Maja

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2229

Dos lugares hay en Tenerife con este nombre /máxa/; el primero y más famoso está cerca de la entrada de las Cañadas del Teide, por su parte norte, al sureste del Portillo, municipio de La Orotava, y lo llevan dos accidentes: un Volcán de Maja (Pérez Carballo 2011: 39 D1) y un Llano de Maja (GAC 123 H2); el otro, con el solo nombre de Maja, es un lugar cercano a Igueste de Candelaria, municipio de Candelaria (GAC 114 C3).

Ambos lugares vienen muy bien descritos en la lista de topónimos guanches de Bethencourt Alfonso: "Además de esta gran llanura en las cumbres junto a las Cañadas, lleva este nombre otra región en Igueste de Candelaria. En tiempos guanches se reunían los espíritus o magias en la referida llanura y después de la conquista, las brujas", mostrando que en la escritura tanto aparece con la forma actual de Maja o la antigua de Maxa (1991: 434). Y ya se ve que implícitamente nos da su significado: las magias o brujas de la época prehispánica. Y en la parte de su Historia del pueblo guanche dedicada a las voces que eran apelativas lo hace explícitamente: en Tenerife los magios o maxios eran "espíritus emanados del Sol o Magec, fantasmas" (ibíd.: 232). Y a esto añade en nota que "Por los caseríos de los Realejos, Rambla, Guancha, Icod, etc., aún se habla de si a fulano le salió un maxio o fantasma, y cuando quieren intimidar a una persona le colocan de noche un pelele y se dice al oído: 'a fulano le pusieron un maxio'" (ibíd.: 290). Y en una nota posterior añade que los indígenas del Archipiélago veían en la nubecillas verdaderos espíritus o fantasmas, siendo Fuerteventura la isla en que ha quedado más viva la creencia conocida allí con el nombre de "carreras de los maxos", y que consiste en la formación de una especie de aglomeraciones de nubecillas que semejan hombres cargados con haces de leña; este fenómeno ocurre en el amanecer ciertos días en un llano junto al acantilado de Bayuyo en el municipio de La Oliva; y después de evolucionar en distintos sentidos como atacándose o persiguiéndose siempre acaban arrojándose al mar desvaneciéndose tal fenómeno al salir el sol; y para dar fiabilidad al testimonio concluye Bethencourt que así se lo contaron a él "sobre el terreno" (ibidem.).

Si hemos de creer en todos sus extremos las explicaciones de Bethencourt (y es autor que merece credibilidad, aunque naturalmente con una actitud crítica), ¿todos los topónimos y palabras comunes que en Canarias contengan el segmento maja y que sean de origen prehispánico están relacionados con las creencias de los aborígenes? Descartadas las palabras de claro origen hispano, como majada (y la forma apocopada de esta, majá) y majano, son muchos los topónimos que lo contienen: Majamá, Majambique, Majañasco, Majanicho, Majara, Májara, Majaraste, Majarife, etc. y más si reducimos el segmento al formante maj. ¿También la palabra majo que era el gentilicio (quizás mejor etnónimo) que en los textos antiguos de Canarias se daba a los aborígenes de Fuerteventura y Lanzarote?1 Aquí entran en conflicto dos hechos lingüísticos, uno asegurado por la tradición oral y el otro resultado de sucesivas interpretaciones admitidas como verdaderas. El primero es que el término majo ha pervivido hasta hoy como voz apelativa y de uso común en El Hierro con el significado específico de 'calzado rústico', incluso ha pervivido hasta tiempos no muy remotos allí el hecho de que los pastores usaran majos, cosa que ahora solo hacen en momentos de recreación de las costumbres antiguas. Así pues, ¿el etnónimo majo deriva del majo 'calzado rústico' del habla herreña o del maxio 'espíritu, fantasma' de la explicación de Bethencourt? Sobre ello remitimos a la entrada Majo.

Wölfel atiende en sus Monumenta al topónimo de Tenerife en la parte de las palabras de significado conocido y dentro del parágrafo 434 identificado con el significado 'lugar para el desembarque' (1996: 694). Este significado lo toma de una cita de Bute, preguntándose de dónde pudo hacerlo el autor inglés, para contestarse que seguro que no de las fuentes históricas canarias. En efecto, Bute no ofrece ninguna fuente para Maja o Manja, pero añade que "quizá sea lo mismo que Amanse y Manse 'orilla'" (1987: 81). En efecto existe el topónimo Amanse en Tenerife, pero no vemos qué parecido puede haber entre esas dos palabras, a no ser que se leyeran mal. Muy distinta es la explicación del término Maja por parte de De Luca (2004: 174) que lo hace derivar de la raíz H o GH, y lo pone en relación con términos como Agache o Chimaje todos ellos con el valor de 'noble' o 'libre', por pertenecer "a una casta superior detentadora del poder en la sociedad guanche y canaria en general" -dice-.

1 Hoy el derivado majorero solo se aplica como gentilicio a los naturales de Fuerteventura, siendo el de los de Lanzarote lanzaroteño o conejero, pero nunca majo o majorero.

Leer más ...

ISLA   TENERIFE


MUNICIPIO    La Orotava, Candelaria


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.