Moya

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2465

Nombre de una población de Gran Canaria que es a la vez cabecera de un municipio de la isla y que, por tanto, delega su nombre a otros muchos accidentes del territorio, el más importante de los cuales es, sin duda, el impresionante barranco que corre por su lado oeste (La toponimia de Gran Canaria 1997: II, 238, y GAC 151 H4).

Al tratar de la etimología de Moya tropezamos con la evidencia de que, al igual que otros términos de la toponimia canaria, como Tejeda, el nombre está plenamente garantizado como topónimo español peninsular, y aún en el caso de Moya como apellido corriente en el sur peninsular, que incluso se introdujo en las Islas. Sobre ello nosotros mismos hemos dicho que "por regla general, será prueba suficiente el que un término esté registrado en las hablas peninsulares (españolas y portuguesas) para que deje de ser considerado guanchismo" (Trapero 2007: 221). Una reflexión similar había tenido Álvarez Rixo a mitad del siglo XIX poniendo como ejemplo los topónimos canarios Guajara, Mogán, Tejeda y Moya. Dice que "Moya es una villa antigua de España; y el propio nombre se halla en un lugar en Canaria". Y concluye diciendo que "estas observaciones y comparaciones con sitios y localidades de la Península no sé que hasta ahora le haya ocurrido a autor ninguno" (1991: 37). En efecto, la presencia de unos mismos nombres de lugar en la España peninsular y en las Islas Canarias aconseja la etimología española o románica de esas voces. Eso, como regla general, pero con sus excepciones. En el caso de Moya, al analizar ahora los contextos canarios primeros en que aparece citado, nos inclinamos por una verosímil etimología guanche, aunque las dudas siguen siendo fuertes, y aunque existen otras opiniones que hablan claramente de la fundación de la Villa de Moya en época hispana a comienzos del siglo XVI y al arrimo de una ermita construida en honor a Nuestra Señora de Candelaria (Pérez Hidalgo 2011: 532-534).

Moya aparece entre los materiales guanches de Wölfel (1996: 865-866), pero de las citas reunidas por el investigador austriaco solo las de Chil y Naranjo (2006: 179) y de Millares Torres (1980: 312) le atribuyen directamente ese origen; debemos añadir también a Bethencourt Alfonso (1991: 394), no conocido por Wölfel, que igualmente incluye el término entre los materiales guanches de Gran Canaria. Nada dice Wölfel sobre la apariencia guanche de Moya, salvo que no dispone de paralelos bereberes adecuados.

Moya ya era población hispana en los primeros años del siglo XVI. Su parroquia se creó en una fecha muy temprana, en 1514 (o en 1515), a la vez que la de Arucas, pero ya un año antes, en 1513, en el Libro de Bautismo de Gáldar aparece el asiento de "un vecino de Moya". Y según un documento del Registro del Sello del Archivo de Simancas fechado en enero de 1506 se nombra al "pago de Moya" como una de los diez lugares de la isla de Gran Canaria en que se le concedieron tierras a Gonzalo Arias (Aznar Vallejo 1981: doc. 662). Pero todo ello nada prueba de que la población fuera de fundación netamente hispana. Muchos otros pueblos de Gran Canaria y de todas las islas se fundaron sobre asentamientos guanches preexistentes y conservaron sus mismos nombres: Gáldar, Telde, Agaete, Agüimes, Artenara, etc. Y esto mismo pudo ocurrir en el sitio de Moya.

Dos textos de Abreu Galindo, relativos ambos a sendos episodios de los primeros tiempos de la conquista de Gran Canaria, apuntan a la condición aborigen de Moya. El primero es de 1478, en un primer intento de los castellanos de adentrarse en los territorios en que los aborígenes se hacían fuertes: "Viniéndose al real, tuvieron aviso cómo en la banda de Moya había mucha gente. Determinaron irlos a buscar, y al alba dieron con los canarios" (1977: 194). Y en un episodio posterior reafirma Abreu Galindo la condición de Moya como territorio aborigen que había que conquistar, junto a otros de naturaleza prehispánica indudable: "Con las continuas entradas y correrías que los cristianos hacían todos los días, ya a las partes de Telde, ya a las de Satautejo, Arucas y Moya, ninguno de los naturales de la isla parecían por los bajos y llanos, que todos se habían recogido a la sierra y lugares ásperos y trabajosos, de temor de los caballos" (ibíd.: 213).

