Güigüí / Guguy

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/1681

Estos nombres tan extraños a la onomástica del español tiene un lugar de Gran Canaria, que plantea dos problemas importantes en su consideración y análisis: uno de identificación lingüística y el otro de identificación geográfica, y los dos están relacionados.

En cuanto al primero, si tuviéramos que partir de las diversas escrituras (antiguas y modernas) en que aparece este nombre, sencillamente no sabríamos decir cuál de ellas es la verdadera. Estas han sido, al menos, las siguientes: Guipuy, Gugui, Guigui, Guguy, Güigüi, Güígüí, Gu-guy, Güi-güy, Güí-güí y Güigüí, todos ellas bien documentadas, y la mayoría en repertorios y registros modernos. Ante esta diversidad y disparidad de escrituras, siendo además un nombre tan breve, advertimos una vez más la compleja y siempre dudosa tarea que es trasladar a la escritura un nombre ajeno a la propia lengua en la que se escribe. Aunque naturalmente hay que admitir que no todas ellas pueden responder a una única realización oral. Por tanto, la pregunta primera aquí, como en todos los casos semejantes, no debe ser cómo se escribe ese nombre, sino cómo lo pronuncian los habitantes de ese lugar y los más cercanos a ese territorio, y a partir de ahí podremos responder a la escritura. Por lo que a este término respecta, nosotros lo hemos oído pronunciar de dos formas: mayoritariamente como [gwigwí] y que por tanto debería escribirse como Güigüí, teniendo como característica la duplicación de la sílaba [gwí] y el acento agudo con que termina, lo que explica que en muchos registros aparezca como Güí-Güí, con un guión intermedio que marca justamente esa reduplicación. Pero también lo hemos oído pronunciar, aunque en menor medida, como [gugú:i] y entonces debería escribirse Guguy. Y estas dos formas, y por este orden, son las que aparecen en La toponimia de Gran Canaria (1997: II, 171), obra en la que nos correspondió la normalización de la escritura de los topónimos. Y con la primera forma Güigüí aparece cartografiado en el GAC (186 B1).

El segundo problema es el de la ubicación y descripción del topónimo. El Güigüí más conocido es sin duda el perteneciente al municipio de La Aldea de San Nicolás, dado que constituye todo un amplio territorio situado entre La Aldea de San Nicolás y Tasartico, en el extremo oeste de la isla, bien definido desde el punto de vista geológico como un "macizo" y caracterizado por uno de los relieves más extremos de Gran Canaria en cuanto a la complejidad del terreno: abruptos relieves, profundos y encajonados barrancos, escarpados acantilados en todo el litoral, territorio totalmente deshabitado salvo unas pocas casas que no llegan a la categoría de "caserío", sin tierras de cultivo salvo unas mínimas terrazas semiabandonadas, sin caminos y menos carreteras, solo con algunas veredas o senderos entre riscos y precipicios, y la absoluta soledad. Pero también con unas limpias y tranquilas playas a las que solo se puede llegar o por mar o después de atravesar el macizo por andenes y precipicios tras 3 horas de caminata. Por el interés paisajístico que tiene este macizo, además de otros valores medioambientales y botánicos (en su territorio viven los únicos ejemplares conocidos del drago canario), ha sido declarado por el Gobierno de Canarias "Reserva Natural Especial".

