Gurugú

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/1734

La presencia del término Gurugú en la toponimia de Gran Canaria, sin conocer entonces ninguna otra ocurrencia del término en el resto del Archipiélago, nos hizo pensar en un primer momento en que se trataba de un simple trasplante del nombre del famoso monte del Norte de Marruecos, como recuerdo de los acontecimientos históricos allí ocurridos y que tan gran repercusión tuvieron en España y que, por tanto, se trataba de un arabismo, sin más consideración (Trapero 1997a: 207). Lo mismo pensamos de la presencia de El Gurugú en el pueblo de El Pinar, y por ello no lo incluimos entre los topónimos guanches de El Hierro (Trapero 1999b). Pero al considerar ahora la presencia de este término en el conjunto del Archipiélago, y ver su recurrencia en las islas de Gran Canaria, El Hierro, La Gomera y Lanzarote nos decantamos abiertamente por la consideración de Gurugú como de una voz autóctona y de origen guanche.

En Gran Canaria, El Gurugú designa un punto elevado de la zona de El Gamonal en el municipio de Santa Brígida; figura en La toponimia de Gran Canaria (1997: II, 171) como término cierto y vivo recogido de la tradición oral. Pero, aparte, diversos autores han señalado otros dos lugares de la isla: una Mesa del Gurugú, en un indeterminado lugar del sur de la isla que también se llama (o llamaba) La Mesa de los Pájaros; y Gurugú, en la parte sur del macizo de Amurga, municipio de San Bartolomé de Tirajana, entre la Montaña de las Tabaibas y la Playa del Tarajalillo; este segundo aparece bien cartografiado en el GAC (202 D3), pero erróneamente escrito en el índice como Guruga.

En Lanzarote se llama El Gurugú al punto más alto de Las Calderas, que son un conjunto de montañas situadas al este de Guatisa, municipio de Teguise; lo hemos comprobado personalmente (Trapero y Santana 2011: 228), y aparece también en el GAC, bien cartografiado en el mapa 255 F5, pero erróneamente escrito como Guruga en el índice, como el anterior de Gran Canaria.

En El Hierro se llama El Gurugú, con las variantes de El Gurgú y La Montaña, a un lugar de la parte extrema sur del pueblo de El Pinar desde el que se ofrece una vista panorámica de toda la parte sur de la isla, también recogido personalmente y que figura en nuestra Toponimia de la isla de El Hierro (1997: 147). Además, debe decirse que en el habla popular de El Hierro el término gurugú es una voz común con el significado de 'reunión de gente', equivalente a mentidero.

Finalmente, en La Gomera hay dos lugares con este nombre: uno en el pago de Ayamosna, municipio de San Sebastián de La Gomera, que es un promontorio, y el otro en la zona conocida como La Ladera, en la banda izquierda bajando del Barranco de la Villa, en la actualidad ya dentro del casco urbano de San Sebastián, tradicionalmente conocido como La Acera del Gurugú (Perera López 2005: 9.213 y 9.214.)1.

El nombre Gurugú remite inevitablemente al Monte Gurugú de la costa norte de Marruecos, el punto más elevado de la península de Tres Forcas a las espaldas de la ciudad de Melilla; pero la popularidad de ese nombre se debe a los encarnizados combates que a principios del siglo XX libraron las tropas españolas contra los rebeldes rifeños de Abd el-Krim en la denominada Guerra de Marruecos.

Hemos de decir que la interpretación que en un primer momento hicimos de este término de las toponimias respectivas de Gran Canaria y de El Hierro como trasplante del topónimo marroquí no era exclusivamente nuestra; otros autores pensaron lo mismo al considerar otros Gurugús insulares. Así Darias Príncipe sobre el de San Sebastián de La Gomera: "La parte superior [de la zona llamada La Ladera] recibió el nombre del Gurugú en recuerdo de aquel acontecimiento de la guerra de África que tanto impacto causó en la población" (1992: 87); y así también Díaz Alayón y Castillo sobre el Gurugú de Gran Canaria: "Esta voz nada tiene que ver con la prehistoria canaria. Se trata de un topónimo insular creado recientemente a partir del topónimo marroquí Gurugú, denominación de un macizo montañoso cercano a Melilla y escenario de cruentas batallas entre fuerzas españolas y norteafricanas durante la guerra de Marruecos" (1999c: 183). Incluso esta misma explicación está en la tradición popular y de ella hacen uso los propios informantes cuando se pregunta por ello (ver Perera López 2005: 9.214). Un nombre como este, tan marcado, tan exclusivo, topónimo que se hizo famoso en toda España a partir de un hecho histórico de tanta repercusión popular nada tendría de extraño que se impusiera en otro lugar muy distinto en recuerdo de aquel hecho: la toponomástica general puede proporcionarnos múltiples ejemplos de ello.

