Juaclo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2034

La voz juaclo es de uso común en la isla de El Hierro, y por lo tanto puede aparecer flexionada por los morfemas de cualquier nombre común, como el plural, y recibir los morfemas derivativos, como el diminutivo. Como voz popular es exclusiva de El Hierro para designar la cueva natural, pequeña, de poca altura, que se usa como redil de cabras y de ovejas (y de otros animales domésticos si está dentro de la población). Esas cuevas resultan ser siempre las afloraciones de un tubo volcánico o las irregularidades dejadas por una corriente de lava.

Fuera de El Hierro, el término juaclo es conocido también en algunos lugares de La Gomera, aunque según Perera López "se encuentra en evidente retroceso" (2005: 11.51). Y debió conocerse también en Tenerife, a juzgar por la noticia aportada por el escritor costumbrista Antonio Martí, aunque ha debido caer ya en completo desuso:


Me lo dijo un cabrero [...] -dice Martí-, me dijo que en la montaña de enfrente a su casa había muchos juaclos. Eran cuevas. Cuevas abiertas en la pared del risco y que se utilizaban para guardar las cabras y ovejas cuando se presentaba el mal tiempo (cit. TLECan).


Fuera de estas referencias no se ha registrado nunca sino en El Hierro, como confirma Alvar en su ALEICan.

El primer registro que conocemos de esta voz es de Viera y Clavijo, si bien con la forma juaco, que hoy es del todo desconocida. "La isla de El Hierro -dice nuestro historiador y naturalista- tiene, en las inmediaciones de la Villa, las cuevas que los primitivos naturales o bimbaches habitaban y llamaban juacos, todas grandes y cómodas, señaladamente la Cueva de Tenejeita, repartida en distintas piezas, y adornada de una especie de chimenea, abierta en la peña" (2014: II, 507-508). Es posible que Viera se equivoque1, y que la cueva que él llama juaco fuera solo la cueva de animales, tal como ha pervivido hasta la actualidad con ese sentido específico, o que aquella en particular hubiera sido acondicionada como habitáculo provisional de humanos, porque en el habla popular de El Hierro es nítida la distinción entre cueva, como término genérico, y juaclo, cueva específica para animales. Tal distinción semántica entre cueva y juaclo es tan clara y tajante que en la toponimia de La Gomera existe una Cueva del Juaclo.

Por su parte, Bethencourt Alfonso (1991: 247) llegó a decir que los juaclos de El Hierro estaban destinados a panteones, lo cual no es exacto en toda su extensión: el que en algún juaclo se hayan encontrado restos humanos no significa que la función de estos fuera la funeraria.

En nuestro corpus toponymicum de la isla de El Hierro hemos anotado cerca de medio centenar de Juaclos (Trapero et alii 1997: 156-157), la mayor parte de ellos en las zonas del Julan y de La Dehesa, las zonas pastoriles por excelencia de la isla. Su aparición en la toponimia tanto lo hace en singular como en plural, tanto como elemento independiente o junto a otros términos especificativos, siguiendo en este caso la regla general de responder el segundo término a un antropónimo propietario (Juaclo Candelaria, Juaclo Pedro Zamora) o del lugar donde se halla (Juaclo el Sísaque, Juaclo la Salina). Y no es infrecuente el uso del diminutivo típico de El Hierro aplicado en este caso a la toponimia: El Juaclito o Los Juaclitos.

Y no obstante tener esta voz una fonética tan clara y tan invariable, en la documentación escrita sobre la toponimia herreña la hallamos con múltiples grafías diferentes: Juaclos escribieron bien Millares y Bethencourt Alfonso (1991: 377, este poniendo una tilde innecesaria en juáclos); Xuacos escribió Millares; Juaclos o Joaclos escribió Álvarez Delgado; Guaclos aparece en el mapa militar y Luaculo en el catastro municipal de Valverde. Finalmente, Barrera Álamo escribe jaclo o joaclo. Por nuestra parte no hemos oído más que una única realización oral en toda la isla, y nítidamente pronunciada: [xwá:klo].

No creemos acertado poner en relación esta voz canaria con la voz amerindia quechua huaco (como hace Llorente Maldonado 1987: 59; y, por él, Corrales y Corbella en sus diccionarios, hasta el DHECan), por el simple hecho de que en un diccionario de americanismos (el de Malaret) aparezca esta voz con el significado 'cavidad' en el español de Bolivia. El cierto paralelismo léxico entre la voz canaria y la americana tienen también solo parcialmente un paralelismo designativo, pues no es lo mismo una cueva que una cavidad, y si se quiere de cierto parecido solo en la escritura, pero no en el significante: la voz herreña suena siempre [xwá:klo] sin que haya que suponer aspiración alguna, mientras que la americana es, según la escritura, [wá:ko].

El origen guanche de juaclo nos parece indudable, como el propio Llorente confirma páginas más adelante (1987: 70). Nada aporta Wölfel (1996: 1072), sin embargo, a este respecto, ni en cuanto a paralelos bereberes ni en cuanto a su significado en el español de Canarias actual, porque desconocía su uso en el lenguaje común de El Hierro, y solo lo anota a partir de los registros de Chil y Naranjo y de Millares Torres. Por nuestra parte pensamos que podría corresponder a una base lexical GL con el valor de 'hueco abierto en un risco de forma natural o artificial que sirve de refugio tanto para los humanos como para los animales', y así puede citarse el término bereber del chelja aglu 'cueva', y sobre la base léxica KL 'estar en la sombra' el término asclu o aseclu 'la sombra' (Laoust 1920: 188).

1 A Viera, a quien tanta noticia nueva y tanto saber sobre la historia de Canarias hay que atribuir, por una parte, pero también achacar, por otra, ciertas corrupciones de vocablos, y específicamente en relación con la isla del Hierro, pues, sin explicación alguna en ningún caso, cambia las grafías de varias voces guanches documentadas en los textos de Espinosa, Abreu y Crónicas primitivas y escribe otras en forma distinta a como se conservan en la tradición oral: así, entre otros ejemplos, acentúa Garoé, en contra de la grafía garoe de Abreu; acentúa Aceró, en contra del Acero de Abreu, referido a La Palma y Esero al Hierro; escribe bimbache en vez de bimbape, que es la forma que vive en la tradición oral de la isla; y dice juaco que ningún herreño ha dicho, sino solo juaclo.

Leer más ...

ISLA   EL HIERRO, LA GOMERA


MUNICIPIO    Frontera, El Pinar de El Hierro, Valverde, Vallehermoso, Agulo, Alajeró


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO CONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

En la misma isla

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.