Chipude
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/1047
Nombre de una población de La Gomera situada en la parte central de la isla y perteneciente actualmente al municipio de Vallehermoso, habiendo sido en tiempos anteriores municipio propio, además de tener parroquia y de ejercer su jurisdicción eclesiástica sobre toda la parte alta y central de la isla. El pueblo de Chipude pasa por ser el más "tradicional" de la isla y el que mejor ha sabido guardar las esencias de la vida antigua de La Gomera, entre ellas la artesanía del barro, en el barrio de El Cercado, con las maneras e instrumentos que utilizaban los aborígenes. Y quizás por ello a sus gentes se las ha considerado, como "la más torpe y soez de la isla", como tan injustamente dijo el que fuera comandante de las milicias, Juan de Castro Ahíta, en la segunda mitad del siglo XIX (2007: 50). Otro "pie de romance" circula en la tradición oral de la isla que no pone bien a esta población: "Aunque viva más que un cuervo / a Chipude yo no vuelvo". Y sin embargo nosotros no tenemos sino buenas palabras para el pueblo y su región, dominada siempre por la estampa imponente de la Fortaleza, y alabanzas sin cuento para sus gentes. Y más conformes estamos con este otro "pie de romance" que contradice al anterior: "Chipude y la Fortaleza / dan al mundo su belleza".
El nombre de Chipude cuenta con documentación antigua, aunque no aparezca en las obras históricas de Torriani y Abreu, pero sí en otras no propiamente históricas, con unas formas un poco distorsionadas. La primera cita de este lugar quizás sea la que el poeta Díaz Tanco hace en sus Triunfos canarios (h. 1520) cantando las bellezas de La Gomera y haciendo relación de sus poblados, aquí nombrado Chapude:
Al val de Armigua llegué
opósito contra el norte,
do quando en él me hallé
como sus frutas gusté
rescibí summo deporte;
a Chapude y Anchereda
la Loera y Alaeró
visité con mente leda,
con tan estrema arboleda
qual nunca jamás se vió.
En varios lugares del capítulo dedicado por Frutuoso a La Gomera, en las últimas décadas del siglo XVI, nombra a Chepude (sic), del que además dice que significa 'tierra de palmeras' (1964: 144-145). Pero ya desde la mitad del siglo XVIII en todas partes aparece con el nombre que actualmente tiene de Chipude. El Obispo Dávila dice que tenía 150 vecinos (cit. Riviere 1997: 244), y el propio Riviere precisa que "tiene 193 vezinos repartidos en su jurisdizión" (1997: 243).
Como lugar principal aparece citado Chipude en la descripción que Viera y Clavijo hace de los poblados de La Gomera en la segunda mitad del siglo XVIII: "Es lugar de 1.451 personas. Yace a la falda de un monte espeso en que hay mucha caza de perdices, codornices, palomas, patos, conejos, ciervos. Su iglesia parroquial es de 3 naves, con cura, provisión del obispo..." (1982: II, 91)1. En el Diccionario geográfico de Madoz (1986: 107) se sigue atribuyendo a Chipude la capitalidad de la demarcación sureste de la isla, con los pagos de Arure, Valle de Gran Rey, El Cercado, Pabón (sic) y La Dehesa.
En algunos mapas y registros aparece como Temocodá, pero vecinos de la localidad nos confirman que este término designa solo un barrio de Chipude, el que está en la parte alta del pueblo.
Cabe añadir que Chipude quedó como apellido en la época antigua, obviamente por descender de este lugar quienes lo llevaron.
Según Gaspar Frutuoso, Chipude significa "tierra de palmas, porque legua y media que puede haber de Benchehigua a Chepude todo son palmares que dan dátiles, que no son de las que dan támaras" (1964: 81)2. No decimos nosotros que no haya ahora palmas en Chipude, pero desde luego que no es un lugar en que abunden de tal manera los palmerales, como sí ocurre en otros muchos lugares de La Gomera. Y ya hemos comprobado en otros muchos casos que las etimologías propuestas por Frutuoso para los topónimos canarios se basan generalmente en las características físicas del terreno o en unos supuestos hechos históricos allí ocurridos (véase p.e. Tasacorte). Y sin embargo Wölfel (1996: 589) da por buena la interpretación de Frutuoso y propone los siguientes paralelos bereberes: tifuda (tifudag) 'brote de la palmera datilera' (Siwa L); tafûdek 'trozo de corteza de la palmera datilera formado por el nacimiento de una palma' (Tuareg Laoust s.), lo que lleva a este autor a formular la siguiente voz hipotética: tepude 'plantación de palmeras'. Y lo mismo hace últimamente Reyes García (2004d: 48), quien lo traduce por 'palmeral' sobre el supuesto etimológico ta-fuday.
1 No son tres las naves que tiene esta iglesia, sino solo dos, ofreciendo pues una característica arquitectónica muy singular, y tanto en el interior como en el exterior, pues esas dos naves, con sus correspondientes techumbres bien marcadas, las unifica en la fachada principal una especie de torreta adosada a ellas y que sirve de campanario. Todo ello le confiere a esta iglesia de Chipude una personalidad única entre los templos de la propia isla de La Gomera y de todo el Archipiélago.
2 Pedro Leal Cruz, traductor y editor de la obra del clérigo de Azores, comenta en nota a pie de página que probablemente Frutuoso haya pretendido derivar ese nombre de la expresión portuguesa cheo palmas, o sea 'lleno de palmas' (2004: 201).ETIQUETAS
+ Añadir etiqueta
COMENTARIOS
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!