Guacimara

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/1532

Así se llama una urbanización moderna del Puerto de la Cruz, en Tenerife (GAC 109 F4). Si lo escribimos con c en vez de con s, tal cual se pronuncia, es porque es topónimo que solo vive en la escritura, o por mejor decir, que nació de la escritura. En efecto, como fruto de una retoponimización hay que considerar este Guacimara, que busca en el bautizo de una nueva realidad geográfica, en este caso una urbanización turística, un nombre hermoso y sonoro, a la vez que misterioso, en el imaginario de la onomástica prehispánica canaria.

Porque el nombre de Guacimara pertenece solo al registro escrito y literario. Y en su origen fue solo un antropónimo, un nombre de mujer. Ningún lugar de las islas se llama así, y si alguno lo hace es por un proceso de retoponimización como el que aquí estudiamos. Y si en la actualidad muchas niñas y mujeres de las islas lo tienen como propio es por ser "producto de una época", la del comienzo de la Autonomía de Canarias, en la que se puso de moda poner nombres guanches a los niños y niñas canarios, ya fueran estos antropónimos o topónimos, de varón o de hembra, que en eso la mayor parte de los padres de esas criaturas no tenían conciencia clara ni de la historia ni de la historiografía, y así hay niños (y niñas) que llevan un nombre que en la realidad solo han sido topónimos, como Aridane o Isora, y niñas (y niños) cuyos antecedentes guanches eran de sexo contrario, como es el caso de Naira. Y eso sin entrar en el tema de la escritura de esos nombres, pues cada padre buscaba la forma más rara y exótica que pudiera hallar entre los registros en que el nombre aparecía, y así abundan en los antropónimos de las nuevas generaciones de canarios (y de canarias) las h intercaladas (Thenesoya), las y griegas (Nayra) y los grupos consonánticos que son impronunciables desde el español (Yapci), que es la única lengua en que esos nombres se pronuncian.

El nombre de Guacimara es un "invento" de Antonio de Viana. Como bien ha demostrado María Rosa Alonso, principal estudiosa del poeta lagunero. Al autor de las Antigüedades de las Islas Canarias se debe la existencia de la mayor parte de la antroponimia guanche que aparece en su Poema: Cinco son las mujeres guanches principales: Dácil, Rosalba, Guajara, Tegina y Guacimara. En ninguna otra fuente histórica primitiva se mencionan sus nombres; en el caso de Guajara y de Tegina el poeta contaba con sendos topónimos homónimos preexistentes; Rosalba tiene un nombre hispano, aunque la juntura de sus dos componentes léxicos haga aparentar otra cosa; pero en el caso de Dácil y de Guacimara no hay ningún antecedente aborigen. A Guacimara la hace hija de Beneharo, el mencey de Anaga, y aunque tiene un nombre de clara factura guanche, lo escribe con una consonante interdental /?/ de imposible pronunciación insular. Y Dácil nada tiene de fonética guanche, aparte de que en buena razón habría que escribirlo como Dásil. Pero la antroponimia guanche se acabó bruscamente terminadas las conquistas de las respectivas islas, a diferencia de la toponimia tradicional cuyos nombres fueron asumidos por los nuevos pobladores y siguieron sonando hasta hoy (prueba de ello es este diccionario). Los aborígenes sobrevivientes a la conquista fueron rebautizados con los nombres españoles y cristianos de sus padrinos, y los que nacieron después los recibieron ya directamente. Una prueba de ello mismo lo tenemos en el mismo Poema de Viana (1999: canto XVI, vv. 531-545): acabada la conquista de Tenerife y hechas las paces, Bencomo pasará a llamarse Cristóbal, Beneharo, Pedro de los Santos, Dácil tomará el nombre de María, Rosalba el de Isabel y Guacimara el de Ana. Solo unos pocos antropónimos de los personajes principales aborígenes sobrevivirían convertidos en apellidos, como Bencomo, Doramas y Guanarteme.

