Igueste
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/1784
Son dos los pueblos de Tenerife que llevan este nombre, uno perteneciente al municipio de Santa Cruz de Tenerife, y el otro al de CAN. El primero es el último núcleo poblacional tradicional de cierta entidad al norte de la cara este de la Sierra de Anaga, conocido generalmente como Igueste de San Andrés por su cercanía al pueblo de San Andrés, mucho más importante y de quien siempre ha dependido, a pesar de estar muy distante de él y con grandes dificultades de comunicación por tierra antes de poseer la moderna carretera de ahora.
Este Igueste de San Andrés se ha ido configurando como poblado al cabo del tiempo en las márgenes del barranco del mismo nombre de Igueste y es lo más probable que fuera el barranco el que diera nombre al pueblo por ser el accidente más sobresaliente de la zona (GAC 89 G2). Sin embargo, el Igueste de Candelaria nunca ha necesitado de complemento alguno porque es y ha sido entidad poblacional autónoma y de gran importancia tanto en la época guanche como después en la hispánica, hasta la actualidad (GAC 114 B3); no obstante también a veces se nombra como Igueste de Candelaria para diferenciarlo nítidamente del de San Andrés. Y es necesario advertir desde el principio que estos dos Igueste deben distinguirse de otro topónimo de Tenerife de fonética muy próxima y de igual etimología, Tegueste, mucho más importante que los dos anteriores por haber sido cabecera de un "reino" en la época guanche y por haberse convertido en municipio actual de la isla.
El Igueste de Candelaria cuenta con una referencia antigua de mucha importancia histórica, pues está ligado al culto de la Virgen de Candelaria, patrona de Tenerife y que fue descubierta en época todavía prehispánica. La cita es de Alonso de Espinosa: dice que los guanches mostraron gran veneración por la Candelaria "y así de común sentimiento le ofrecieron, cada cual según su devoción y posibilidad, las más hermosas cabras de sus rebaños, que llegaron a seiscientas. Y el rey le señaló término particular, que llaman Igueste, donde se apacentase este ganado; con pena de muerte que ninguno llegase a él" (1980: 61). Eso debió influir, y mucho, en el desarrollo de Igueste como población, pero también por la importancia de sus tierras para las prácticas pastoriles de los aborígenes, y de ello es testimonio la densidad de toponimia de origen prehispánico que queda en su territorio. En la relación de topónimos guanches de Tenerife de Bethencourt Alfonso el nombre del Igueste de Candelaria aparece de continuo como punto referencial para muchísimos nombres de la zona; solo entre los que empiezan por a- se pueden citar: Acoroma, Afirama, Ajeja, Alijerga, Aljajo o Aljaflo, Añaco, Araca, Archeña, Area, Arepo, Arguama, Arijerca y Atósar o Atásere o Atósaro; algunos de ellos ya desaparecidos o desconocidos en la actualidad, y la mayoría vinculados al pastoreo con anotaciones por parte de Bethencourt como "lugar destinado a ahijadero del ganado".
En las Datas de Tenerife aparece de continuo el nombre de Tegueste por haber sido territorio principal en la época guanche y cabecera de uno de sus reinos, como hemos dicho, pero no está ausente el de Igueste de Candelaria, nombrado en dos datas de 1512: una vez como "valle q. se dize Egueste (en descendiendo la cuesta de la Candelaria)" y otra como "un barranco q. ha por nombre Yguesta de Guymar" (Datas: doc. 145 y 1.044, respectivamente). Y aún hay una tercera data de 1515 en la que el conquistador Fernández de Lugo cede a la iglesia de San Miguel de La Laguna todos las propiedades que él tiene en "el valle y término de Gueste" (ibíd.: 1.381), sin que sea posible determinar aquí si se trata de Tegueste o uno de los dos Igueste, aunque bien pudiera ser el de Anaga, pues en otra primitiva data de 1499 se nombra al Igueste de San Andrés como "valle de Gueste, q. es en Naga" (ibíd.: doc. 716).
