Inés
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/1805
Como La Inés viene señalado en el GAC (126 D6) un lugar del Sur de Tenerife, perteneciente al municipio de Fasnia y situado al borde del Barranco de la Linde, cuyo nombre de Linde se debe al límite que establece entre los municipio de de FAS y ARI. La Toponimia de los barrancos de Tenerife (Pérez Carballo 2011: 54 F2) lo cita como Hoya la Inés y como tramo del Barranquillo el Gincho.
Un topónimo formulado de la forma en que este está, con el artículo femenino, La Inés, y con la referencia orográfica que tiene, es más que sospechoso. ¿Es el antropónimo español Inés el causante de este topónimo o se encubre tras él un étimo prehispánico? Pensamos más bien en lo segundo, aunque naturalmente con un proceso de hispanización tan fuerte que lleva a sentirse ya como plenamente hispano. Y nos apoyamos en la extraordinaria recursividad del segmento /inés/ o /xinés/ en la toponimia canaria de varias islas, que va con registros inequívocamente prehispánicos, como el Aguajinés o Guajinés de la parte de La Dehesa de La Gomera, el Miquinés o Mequinés en la zona de Los Sauces de La Palma, o el Guiné registrado por Bethencourt Alfonso en el Valle Santiago, por debajo de Tamaimo, hasta topónimos de apariencia plenamente hispana como este La Inés de Tenerife, la Punta Jinés de Lanzarote y los herreños Lomo Jinés y Hoyos de Jinés. Y en una posición de acomodación intermedia en el proceso de hispanización estarían el Jinés o Jiné de La Gomera y el Larinés o Arinés de El Hierro. Otro topónimo de El Hierro presenta una formulación equívoca: Lominés de la zona norte de la isla, que tanto puede interpretarse como resultado por fonética sintáctica del compuesto Lomo de Inés como forma plenamente guanche. Y otro topónimo hay en Tenerife, o mejor hubo, pues no ha sido registrado modernamente, que puede ser el paralelo perfecto para el que estamos ahora estudiando, incluso con la marca del prefijo t- característico de las voces guanches marcadas por el femenino singular: es Tinés, registrado por Bethencourt Alfonso como "cueva en la cumbre de San Andrés" (1991: 444) que cuenta además con registros antiguos en el libro 4º de las Datas de Tenerife.
De Luca dedica un largo y sugerente comentario a esta voz toponímica de Tenerife denominándolo Piedra de la Inés y describiéndolo como "piedra plana y de gran tamaño por debajo de la Cruz del Roque, junto al Barranco de Achacay, en el límite de los términos municipales de Fasnia y Arico" (2004: 204-206). Su étimo sería el verbo del tuareg ens o iens con el significado 'acostarse, echarse, aloganse', que aparece registrado en el Diccionario de De Foucauld (1951: III), y del que deriva el participio iness 'estar acostado o echado', y que por extensión significa también 'pasar la noche' o 'lugar donde pasar la noche'. Y explica De Luca que en ese lugar de Tenerife "existen cuevas y majadas para el ganado, por lo cual pudo haber sido utilizado por los guanches que vigilaban sus ganados y haber constituido un campamento pastoril". Esta es la explicación más primaria y "denotativa", podríamos llamarla, que hace De Luca del topónimo tinerfeño. Pero añade a continuación una segunda interpretación de una trascendencia más elevada, vinculando el lugar con el mundo religioso de los guanches y con "las prácticas adivinatorias en función de determinados vectores cross-cultuales que apuntarían en esa dirección", comparándolo con determinadas prácticas del mundo bereber continental para la predicción del tiempo. Incluso cree hallar en la etnografía y en la toponimia de Tenerife datos que pueden garantizar esas mismas prácticas entre los guanches: el dato etnográfico está vinculado con un lugar de Taganana llamado Las Magadillas que De Luca interpreta asociado a las magadas o harimaguadas de que hablan las crónicas e historias primeras de la conquista de Gran Canaria; y el topónimo es Tinés registrado por Bethencourt Alfonso como una "cueva en la cumbre de San Andrés, Santa Cruz" (1991: 444), citado antes pero hoy desaparecido o desconocido. En cualquier caso, la explicación primaria de De Luca coincide casi al pie de la letra con la que nosotros exponemos en el topónimo Tunes, y hasta podría conjeturarse que este topónimo Inés contiene el mismo étimo que Tunes, con la diferencia del cambio acentual que suponemos pudo producirse en época hispana guiado por la etimología popular; y como testimonio intermedio de ese proceso podría interpretarse el topónimo Tinés citado por Bethencourt.
ETIQUETAS
+ Añadir etiqueta
COMENTARIOS
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!