Gánigo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/1398

Un solo lugar encontramos en el Archipiélago con este nombre, El Gánigo, en la isla de La Palma, una zona poblada de El Jesús, municipio de Tijarafe, intermedia entre El Time y Tijarafe (GAC 28 D4). Díaz Alayón (1987b: 552) registró este lugar como Paredones del Gánigo. Este nombre debió aplicarse en tiempos antiguos a un barranco del lugar, tal como aparece en unos lindes de tierra en los Protocolos de D. Pérez de 1554: "... de las tierras que tiene en Tixarafe que le dicen de Gánigo, lindantes con el barranco de Pedro de Ypala, con el barranco de Gánigo y por arriba con la sierra" (DHECan).

El término gánigo sigue teniendo valor apelativo en el Archipiélago, aunque su uso esté en franca retirada por designar un objeto ya en desuso. Lo define el DHECan como "cazuela de barro de dimensiones variables, aunque lo más habitual es que sea un poco mayor que una taza y tenga la forma de un barreño. También se denomina así a otros recipientes de parecida forma, aunque de distinta materia. Fue empleado por los antiguos habitantes de las islas para preparar sus alimentos, si bien ha tenido después unos muy diversos, como la limpieza personal o el lavado de la ropa".

O sea, que el gánigo fue un objeto propio de la cultura aborigen de las islas, y de ahí que el término sea también de origen prehispánico, como expresamente reconoce el DHECan, aunque ha seguido usándose en los ámbitos rurales hasta casi la actualidad. De su uso antiguo prehispánico queda constancia en varios episodios de la Historia de Abreu Galindo, en uno de ellos, de manera muy general, como utensilio doméstico: "Usaban de ollas y cazuelas en que hacían sus comidas, hechas de barro, que llamaban ganigos (sic), cocidas al sol" (1977: 159), pero en otros usado como vasija vinculada a sus ritos religiosos, así dice que los naturales de Lanzarote: "Adoraban a un Dios, levantando las manos al cielo. Hacíanle sacrificios en las montañas, derramando leche de cabras con vasos que llaman gánigos, hechos de barro" (ibíd.: 57). Y en otro lugar, el más importante, usan el gánigo como elemento simbólico del pacto de paz establecido entre los aborígenes gomeros y el señor de la isla Fernán Peraza:


Los gomeros que mataron a Fernán Peraza, subidos en los cerros, decían en su lengua: -Ya el ganigo de Guahedun se quebró. Y ganigo es como cazuela grande de barro, en que comen muchos juntos, y porque todos iban a hacer reverencia y acatamiento a Hernán Peraza, decían iban a beber leche en él, como ganigo (Abreu 1977: 249).


Por ser, pues, elemento tan representativo de la cultura de los aborígenes, la voz gánigo (con algunas variantes de escritura como ganigo, guánigo y guanigo, que no sabemos si responden a diferentes pronunciaciones) aparece en todas las fuentes historiográficas de las antigüedades canarias, sin que sepamos muy bien a qué isla o islas pertenecía en origen. A este respecto, dice Wölfel que "es natural sospechar que [la palabra] se incorporase al español de los conquistadores en las islas orientales y que desde allí se propagase por las restantes. Pero igualmente probable es que los conquistadores se encontrasen el vocablo, con el que ya estaban familiarizados, al llegar a las islas sometidas posteriormente" (1996: 633). En nuestra opinión, y a juzgar por lo ocurrido en el resto del vocabulario guanche en que se demuestra que ni una sola palabra era común a todo el Archipiélago, más probable nos parece la primera hipótesis: que gánigo fuera originaria de una isla o de dos (Lanzarote y Fuerteventura, por ser las primeras conquistadas) y que, debido a su cotidianidad, fueran los españoles los que universalizaran su nombre en todo el Archipiélago. Desde este punto de vista es como puede entenderse la afirmación de Álvarez Rixo de que "la voz gánigo se encontró en casi todas las islas" (1991: 30).

El caso particular de gánigo es aplicable a todas las otras voces de origen guanche que se han hecho "pancanarias". Como ni una sola de ellas era común a las distintas "hablas" guanches, tal como decimos en la entrada gofio, por ser esta la palabra "más canaria" de todos los guanchismos, su implantación en todo el Archipiélago tuvo que serlo tras la conquista, en época hispana y por obra de los nuevos pobladores hispanos o europeos. El centro difusor en todos estos casos debieron ser, con toda probabilidad, Lanzarote y Fuerteventura, las primeras islas conquistadas. Y es justamente en estas dos islas donde Abreu Galindo y Torriani registran las voces aborígenes siguientes: tamarco,majos, guapil, guirre, gofio, tabaiba, tarajal y guanil, además de gánigo, todas ellas, en efecto, comunes y vigentes en las hablas actuales de Canarias. Y en el caso concreto de gánigo aparece por vez primera en el capítulo que Abreu Galindo dedica a "los ritos y costumbres" que tenían los naturales de Lanzarote y Fuerteventura, según el texto reproducido antes.

El caso es que gánigo es una voz recogida y tratada como prehispanismo indudable por todos los estudiosos del guanche, desde Abercromby hasta Bethencourt Alfonso, y por supuesto por Wölfel, pero también ha sido una voz anotada por todos los que desde la mitad del siglo XIX se dedicaron a hacer colecciones de voces propias y características de Canarias, sin fijarse en su origen prehispánico, así por Sebastián de Lugo, Álvarez Rixo, Pérez Galdós, Zerolo, Maffiotte, Castañeyra, Pancho Guerra, etc. Y a pesar de ser una voz pancanaria no aparece entre los canarismos recogidos en el DLE, ausencia que ha remediado el moderno DEA de Seco, Andrés y Ramos (1999).

En cuanto al parentesco de gánigo con otras voces del bereber, Abercromby (1990: 61 y 70) la clasifica entre las palabras canarias que parecen inexplicables a través del bereber, mientras que Wölfel (1996: 633) dice haber encontrado un paralelo "fonéticamente impecable y que también puede hacerse ajustar en plano semántico": agunza 'cucharón', tagunzaut 'cuchara' y agenga 'cuchara para revolver la marmita'. Reyes García (2003a: 128) le concede la etimología gangaw con el significado 'recipiente circular, cazuela'.

Lo que raya en el disparate son las traducciones que algunos autores diletantes, sin crítica ni fundamento, y sin base alguna, han dado de la etimología de algunas palabras guanches que han pervivido como apelativos en el español de Canarias, como hace Juan Francisco Delgado, autor del libro Canarias, islas y pueblos, que el Gobierno de Canarias editó con motivo del Día de Canarias de 2007 con una tirada de muchos miles de ejemplares, y donde se dice literalmente que gánigo significa 'este de cocer' (pág. 12), confundiendo la utilidad que tiene el instrumento con el significado de su palabra.

Leer más ...

ISLA   LA PALMA


MUNICIPIO    Tijarafe


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO CONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.