Guinea

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/1691

En cuatro islas aparece este término como topónimo: El Hierro, La Palma, Tenerife y Gran Canaria; en las tres primeras en un único lugar, pero en Gran Canaria lo hace en cuatro lugares diferentes de su territorio. Estos son los topónimos reunidos por nosotros, con la declaración previa de que todos ellos han sido recogidos de la tradición oral en el propio terreno por los equipos recolectores de las toponimias de esas respectivas islas.

Los tres topónimos de El Hierro se refieren a un mismo lugar (Trapero et alii 1997: 147), situado en la parte más al norte del Valle del Golfo, debajo del Risco de Tibataje, municipio de Frontera, y nombran tres orografías del lugar: el llano que hay entre el risco y el mar, los "cabezos" que hay por encima del pueblo como consecuencia de los derrumbes del risco y el poblado que hubo, y el más conocido de los tres (lo que no quiere decir que fuera el primero): una población abandonada definitivamente a finales del siglo XIX, debido a los casi continuos desprendimientos que caían de la Fuga de Gorreta. En la última década del siglo XX este poblado fue rehabilitado como un museo etnográfico de sitio, por ser un buen modelo de los antiguos poblados tradicionales de El Hierro. Y más modernamente han creado en ese mismo lugar un "lagartario" que pretende la reproducción en cautividad de los famosos lagartos "gigantes" de El Hierro. El nombre del poblado aparece citado como tal en la segunda mitad del siglo XVIII, primero en las Memorias de Urtusáustegui (1983: 41) y después en la Historia de Viera y Clavijo, entre los "lugares" pertenecientes entonces a la jurisdicción de La Frontera (1992a: II, 95); falta sin embargo toda mención a Guinea en las obras anteriores de García del Castillo, de los primeros años del siglo XVIII, muy posiblemente porque no estuviera todavía constituido como tal poblado; ha de tenerse en cuenta que la parte de El Golfo, hoy la más poblada de toda la isla, fue en los primeros siglos de la conquista castellana un territorio totalmente despoblado, y que empezó a serlo de manera aislada y esporádica, como territorio al que se bajaba solo "de temporada" para hacer las cosechas a través de las famosas "mudas", y que llegaron hasta principios del siglo XX. También aparece en el diccionario de Madoz (1986: 122), a mitad del siglo XIX, pero de manera casi irreconocible por su mala escritura Gumea (fruto sin duda de una mala lectura) y por su falsa ubicación en la isla de La Gomera (aunque perteneciente al término de Valverde, de El Hierro). Otra cita interesante hay de este Guinea de El Hierro en el Diccionario de historia natural de Viera y Clavijo como uno de los lugares en que existen concheros, lugares de acumulación de conchas marinas como indicio inequívoco de la presencia continuada de los aborígenes: "En el pago de la Frontera del Golfo hay uno de veinte varas de largo, y algunos pies de profundidad. En el paraje, que dicen Guinea, y en los Llanillos de Sabinosa existen otros dos" (2014: II, 82).

Los otros Guinea del Archipiélago son mucho menos conocidos o desconocidos del todo. El de La Palma nombra una fuente de la zona de Las Cabezadas, en el municipio de Barlovento (Díaz Alayón 1987b: 565). El de Tenerife es un tramo del barranco de las Hayas, en el municipio de El Rosario, y figura en la Toponimia de los barrancos de Tenerife (Pérez Carballo 2011: 15 G2) como único registro. Y los cinco topónimos de Gran Canaria se refieren a cuatro lugares, pertenecientes a otros tantos municipios (La toponimia de Gran Canaria 1997: II, 169). En el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, entre las poblaciones de Tenoya y Tamaraseite (y entre los lugares de Los Giles y de Jacomar) existe un Llano de Guinea y una Atalaya de Guinea. En la parte norte del municipio de Arucas existe un lugar llamado La Guinea, entre Bañaderos y El Trapiche. En el municipio de Santa María de Guía de Gran Canaria otro lugar totalmente despoblado cercano a la costa de El Mármol llamado simplemente Guinea. Y finalmente en el municipio de Telde, otro pequeño lugar llamado Guinea, situado entre Rosiana y Jerez. Es este Guinea de Telde el que se cita en un documento de 1554 de los Repartimientos de Gran Canaria (Ronquillo y Aznar 1998: 152).

De todos ellos, solo el de El Hierro y el del municipio de Las Palmas de Gran Canaria de Gran Canaria aparecen en el GAC (62 C5 y 156 C5, respectivamente, este segundo en la actualidad como lugar poblado).

