosiones se sucedieron con rapidez; finalmente, torbellinos de humo y piedras ardientes fueron lanzados desde una cuarta abertura. Esas bocas se fueron abriendo durante los siete primeros días de la catástrofe y la lava corrió varias veces a lo largo de unos tres meses. El informe de Cólogan distinguía dos tipos de ruido: unas veces era abrupto, como estallidos de trueno, y otras, más constante, como el ruido de una enorme masa de agua en ebullición; del mismo modo, decía que las emanaciones de lava podían ser, bien repentinas, instantáneas, como una prolongada descarga de artillería, o bien, más continuadas, constantes como el silbido o estallido de una bomba. Por la distancia a la que se hallaba el observador veía siempre primero la detonación y segundos después oía la explosión. Respecto al informe de Humboldt se precisa que no habiendo pasado más de un año desde la erupción hasta su estancia en Tenerife "su impresión era todavía muy viva entre los habitantes" (1995: 158). Y de su propia inspección al volcán deduce que la denominación popular de Narices del Teide que se le da se debe a que por unos promontorios de sus laderas salen a intervalos unos vapores acuosos y calientes que hicieron subir el termómetro a 43º (ibíd.: 113).

Todo esto forma parte del conocimiento general que se tiene de las erupciones históricas ocurridas en Canarias. Sin embargo, el nombre con el que hoy se conoce a esta montaña, con esa doble denominación, Chaorra o Chajorra, plantea varios problemas. Primero, si conserva hoy este nombre, con cualquiera de sus dos variantes, siendo un claro guanchismo, como después explicaremos, debemos concluir que la montaña era preexistente a la erupción de 1798, y que su nombre se debe a la época de los aborígenes; de donde se explica que las lavas surgidas de este volcán lo fueran no por su cráter principal sino por bocas laterales, las conocidas hoy por "Las Narices del Teide"; y de ahí también que a la montaña se le conozca con ese segundo nombre de Pico Viejo. Pero aún esta denominación es problemática si hemos de hacer caso a Bethencourt Alfonso que dice que esa Montaña Chahorra es "el pico Benxo" (1991: 415). Y años antes de Bethencourt, Pascual Madoz, en la entrada que dedica a este topónimo en su Diccionario geográfico (1986: 51), lo llama Benji, y dice que es "montaña o más bien cráteres volcánicos", y que también se les da el nombre de Pico Viejo, de Montaña Colorada y Chajorra, pero por el que se conoce más comúnmente es por el de Montaña Chaorra". Y hay una tercera cita, de principios del siglo XIX, debida a Cipriano de Arribas y Sánchez: "Una montaña que se distingue a gran distancia es la de Chajorra, Venge o Negra" (1993: 101). La coincidencia de estos tres testimonios nos merecen mucha credibilidad, por lo que hemos de levantar la hipótesis de que la actual denominación de Pico Viejo sea el resultado de una etimología popular de un preexistente Pico Benxo, que así escrito esconde el sonido velar sordo, tan próximo a otros topónimos tinerfeños de origen guanche como Benijo y Benijos.

No menos problema tiene el primer nombre en su escritura: hasta con nueve formas diferentes lo recogió Wölfel en sus Monumenta (1996: 959) a partir de las fuentes decimonónicas, que ponemos en orden alfabético: Cahorra, Calahora, Calahorra, Chahora, Chahorra, Chajora, Chajorra, Chaorra y Chaórra. Luego es lógico que nos preguntemos por la correcta escritura del topónimo, incluso por la actual, con esa h intercalada con que generalmente suele escribirse y que representa una aspiración de la velar /x/. De las dos formas lo hemos oído nombrar: Chajorra y Chaorra, por lo que la escritura con h representa una forma intermedia de ambas realizaciones orales. Como Chaxorra lo escribe Viera en su Diccionario de historia natural, grafía que refleja claramente el sonido /x/ velar sordo (2014: II, 368). Pero dejamos constancia de la escritura Chaorra, tal como hizo Olive a mitad del siglo XIX, y que la escritura mayoritaria en la actualidad es Chahorra que equivale a decir [?aó?a].

Y por si fuera poca la problemática del nombre de esta montaña, debemos añadir que en un libro de arqueología moderno y escrito además por autores de la zona aledaña de Guía de Isora, se supone que buenos conocedores de la toponimia local, la nombran como Volcán de Chamorra (Chávez et alii 2007: 113).

Menos problema plantea el significado del topónimo, pues el nombre chajorra aparece como apelativo en el DDECan y como variante de otras muchas formas léxicas, como chahorra, chajora, chabora, chagora, tajora y otras, todas ellas con referencia a un tipo de "planta labiada, leñosa y ramificada, de hojas acorazonadas, verde fuerte por encima y más pálidas por debajo e inflorescencias erectas, con flores amarillas verticiladas (Leucophae barbellata)", con otras varias descripciones por especies particulares. Los naturalistas David y Zöel Bramwell (1987: 224) la identifican con la especie Sideritis cretica y dicen que es muy común en la región más alta de Tenerife, concretamente de las Cañadas del Teide, lo que explica directamente el nombre de la montaña que está en la ladera sur del Teide.

En lo que andan cautos los autores del DDECan es en la consideración de un "probable origen prehispánico" de la voz, cosa que para nosotros no tiene duda, como argumentamos en las entradas Chajora y Tajora, a donde remitimos.

Lo que sí llama especialmente la atención es que a esta montaña se le llame Chajorra o Chaorra y muy próximo a ella, en realidad en la parte final de sus laderas, haya unos Llanos de Chajora; esa doble denominación, Chajorra y Chajora, manifiestan o dos épocas toponomizadoras diferentes, sin que haya relación entre sí, o una anomalía en la denominación de uno de ellos, que bien podría ser reflejo de una mala escritura, suponemos que del primero, cuestión que convendría aclarar con una investigación sobre la tradición oral in situ.

Leer más ...

ISLA   TENERIFE


MUNICIPIO    La Orotava


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO CONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.