Mérica / Meriga / Meriquilla

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2387

Tratamos aquí de manera conjunta de los topónimos de La Gomera que llevan alguno de estos nombres.

Las voces mérica o meriga y el diminutivo meriquilla son, a lo que creemos, guanchismos exclusivos de La Gomera, las dos primeras atestiguadas en la actualidad solo por la toponimia, y la tercera por la toponimia y por el lenguaje común, como apelativo. Por la realidad orográfica que se advierte en los lugares que tienen alguno de estos nombres y por el valor que algunos hablantes de tradición antigua dan al término meriquilla, puede decirse que su significado es equivalente al del español mesa, en lenguaje toponomástico, es decir el de un terreno elevado y llano, rodeado de riscos o de barrancos, y que suele coincidir con la parte alta de las lomadas. Este puede ser un ejemplo más del caso de un étimo guanche que ha llegado a duras penas hasta la actualidad en el lenguaje de una sola isla, fijado muy firmemente a la toponimia pero ya casi moribundo en el lenguaje común.

Mérica y Meriga son variantes fonéticas fáciles de explicar si no fuera por el cambio acentual. Y la forma Meriquilla es diminutivo a partir de *merica, que, aunque es forma no documentada, explicaría las variantes primeras a partir de una acentuación paroxítona en ambas formas. A su vez, la forma Mérica ha desarrollado las variantes Marica, Mérida y América, y la forma Meriquilla la variante Mariquilla, todas ellas por clara etimología popular.

Se llama La Mérica a la parte más alta de la gran ladera del noroeste del barranco de Valle Gran Rey, siendo esta una gran superficie llana, hoy totalmente abandonada pero que en otros tiempos estuvo cultivada y tenía una era perfectamente preparada para la trilla de la mies (GAC 56 A1). Se llama Cabecera de la Mérica a la cabecera norte de esta gran superficie, y se llama La Meriquilla a la parte más alta de la lomada con que acaba la ladera del sureste de este mismo barranco de Valle Gran Rey, debajo de la cual se hizo el Puerto de Valle Gran Rey y modernamente se ha desarrollado un importante complejo turístico. Por su parte, Meriga es un pequeño poblado del municipio de Agulo, en la parte alta conocida como Sobreagulo y en la cabecera del barranco del valle de La Palmita, en pleno monte del Cedro.

En el estudio toponímico de La Gomera que ha hecho modernamente Perera López (2005: 13.93) se dice que el diminutivo Meriquilla se registra en otros varios lugares de la isla. Además, es interesante relacionar la serie de variantes orales recogidas de sus informantes locales, que demuestran la inestabilidad de la voz y su proceso evolutivo en una serie de pasos que podrían representarse así: Merica, Merca, Melca, Marica, Mérica, Lamerica, América y Meriquilla. La variante América que se ha desarrollado en la tradición oral desde el topónimo Mérica explica muy bien el fenómeno de la etimología popular que tanta importancia tiene en la toponomástica general, por ese deseo natural que los hablantes sienten de hacer transparentes -identificables semánticamente- los términos que usan. En ese caso, incluso, se ha creado una leyenda que explica ese cambio onomasiológico: se dice que ese promontorio de la Mérica, situado en el extremo suroeste de la isla, era la última visión que los emigrantes gomeros a América tenían de su isla, y que de ahí se llamó América. El término América lo usa Bethencourt Alfonso al describir la desembocadura del barranco de Valle Gran Rey, limitado -dice- "por dos elevadísimos acantilados que arrancan de los riscos de Teguerguenche y América" (1882/1991: 115). Un registro intermedio entre los dos extremos del proceso evolutivo de este topónimo puede ser el nombre Lamerica con que el geógrafo Antonio Riviere (1997: 246) lo escribió en el interior de su mapa de La Gomera hacia la mitad del siglo XVIII.

Ninguna de estas formas ha sido recogida en los diccionarios dialectales canarios, quizás porque nadie las oyó como términos apelativos, y solo Meriga figura en alguna lista o registro de voces guanches, como en Chil y Naranjo (2006: 359), en Millares Torres (1980: 325) (también en el Diccionario de Olive, por ser el nombre de una localidad, aunque no se diga nada sobre el origen de la voz) y Meriga y Merica (sic) en Bethencourt Alfonso, la primera como localidad y la segunda como "región de Arure" (1991: 371). Extraña que en las listas de palabras guanches de La Gomera que confeccionó el autor insular Luis Fernández Pérez solo aparezca el topónimo referido a la "localidad" (1995: 298), suponemos que la del municipio de Agulo, pero no la Mérica de Valle Gran Rey, siendo un topónimo muy conocido en todo el ámbito insular. Y de estas fuentes citadas lo tomó Wölfel (1996: 894), quien dice no tener ningún paralelo bereber con quien comparalo; pero sí lo relaciona con el topónimo Mirca de La Palma.

Leer más ...

ISLA   LA GOMERA


MUNICIPIO    Valle Gran Rey


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO CONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.