Otros dos textos de la Historia de la conquista de Gran Canaria de López de Ulloa, reafirman lo dicho por Abreu. Hablando de la Montaña de Doramas dice primero Ulloa: "Ella en sí tendría de circuyto tres leguas, está compuesta por dos ríos de agua abundantíssimos, el uno que llaman las Madres de Moya y el otro de Firgas" (cit. Morales Padrón 1993: 295). La palabra madres con el significado que aquí tiene de 'lugar abundante en fuentes' es un portuguesismo (o quizás valdría decir mejor un occidentalismo), pero los topónimos Moya y Firgas son preexistentes a la llegada de los castellanos. Y vuelve más adelante a mencionar a Moya como lugar ya asentado por los colonos castellanos: "Otro lugar fundado en la falda de la montaña que dicen de Oramas, que ya hemos hecho mençión; llámase este lugar Moya, es pequeño, pero de mucha recreazión por causa de la montaña que le acompaña. Es abundoso de todo género de vastimentos y caza; las aguas de este lugar son saníssimas y para poder pasarlas de vna parte a otra, el artificio de los hombres hizo un risco minándolo, que por allí pasa el agua y se llama éste el agujero de Doña Francisca, por razón de las más tierras que se riegan con esta agua, su dueño dellas se llama assí; y es tan sano el lugar, que de marauilla en muchos años ay ally un enfermo, antes para librarse de calenturas, tercianas y quartanas, se ban a estar algunos días en él con lo cual quando bueluen ya están libres de los accidentes" (ibíd.: 322-323).

Otros historiadores canarios (Sosa, de la Peña, Quesada y Viera, entre otros) reiteran esa condición de Moya como territorio en que los aborígenes se hicieron fuertes al comienzo de la conquista. Y la moderna arqueología ha localizado un importante yacimiento aborigen en las inmediaciones de Moya y que debió ser un verdadero "poblado": es el conjunto de cuevas naturales situadas en la parte alta y en la cara sur de La Montañeta, y que sirvieron tanto como habitáculo como granero, y de las que se han extraído numerosos objetos muebles. Es pertinente conocer el testimonio que sobre este hecho dejó el clérigo Dámaso de Quesada en su Canaria ilustrada; dice: "Aunq. este Moia como los más correspondientes a los apellidos de España se los aplican a sus pobladores; pero especialmente este Moia lo aplican a un deudo afin del grande Duramas que tubo aqui su repartim.to y casa dessendencia de el" (2007: 131); es decir, que según el clérigo tinerfeño Moya fue el nombre de un aborigen deudo del gran Doramas, el héroe de esta parte de la isla.

Si no bastaran estos datos históricos y arqueológicos para la consideración guanche del término Moya, aportamos el apoyo de la toponimia canaria. Porque hay otros Moya en el resto del Archipiélago: Manuel Alvar recogió en La Palma un lugar del municipio de Garafía llamado La Moya a partir del catastro municipal; y Wölfel, citando a Pedro de Olive, a Chil y a Millares, habla de la presencia de este mismo nombre en Tenerife como un caserío de La Laguna, que explica como un posible traslado de Gran Canaria a aquella con posterioridad a la conquista (1996: 865-866). El de La Palma no ha sido confirmado en la recolección de Díaz Alayón (1987b) y el de Tenerife no figura en las fuentes toponímicas más actualizadas de que disponemos. Pero hay otros topónimos próximos en otras islas que deben tenerse en cuenta. Como elemento léxico incrustado en otros términos, lo encontramos entero en Maramoya en Lanzarote y en Masamoya en la misma isla de Gran Canaria, y como aproximado en Ganoya en Tenerife; otros próximos son: Segoya en Lanzarote, Papapoya y Taboya en La Gomera, Tamaraoya en La Palma y Tenoya en Gran Canaria. Además, Bethencourt Alfonso (1991: 363-365) cita los siguientes en Fuerteventura, desconocidos hoy para nosotros: Taramoyase, Temoyase, Ternamoya y Tenemoyase, Teremoyase y Tremoyase, los tres últimos como variantes de un mismo topónimo. Y en un documento de 1629 de las actas del Cabildo de Lanzarote se constata la existencia de una "vega de Moya" (Bruquetas 1997: doc. 42), hoy desaparecida, que no sabemos interpretar si como topónimo aborigen o derivado del antropónimo del mismo nombre, y en este caso españolismo.

Madoz (148-149) dedica un largo artículo a esta Moya de Gran Canaria, con noticias de todo tipo, pero ninguna lingüística sobre su nombre. Mucho más interés tiene lo que Dámaso Quesada dice sobre el nombre de Moya mezclándolo con otro topónimo del lugar: las Madres de Moya, aunque todo ello no pase de ser un "entretenido pasatiempo", como decía María Rosa Alonso que eran las más de las etimologías que se habían dado a los topónimos canarios. Ya se dijo antes, y Quesada vuelve a repetirlo en este contexto, que el topónimo Moya se debía a un "deudo de Doramas" de ese nombre, pero el de Madres se debe a los lugares que en Canarias tienen abundantes manantiales. Eso lo decía Quesada en la segunda mitad del siglo XVIII, y la toponimia confirma que es así. Pero -sigue diciendo Quesada- "este nombre Moia lo quieren hacer vocablo italiano, en donde moja significa 'muera' en castellano, y de aquí se valen para decir, es la Risible Fuente que dice Florian de Ocampo habia antiguamente en esta Ysla, que bebiendo sus christales causava tal genero de risa, que no bebiendo pronto de otra fuente q. les privara de essa, morian reiendo" (2007: 117).

Leer más ...

ISLA   LA PALMA, GRAN CANARIA


MUNICIPIO    Moya, Garafía


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO DESCONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.