Chijerdán / Tijerdán

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/960

Lo primero que advertimos en esta entrada es la confusión que puede producirse en varios topónimos de la isla de La Gomera que tienen un gran número de nombres, como variantes orales, que giran alrededor de una secuencia sonora que podría ejemplificarse como [?ixirdán]. Se trata de un caso de paronimia toponímica, como el que consideramos en la entrada Chijeré, y que es especialmente abundante en aquellos topónimos que contienen un término de origen guanche ajeno a la fonética del español, como es el caso. Aquí se trata de tres topónimos: el primero situado en la Cumbre de Chijaré, con nombres como Chijerdán, Tijerdán y otros; el segundo situado en la zona de Tejiade con nombres como Chijirdán, Chejirdán, Chijerdán, Chijildán y otros; y el tercero en el pago de Alojera, aunque sin confirmar en la tradición oral, con el nombre de Chijirdana. Cada uno de ellos es tratado en la entrada correspondiente a la primera variante señalada, salvo el tercero, por no documentado en la actualidad.

Este primero de Chijerdán es un lugar de La Gomera situado justo al sur de la ermita de Santa Clara, en la Cumbre de Chijeré, municipio de Vallehermoso. Perera López (2005: 6.77) lo recogió bajo las variantes principales de Chijerdán o Tijerdán que muestran la alternancia con que se fijó en Canarias el prefijo t-/ch- del femenino singular del bereber, pero también con las variantes Chijerdán y Chijirdán que muestran la alternancia de las vocales átonas de muchos topónimos canarios de procedencia prehispánica.

Pero este topónimo cuenta además con otros registros antiguos. En dos apartados trata Wölfel de él: en la primera relacionándolo con el apelativo jirdana, nombre de una planta (1996: 685), y en la segunda como simple topónimo (1996: 986), en ambos da la misma noticia de las fuentes de que se sirve. La forma Chijirdan (sin acentuación) la toma de Chil y Naranjo y de Millares; la de Chijirdán (acentuada) de Benítez, en ambas citas como "fuente en Vallehermoso"; y la forma Chijirdana de Fernández Pérez "en Alojera". Suponiendo que todas estas citas se correspondan con un mismo topónimo, y el mismo que aquí tratamos, estima Wölfel que el inicial chi- debe de considerarse prefijo (variante de ti-) y el radical XRD se ajustaría plenamente a la voz jirdana. Y para explicar esta voz apelativa dice Wölfel lo siguiente: "Pese a la apariencia románica del presente vocablo, no hemos podido establecer ninguna conexión en esta dirección, pero tampoco en la de nuestras lenguas comparadas [bereberes]. No obstante -concluye-, es probable que encuentre respaldo como palabra aborigen a través de un topónimo que posiblemente pertenezca a esta lengua como forma del plural con ti- (1996: 685).

La proximidad del nombre de este topónimo (y de los otros mencionados al principio) con girdana o jirdana que en Canarias se refiere a un especie vegetal autóctona de Canarias, que Kunkel (1986: 109) identifica con el nombre científico de Trigonella stellata, es más que evidente; el DDECan la describe como "planta anual de forma parecida al trébol, pero con pequeñas flores amarillas y frutos en vainas encorvadas". Pero siguiendo a este diccionario, no hay en Canarias una sola planta llamada jirdana o jildana (siempre con sonido inicial velar sordo), sino varias especies; además de esta Trigonella stellata están la Teline canariensis, la Teline rosmarinifolia y la Teline microphylla. Nada nos dice este diccionario, ni el DHECan, respecto del origen de estas voces, y tampoco están en el DLE, luego si se unen estas dos cosas, que sea una especie vernácula de Canarias y que su nombre no figure en el diccionario del español, es lógico suponer que sea de origen guanche, porque además su nombre no es ajeno a la fonética del guanche.

Ante ello se abren tres posibilidades: Primera, que si el fitónimo jirdana fuese una voz indígena, el topónimo Chijirdán podría juzgarse como un plural femenino de aquella (comienzo por t- del femenino y -n final del plural bereber), y de hecho nos dice Perera López que en la Hoya de Chijirdán, cerca de la ermita de Santa Clara, se pueden ver en la actualidad algunos ejemplares salvajes de Teline stenopetala (la planta conocida como jirdana por los gomeros). Segunda hipótesis, que nada tenga que ver la planta jirdana con el topónimo Chijirdán más que el parecido de sus nombres, y que el topónimo se refiriese a las características geográficas del lugar, pues todos los lugares nombrados con este o parecidos términos son hoyas, es decir, terrenos más o menos llanos rodeados de alturas que los circunvalan total o parcialmente. Y tercera, que el topónimo Chijirdán pueda aludir al trigo, que en bereber se denomina con un término afín: irden (Renisio 1932: 330; Ibáñez 1949: 180), y que los guanches lo llamaban yrichen o irichen, según testimonio de Abreu Galindo (1977: 298), de Gómez Escudero (cit. Morales Padrón 1978: 436) y de Marín y Cubas (19934: 222).

Para todo lo referido a la voz jirdana remitimos a su particular entrada.

Leer más ...

ISLA   LA GOMERA


MUNICIPIO    Vallehermoso


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO DESCONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.