Garajonay

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/1418

El nombre de Garajonay se conoce hoy internacionalmente por ser el que designa el espacio natural principal de la isla de La Gomera y uno de los más importantes de las Islas Canarias. Este espacio natural contiene el "bosque" más extenso de laurisilva del mundo, denominado localmente como monte del Cedro, y a partir de 1981, en que fue declarado "Parque Nacional" por parte del Estado Español, Parque Nacional del Garajonay. Ocupa 4.148 hectáreas, lo que representa el 10% del suelo de la isla. Es tal la importancia ecológica y botánica del P.N. Garajonay que la Unesco lo declaró en 1986 "Patrimonio de la Humanidad".

Es la laurisilva un complejo vegetal, tipo subtropical, de muy variadas y raras especies arbóreas, propias de la región macaronésica (archipiélagos atlánticos de Azores, Madeira y Canarias), que se considera una reliquia viviente de la era terciaria. Una flora compuesta de fayas (Myrica faya), aceviños (Ilex canariensis), barbusanos (Apollonias barbujana), viñátigos (Persea indica), paloblancos (Piconia excelsa), tiles (Ocotea foetens), loros o laureles (Laurus azorica), mocanes (Visnea mocanera), brezos (Erica arborea), cedros (Juniferus cedrus) y otras varias especies endémicas que dan sombra impenetrable a una masa forestal por la que corre un pequeño arroyuelo, la única corriente de agua permanente de las Islas Canarias junto con el "río" Taburiente de La Caldera de La Palma.

El nombre de Garajonay lo recibe este Parque Nacional de la cumbre más alta de la isla (1.487 msnm), que está justamente situada en el centro de este monte y en el centro aproximado de la isla, razón por lo que puede pensarse que fuera en la antigüedad el punto límite entre los cuatro "cantones" guanches en que se dividía la isla. El topónimo no resulta, como se cree popularmente y como dice una leyenda guanche (muy hermosa, eso sí) de la unión de dos antropónimos, Gara y Jonay, quienes, por preservar un amor que les estaba prohibido por las leyes de su pueblo, murieron en lo más alto de la isla en un abrazo de muerte, atravesando su corazón con una vara de brezo, sino que, al revés, los nombres de estos personajes legendarios se formaron del topónimo preexistente, como es lógico deducir y como cree también Álvarez Delgado (1979: 15). Se plantea con este ejemplo un modelo que se repite al pie de la letra en otros muchos casos de la toponimia canaria de origen guanche: ¿es el topónimo el que da origen a la leyenda o la leyenda es la que sirve para explicar el topónimo? Nosotros nos inclinamos más por lo primero. No obstante es del todo seguro que esa cima del Garajonay tuvo entre la cultura de los aborígenes gomeros un valor religioso y sagrado importante, pues, entre otras manifestaciones arqueológicas, allí se han encontrado restos fáunicos vinculados al sacrificio ritual de animales (Alberto, Navarro y Castellano 2015: 159-179).

En la historiografía de Canarias encontramos la referencia a este topónimo en primer lugar en la Historia de Abreu Galindo con motivo del episodio de la muerte del señor de la isla Fernán Peraza, tras de la cual "los culpados, con otros muchos gomeros, habíanse recogido a una fuerza que se dice Garagonohe, que no se podía entrar por fuerza" (1977: 251). Dista bastante la fonética de este nombre escrito por Abreu del nombre actual de Garajonay, ¿pero qué otro lugar de La Gomera puede ser siendo una fortaleza en que no se podía entrar "por fuerza"? Dos escrituras posteriores del siglo XVIII se acercan más a la fonética del actual topónimo: la del interior del mapa de Antonio Riviere, citado como Cumbre Garajona (1997: 246), y la de la Historia de Viera y Clavijo, también como Garajona, y del que dice está entre las montañas del término de Chipude, que son "muy notables por sus sonoros nombres" (1998a: II, 91).

El término Garajonay es exclusivo de La Gomera, pero el componente gara lo encontramos en multitud de topónimos guanches de todas las islas Canarias: Belgara, Garachico, Garafía, Garajao, Garañana, Garata, Garaván, Garasisel, Garaguán, Igara, Malgara, Tágara, etc., incluso en algún término apelativo como garasera 'hierba', aunque nunca aislado como término autónomo. Álvarez Delgado (1944b: 23) incluye Garajonay en la relación de topónimos guanches que contienen la raíz gara o guar con el significado genérico de 'roque, peñasco, cerro'. Por su parte, el elemento jonay es único del topónimo de La Gomera, aunque el formante jona sí aparece en otros topónimos guanches de esa isla (por ejemplo, Majona y Tajonaje). Y hay textos antiguos en los que se le nombra precisamente Garajona, como en los citados Riviere y Viera y en Pinto de la Rosa (1996: 303). Otros dos topónimos de Tenerife contienen este segmento léxico: Buenajeno y Buenajona, el primero vivo en el municipio de El Sauzal (Pérez Carballo 2011: 9 F3) y el segundo desaparecido o desconocido en la actualidad, pero seguro según las listas de Bethencourt Alfonso (1991: 412).

Por ser topónimo tan nombrado han sido muchos los autores que se han planteado su análisis desde el bereber, la mayoría de los cuales han partido del componente gara 'roque' desde las múltiples referencias de la toponimia canaria (especialmente Álvarez Delgado 1944b: 18-23). Pesimista es la visión de Wölfel (1996: 794-795) que concluye así: "Al no disponer de paralelos adecuados, no podemos saber cuál era el significado del radical de esta palabra". Por su parte, Reyes García (2004b: 237-238), a partir de las referencias históricas de Abreu Galindo lo traduce muy libremente por 'tiene la superioridad o está en la máxima altura'. Este autor ha vuelto últimamente sobre este topónimo en un estudio sobre el habla de los antiguos gomeros (2004d: 54-55) y ahora propone como forma originaria del topónimo la de Garagonoche (siendo una errata -dice- el término que se ha fijado en la tradición oral) y lo interpreta como 'el clarividente' o 'el que está en la máxima altura', sobre la hipótesis etimológica gar_g_Wunziz, y añade en nota que la composición de este topónimo "resulta muy peculiar y difícil de concretar".

Por nuestra parte podemos decir lo siguiente. Garajonay carece de la marca morfológica inicial prototípica de las voces guanches: a-, ta-, ti-, ten-, etc., que son las que establecen con bastante seguridad el procedimiento comparativo guanche-bereber, por lo que es previsible que la haya perdido al pasar a la tradición oral del español. Pero su condición de nombre compuesto concuerda con las reglas de la composición sistemática en el dominio del bereber y permite observar la composición morfológica de cada uno de sus constituyentes. Caben dos hipótesis interpretativas: la primera es la de separar el topónimo en gara + jonay correspondiente a la estructura "nombre + nombre", y la segunda en gar + ajonay de la estructura "prefijo + nombre". Esta segunda hipótesis concuerda más con las formas y los datos del bereber, sabiendo que gar se define en el dominio del bereber como prefijo de valor despectivo 'feo, malo' (por ejemplo: garawal 'maldecir o decir palabras feas', garafgan 'mala persona' o garafar 'hierbajo'). Fuera de ello no se dispone de ningún paralelo referencial en el bereber que convenga para explicar el origen legendario del topónimo cana

Leer más ...

ISLA   LA GOMERA


MUNICIPIO    Vallehermoso, Valle Gran Rey


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.