Puede haber dudas sobre el origen guanche del término Guinea en la toponimia citada. Y hasta es posible que no todos ellos respondan a una misma motivación toponomástica. Descartados el uso que el término guinea tiene en el español general como 'antigua moneda inglesa de oro' (DLE) y en el español de Canarias la expresión "calabaza de guinea", además del masculino guineo como 'ruido generalmente poco intenso, pero continuado y desapacible' (DDECan), podría pensarse que el Guinea de la toponimia canaria fuera el mismo que el del país africano por el asentamiento en esos lugares de gentes procedentes de aquel país en la época en que desde las Islas se hacían razias en las costas africanas para proveerse de mano esclava para el cultivo del azúcar. O incluso que esos topónimos hicieran referencia a una tribu de guineos en el cercano continente africano a la que evangelizaron los primeros misioneros franciscanos habidos en Tenerife antes de la conquista, según cita de Rumeu de Armas (2006: 41). Pero es difícil creer que todos estos topónimos canarios se refieran o a esta tribu de guineos o a los esclavos negros procedentes de Guinea, pues ni todos los lugares que tienen el nombre de Guinea han sido poblaciones ni en todas las islas se asentaron gentes de esa procedencia; sí en Gran Canaria, pero no en La Palma y menos en El Hierro1. Además, la uniformidad en la denominación Guinea (solo en un caso aparece con artículo) de esos topónimos parece ajena a las leyes que la toponomástica general usa en esos casos, que es la del gentilicio; por tanto, podría esperarse topónimos como Guineanos o de Guinea, pero no el solo nombre Guinea.

La otra hipótesis es la de considerarlo de origen guanche. No aparece como tal en ninguna lista de guanchismos, pero eso no quiere decir que no lo sea. Esa ausencia puede deberse bien al desconocimiento de tales topónimos, pues en verdad, salvo el de El Hierro, son microtopónimos, bien a que los estudiosos de la lengua guanche no los consideran como tal. Porque la morfología y la fonética del nombre Guinea no son en absoluto incompatibles con lo que sabemos del guanche. Pueden citarse otros topónimos próximos, como los lanzaroteños Guinios y Guinate (este último ya citado por Álvarez Delgado), el tinerfeño Guiné citado por Bethencourt Alfonso, el gomero Guine y el también herreño Guenén. No con el lanzaroteño Guine que Rafael Muñoz (1994: 238) puso en relación con heneto / zanata, pues su verdadera pronunciación es Güime. Y hay otro menos aproximado fonéticamente pero con idéntica morfología, el Tinea de Fuerteventura, que a su vez puede ser considerado variante fonética del apellido muy gomero de Chinea, que también creemos de origen guanche.

Pérez Hidalgo dedica a los topónimos Guinea de Gran Canaria un largo comentario en su libro Origen y noticias de lugares de Gran Canaria (2011: 347-350). Aporta datos históricos interesantes en cuanto a la documentación de alguno de ellos en fechas muy tempranas, como el de Telde en 1568; cree que el nombre procede del tráfico de esclavos que después de la conquista desde las Islas se practicó con el país de Guinea, pero apunta otra posible etimología, la del nombre hierba de guinea que en las islas se da a una planta de la familia de las gramíneas que crece hasta un metro de altura, con flores en espiguilla con semillas abundantes y que es muy apreciada por el ganado. Y termina con este comentario: la costumbre de plantar hierba de guinea para alimento del ganado ha continuado hasta tiempos recientes en lugares del interior de la isla, "pues aquel que tenía una cabrita que daba leche y queso para a familia plantaba hierba de guinea para tener diariamente comida fresca que darle. Eso contaban los mayores".

1 Y sin embargo, se ha creado en esta isla una leyenda popular que dice que el nombre de Guinea deviene por haber sido lugar utilizado por los traficantes de esclavos africanos, capturados en el Golfo de Guinea, que los reunían en las cuevas del lugar hasta completar la suficiente carga que los transportara a las Indias (Quintero Reboso 1997: 429-430). Pero esta "tradición" oral no tiene ningún viso de verosimilitud histórica.

Leer más ...

ISLA   EL HIERRO, LA PALMA, TENERIFE, GRAN CANARIA


MUNICIPIO    Frontera, Barlovento, El Rosario, Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Santa María de Guía de Gran Canaria, Telde


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

En la misma isla

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.