Escán

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/1239

Un Morro del Escán aparece en el mapa topográfico de Lanzarote de Grafcan (20LZ02 J10), situado en el Noroeste de la isla, en el límite del Risco de Famara y en la zona de Guatifay, municipio de Haría.

Este topónimo no aparece en nuestro corpus toponímico de la isla, pero como el mapa de Grafcan fue informado por Agustín Pallarés, profundo conocedor de la toponimia de su isla natural, lo damos por bueno y verdadero. El propio Pallarés nos informa de que el término escán es nombre popular en la isla, que designa el liquen Ramalina bourgeana, y que este liquen lo usaban los pescadores para teñir y suavizar el cuero de las genas (otro guanchismo), bolsas hechas con el pellejo enterizo de una cabra, usadas para transportar a la espalda la pesca (2014: 128).

No sabemos si Pallarés conocía alguna referencia antigua de este nombre y de su identificación, pero aparece tal cual en la parte del vocabulario común de la Historia del pueblo guanche de Bethencourt Alfonso (1991: 285) como propio de Lanzarote y Fuerteventura y con la descripción de "especie de liquen con el que dan color a los foles", aunque marca en la escritura del término éscan una acentuación que no se corresponde con el resto de las citas. También cita el término escán (aquí sí con acento en la sílaba final) Álvarez Rixo en un artículo periodístico comentando ciertas voces isleñas (2005: 313-316); de escán dice que es igual que alicán, o sea, una "cierta clase de líchen más basto que el denominado orchilla, pero que también se exporta y sirve para tintes de telas burdas". La vigencia del término en la actualidad la constata Torres Stinga en El español hablado en Lanzarote que lo define como "musgo" y añade que también se denomina ajicán" (1995: 269). Finalmente, también viene en el DDECan con el explícito reconocimiento de que es voz prehispánica y de Lanzarote y con la definición "especie de musgo para teñir telas burdas", reconociendo a su vez varios términos sinonímicos, entre ellos: ajicán, alicán, argumula y orcaneja. Y esta última voz es posible que sea la que esté detrás de los términos toponímicos Icanejo / Jicanejo y Licaneja / Licanejo de Fuerteventura.

Siendo pues un término de uso apelativo y de significado bien conocido, no es necesario ir a buscar en las hablas bereberes paralelos que puedan explicarlo. El topónimo lo interpretamos como un morro en el que abunda o abundaba ese tipo de liquen. No aparece en los Monumenta de Wölfel, y de entre la bibliografía sobre el guanche solo Bethencourt lo recoge. Pero nuestro colaborador Abrahan Loutf nos dice que esta voz guanche coincide exactamente con la forma masculina plural ishkan (sing. ashek), voz exclusiva de las hablas del tuareg de Ghat, Ahagar y Taitoq y que se aplica a todo tipo de vegetación cuando es abundante. La forma del singular designa una planta (sea arbusto o árbol). En la toponimia, Laoust (1939: 301) señala la existencia en el Atlas de un pueblo en Mesfiwa llamado Tishkt, correspondiente al modelo t---t con valor gramatical de diminutivo y con el significado de 'madreselva'. Esta voz correspondería según el mismo autor a tisgui o tizgui con el significado de 'selva' en las hablas bereberes del Norte de África.

Leer más ...

ISLA   LANZAROTE


MUNICIPIO    Haría


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO CONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.