Guacimara es, pues, un nombre inventado, pero su sonoridad (más que su escritura) tiene resonancias guanches, sin duda. Los distintos autores que han tratado sobre él lo han puesto en relación con guásimo y Guasimeta, Zamara y Zamora, y aún podría ser con Sámara y Zámara y otras voces de la toponimia canaria. Wölfel (1996: 920) dice que el elemento inicial gua- del antropónimo vianesco es el prefijo arcaico del bereber wa-, y añade varios paralelos bereberes que se ajustarían tanto a un antropónimo como a un topónimo: azmer 'cordero', azemmur 'olivo silveste', izmir 'poder', zemer 'poder, atreverse' y smar 'pequeños juncos'. Por su parte, Álvarez Delgado (1979: 16) dice que el nombre de Guacimara vendría a significar algo así como 'cubeta de agua', tal vez explicable por wa-simaran 'desaguadero' o 'el de los vertederos' o 'lo soleado'. Bethencourt Alfonso no trata del personaje literario, pero su nombre lo vincula al topónimo Samara o Sámara por él recogido y descrito, del que tratamos en su lugar, y este a su vez se vincula con el no bien conocido ni divulgado mundo de los samarines, que según el propio Bethencourt eran una especie de "sacerdotes" encargados de las predicciones que interesaban a la sociedad aborigen (1994: 274-277). Y como también las voces Samarín y Samarines han pervivido en la toponimia de las islas, de ellas tratamos en sus lugares correspondientes.

También nuestro colaborador Abrahan Loutf ha estudiado el nombre de Guasimara y dice estar compuesto por el prefijo gua- (procedente del bereber wa-) más el componente léxico simar, muy próximo a la forma ismir / mir que en las hablas del bereber de Marruecos tiene el significado 'curso de agua', mientras que en las hablas de la Kabilia smir tiene el significado de 'verter, derramar el agua'. Además, estas voces tienen también presencia en la toponimia bereber: en Túnez ha registrado HenchirMira y Smira, y en Marruecos Mira, una localidad cercana a la ciudad de Ifni.

Últimamente, Reyes García (2004b: 117) propone para Guacimara una hipótesis etnomatemática vinculada con el sistema de numeración de los aborígenes canarios y dice que vendría de wasmara < wa-s-maraw con el significado literal de 'el que es (hecho) diez, el décimo'.

Y después de estas tan diferentes propuestas etimológicas viene un "caso" que parece poner las cosas en su sitio. El caso es que en fechas muy recientes (el 30 de enero de 2017) nos escribe una alumna del último curso del Grado de Geografía e Historia de la UNED en el Centro Asociado de San Cristóbal de la Laguna (Tenerife) solicitando nuestra opinión sobre lo siguiente. Estando ella muy interesada en todos los temas referidos a la cultura de los aborígenes canarios se encontró que leyendo una publicación sobre el celibato de los clérigos en la Alta Edad Media aparecido el nombre de Guazemera, como esposa de un presbítero de Huesca en los últimos años del siglo XI. Y su pregunta: "¿Es este Guazemera aragonés una casual coincidencia con el Guacimara guanche de Viana o el Guacimara canario es un "invento" de Viana? El nombre aragonés es cierto y viene avalado por una cita textual: "Durante los reinados de Sancho Ramírez y su hijo Pedro I, el infante Pedro gestionó la cesión de unas casas a favor de Juan, presbítero de Montclús (Huesca) y de su esposa (uxor sua) Guazemera (año 1094)" (Roldán Jimeno Aranguren: "Concubinato, matrimonio y adulterio de los clérigos", AHDE, tomo LXXXI, 2011: 544-574). El Guacimara canario ya queda dicho que fue un invento de Viana. Antonio de Viana era poeta, y su Poema lo escribe a más de un siglo de acaba la conquista de Tenerife, luego su "recreación" del mundo guanche, incluidos los antropónimos (no así los topónimos que seguían sonando en la oralidad), es la obra de un poeta que echa mano para sus fábulas y sus versos de los recursos todos que le proporciona el conocimiento acumulado de esos asuntos, unos verdaderamente históricos, otros legendarios y otros de pura creación personal. Hasta podría decirse que la escritura de Guacimara está más próxima al nombre aragonés de Guazemera que al sonido [gwasimára] con el que los canarios de siempre han pronunciado ese nombre.

Leer más ...

ISLA   TENERIFE


MUNICIPIO    Puerto de la Cruz


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO DESCONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.