Este Güigüí de San Nicolás de Tolentino se divide en un Güigüí Chico y un Güigüí Grande, el primero al norte y el segundo al sur, y cuyos adjetivos calificativos hacen referencia a las dimensiones de sus respectivos relieves; y cada uno de ellos tiene, además, sus correspondientes barrancos y playas, y así mismo el Chico tiene una Degollada de Güigüí Chico. Y cuenta con algunas referencias históricas. Es segura la que aparece en el libro del geógrafo Antonio Riviere (1997: 141) en que figura un Guipuy con 2 vecinos en el año 1740, perteneciente a la demarcación de San Nicolás o La Aldea, que de las dos maneras se nombra a esta demarcación en el texto de Riviere, al igual que en la actualidad. Casi un siglo más tarde, en un censo poblacional de 1820, se dice que en Güigüí vivían 8 familias, que constituían un total de 25 personas (Pérez Hidalgo 2011: 346). Menos segura es la identificación de este territorio de Güigüí con el Arerehuy que aparece en la lista que hace el cronista Andrés Bernáldez de los 35 "lugares y aldeas" que tenía la isla al tiempo de iniciarse la conquista de Gran Canaria (cit. Morales Padrón 1978: 515); esta es la creencia que tiene Faneque Hernández, pero es muy dudosa, primero porque no se ha demostrado que en aquel territorio existiera en época prehispánica un poblado estable y lo suficientemente representativo como para que pudiera figurar en esa lista, y segundo porque no hay relación fonética alguna entre los dos nombres, lo que supondría que o hubiera tenido dos nombres o que lo hubieran cambiado tras la conquista. Pero si no fuera así, ese nombre antiguo Arerehuy de la relación del Cura de los Palacios quedaría sin identificar y sin correspondencia con ninguno otro actual.

Pero hay otro Güigüí menos conocido en el territorio de Agaete, en la misma costa del oeste de la isla de Gran Canaria, plenamente diferenciado del anterior de San Nicolás de Tolentino, pero casi con el mismo tipo de accidentes y con las mismas formas toponímicas. Está en la zona de El Risco, poblado y territorio intermedio entre los municipio de Agaete y SNT. Aquí los accidentes son dos barrancos que van a desembocar juntos en la Playa del Risco y un caidero. Los barrancos se nombran, respectivamente, de Güigüí Grande y de Güigüí Chico (o Pequeño) y el Caidero está en el curso del barranco de Güigüí Chico. Sin embargo, en cuanto a la escritura del término, no hay en este de Agaete la misma uniformidad que en el de San Nicolás: La toponimia de Gran Canaria (1997: II, 171) lo recoge con el solo nombre de Güigüí, mientras que en el GAC (172 B2) se hace como Guguy, que representan dos secuencias sonoras diferentes.

Ante este hecho de la reaparición de un mismo (o muy parecido) nombre en dos lugares geográficos distintos cabe preguntarse si pudo haber transferencia nominativa de un lugar a otro o si por el contrario esos topónimos surgieron de manera independiente. En el caso concreto de Güigüí más creemos en esto segundo, y entonces debemos de suponer que ese nombre hubo de ser un apelativo con un significado que se ajustara al tipo de accidente o accidentes geográficos característicos de cada lugar. Aunque cabría pensar también que la igualdad a la que han llegado estos dos topónimos de Gran Canaria se deba a un proceso de asimilación motivado por la mayor nombradía de uno de ellos, y de haber sido así, sin duda habría sido el de Agaete quien se asimilara al de San Nicolás de Tolentino.

Pero nada sabemos del posible significado de estas voces de la toponimia grancanaria. Wölfel recoge en sus Monumenta (1996: 945) la forma Guigui con la identificación de ser un "caserío" de San Nicolás, desde las citas de Álvarez Rixo, Olive, Chil y Millares, y añade que hay un Guigui Grande y un Guigui Chico, pero no dice absolutamente nada respecto del análisis lingüístico del término. Lo que sí advertimos es la proximidad fonética -tan llamativa por extraña a la fonética y morfología del español- que hay entre este topónimo grancanario y otros varios de las islas, como Guigua / Güigua de Lanzarote, Chigüiguos de Fuerteventura o Taigüí / Taguguy de Gran Canaria. Y hasta Güímar de Tenerife, Güime / Goíme de Lanzarote y Agüimes de Gran Canaria.

Leer más ...

ISLA   GRAN CANARIA


MUNICIPIO    La Aldea de San Nicolás, Agaete


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO DESCONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.