La toponimia de Canarias nos presenta, sin embargo, un panorama muy particular que hace poco verosímil esa interpretación: primero, no aparece en un solo sitio de una única isla, sino en cuatro islas y en lugares varios de cada una de ellas; segundo, damos por seguro que esos topónimos son de tradición antigua, desde luego muy anteriores a la fecha de la batalla que hizo famoso en España al Gurugú marroquí; y tercero, el Gurugú canario tiene significado particular más allá de la mera referencia a un lugar extranjero: en todos los casos los Gurugús canarios son lugares elevados relativos desde los que se domina una vista, y en El Hierro y La Gomera se usa como apelativo para una reunión informal de gente, algo así como un "mentidero". Además, la presencia del artículo también en todos los casos hace que se interprete como un término asimilado al lenguaje común.

Como puntos débiles de esta interpretación están los siguientes hechos: primero, que también el Gurugú de Marruecos es un macizo montañoso desde el que se domina la ciudad y el puerto de Melilla, según nos informan las enciclopedias, lo que parece argumento para reafirmar el trasplante del nombre a Canarias; y segundo, que el nombre Gurugú, de ser topónimo antiguo en las Islas, no haya producido variantes de expresión en la tradición oral. Ante esto podría pensarse que la presencia de este término en la toponimia de las Islas pudiera deberse en unos casos al substrato guanche y en otros a un trasplante moderno. ¿Y la coincidencia en el nombre Gurugú? No lo sabemos, pero no es descartable que el topónimo marroquí sea de procedencia bereber y no árabe, y por tanto el Gurugú melillense como los Gurugús canarios coincidirían en un mismo étimo bereber.

Si Gurugú no aparece en ningún registro de voces indígenas de Canarias puede deberse a dos causas: primera, que fuera desconocido por los recopiladores, cosa nada extraña, pues en todos los casos se trata de verdaderos "microtopónimos", y ya se sabe que esas listas fueron hechas fundamentalmente desde los registros escritos sin que nadie (o casi nadie) bajara al nivel del trabajo de campo recopilatorio; y segunda, que aún conociendo el topónimo no lo consideraran guanche, aunque extraña que aun así no mereceriera ningún comentario. Por todo ello para la nueva interpretación de Gurugú como guanchismo, propone Perera López (2005: 9.214) compararlo con dos tipos de voces bereberes: para el significado 'elevación' con voces de radical GR como ager, ugar, uger, agur, tagur o agwar, y para el significado 'reunión de gente' con la voz guanche tagoror y con las bereberes gru-gerru, agrau, agdud y aggur.

Finalmente llamamos la atención sobre la cantidad de voces de la toponimia canaria de origen guanche que terminan en una /ú/ aguda: Ajujú, Alcabú, Amagú, Malfú, Gurugú, Farragú, Tanausú, Ajuy, Anjúa, Corcús, Japún y otras repartidas por todas las islas. No sabemos si esa característica fonética tiene algo de común entre sí y de particular bereber-guanche, pero sí que es fenómeno extraño al español.

1 Respecto de este último topónimo, dice Perera que antiguamente a la parte superior de La Ladera se le llamaba Gurugú, pero que en una fecha de las últimas décadas del siglo XX se le cambió por Calle de Simón Bolívar, dentro de la política de renombrar las callles de la Villa por nombres vinculados a Colón y a América. Y añade que a los pocos vecinos que allí vivían se les llamaba "los moros del Gurugú", sin que ellos tuvieran vinculación especial con África, pero asimilando el nombre del lugar con el topónimo marroquí.

Leer más ...

ISLA   EL HIERRO, LA GOMERA, GRAN CANARIA, LANZAROTE


MUNICIPIO    Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Teguise, San Sebastián de La Gomera


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO CONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En la misma isla

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.