No aparece expresamente el nombre de Igueste en las Antigüedades de Antonio de Viana, pero en el canto XV de su Poema cita a "los dos Teguestes", que interpretamos como los dos Igueste, pues Tegueste solo hay y ha habido uno solo, el del norte de la isla junto a Tejina.
Los dos Igueste aparecen en los censos de población de la isla de Tenerife de hacia la mitad del siglo XVIII, el "pago de Santa Cruz" con 25 vecinos y el "pago de Candelaria" con 28, según Antonio Riviere (1997: 60 y 62, respectivamente). Al de Candelaria llegó el Obispo Dávila en su viaje pastoral por las parroquias de la isla a la mitad de ese mismo siglo, pero no al de San Andrés a donde solo por mar se podía llegar, dadas las dificultades que representaba ir por tierra cruzando innumerables barrancos y subiendo no menos riscos y laderas. Y en cuanto a sus nombres, Igueste, Higueste, Gueste y Geste los nombran los dos autores citados, a la vez que Viera (1982: II, 408 y 417, respectivamente).
Las variaciones sobre la escritura de este topónimo no acabaron aquí. En el siglo siguiente, el Diccionario estadístico-administrativo de las Islas Canarias de Pedro de Olive nombra ya los dos Igueste con la forma actual, pero el de Madoz da cuenta solo del de Candelaria, escribiéndolo de dos maneras: primero como Gueste ó Igueste (1986: 119) y aquí dice que es "pago en la isla de La Gomera" del término de Candelaria, con evidente error de isla, y después como Hueste ó Igueste (pág. 126), ya correctamente ubicado en la isla de Tenerife y diciendo que su terreno es "ingrato y de mala calidad".
Todas las escrituras variantes de estos dos Igueste de Tenerife pueden verse reunidas en los Monumenta de Wölfel (1996: 905-906), con una única corrección por nuestra parte: cita él el nombre de la data de 1499 como Queste y se sirve de ello para considerarlo auténtico y decir que la alternancia de las grafías que/ge se reproducen con mucha frecuencia por ser una característica del español de las Islas. A ello decimos nosotros que es cierta la neutralización frecuente de los sonidos [g] y [k], pero aquí debió leer mal Wölfel pues en la transcripción que Elías Serra hace de esta data se dice claramente "valle de Gueste, q. es en Naga", y no hay ninguna otra escritura con la grafía que. Sin embargo, sensatamente junta Wölfel en una misma entrada el análisis de Tegueste y de Igueste, considerando que el inicial te- del primero es un prefijo, signo del género femenino, y la i- del segundo signo de pluralidad (?), y este signo de interrogación aparece en el mismo texto de Wölfel, cosa que acentuamos nosotros, pues la i- inicial de las voces guanches muestran más el masculino que no el plural, pues este se marca al final del lexema con la desinencia -n. Y puesto que en ambos términos hay una referencia a un barranco, cree el investigador austriaco que ese debe de ser su significado etimológico, y los compara con los siguientes paralelos bereberes, algunos de los cuales giran alrededor de la idea de la depresión del terreno: eggez 'descender', egeh 'cueva', tagezzit 'lecho de un barranco', igza 'gruta', tagust 'estaca' y agez 'vigilar, tener cuidado'.
En la entrada Tegueste analizamos con más detenimiento todas las propuestas etimológicas e interpretaciones que se han dado a estos dos términos toponímicos de Tenerife, pero debe saberse desde aquí que existen otros topónimos en Canarias de muy parecida morfología y de muy probable identidad etimología: Tegueste es también topónimo de Gran Canaria, Teguereste lo es de Lanzarote y Tagaste de Gran Canaria, y este nos lleva inevitablemente al Tagaste de Argelia donde es tradición que estuvo enterrado el cuerpo de San Agustín. Y además quedan aún vivos en el español de Canarias los apelativos de indudable origen guanche tajinaste 'especie vegetal', tagasaste 'especie vegetal' y tajaraste 'ritmo y género musical del folclore canario', de tan próximas fonéticas y morfologías a los topónimos tinerfeños.
ETIQUETAS
+ Añadir etiqueta
COMENTARIOS
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!