Mula
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2473
Son varios los topónimos y de varias islas que contienen en su formulación el término Mula. La interpretación más simple e inmediata sería la de considerar esta voz como apelativo del español, sacarla por tanto de este diccionario y asunto resuelto. Y hasta es posible que alguno de estos topónimos tenga efectivamente esa motivación, como el Llano de las Mulas de La Palma, situado en el límite de los municipio de Breña Baja y MAZ, que por estar en plural y el ser un llano hacen más verosímil esa interpretación. Pero los lugares en que están los otros topónimos con el término Mula hacen muy improbable, por no decir imposible, que su motivación sea la del animal designado por el apelativo español. Por el contrario, a la vista de las respectivas geografías particulares en que están se nos antoja que el término Mula es de origen guanche y que además aparenta estar relacionado con la presencia del agua. Estos topónimos son los siguientes:
En Gran Canaria son cuatro: el principal es Laja de la Mula, municipio de Mogán, situado en la parte alta y riscosa de Tauro, en la zona en que se ubica el mayor número de presas de la isla, y concretamente al oeste de la de Soria y al norte de la del Salto del Perro; este topónimo tiene a su vez otros dos subsidiarios: Degollada de la Laja de la Mula y Toscón de la Laja de la Mula. Había otra Hoya de la Mula en terrenos que hoy están ocupados por el Campo Internacional de Maspalomas, en el curso del barranco y en una zona llamada antes Los Manantiales, municipio de San Bartolomé de Tirajana. Todos ellos recogidos desde la tradición oral (La toponimia de Gran Canaria 1997: II, 239 y 194), y además la Laja de la Mula en el GAC (198 D1).
En La Palma hay una Fuente de la Mula dentro de la Caldera de Taburiente, municipio de El Paso (Díaz Alayón 1987b: 659).
Y en Tenerife de entre los varios topónimos que encontramos en el corpus dedicado a sus barrancos, al menos tres nos parecen que pueden ser asignados muy verosímilmente a la interpretación que aquí estamos dando del término Mula y que además o son barrancos o son accidentes que están dentro del cauce de algún importante barranco. Estos son: Fuente las Mulas, en el curso del Barranco Hondo o del Infierno, municipio de Santa Úrsula (Pérez Carballo 2011: 14 C3), Cercado de las Mulas, en la parte más alta del Barranco Sibora o del Agua, municipio de El Tanque (ibíd.: 29 A5) y Barranco la Mula que corre por la parte baja del municipio de Granadilla de Abona, al sureste del pueblo de Chimiche (ibíd.: 60 B5, y GAC 134 A6).
En ninguno de los registros clásicos sobre guanchismos aparece este término, tampoco en los Monumenta de Wölfel, y tanto puede ser por desconocimiento de los respectivos topónimos como porque nadie considerara el término Mula de origen prehispánico, que es lo más probable. Y eso a pesar de que hay otros dos topónimos canarios de indudable origen guanche con los que estos deben de estar en relación: uno plenamente vivo en Fuerteventura: La Muley, una zona perteneciente al interior del municipio de Antigua y situado al oeste de Caleta Fuste, con varios topónimos particulares, entre ellos una fuente y un barranco (GAC 229 E3), y otro desaparecido como tal pero conocido por todos, pues está en las fuentes históricas primarias de Canarias: Mulagua, uno de los cuatro reinos o distritos en que estaba dividida la isla de La Gomera a principios del siglo XV cuando llegaron a ella los de la expedición normanda de Jean de Bethencourt. El antiguo nombre de Mulagua suele identificarse con el actual distrito de Ermigua, incluso con el mismo nombre, que se ha reactualizado en tiempos modernos al ponérselo a un pequeño embalse o presa construido dentro del Valle de Ermigua.
De Luca (2004: 34) cree firmemente en la condición prehispánica del término Mula y dice que procede, con la simple pérdida del prefijo a-, del sustantivo masculino singular bereber amula, raíz ML, que existe entre los tuaregs de Níger y Mali con el significado de 'cucharón', voz que sería la responsable también del antiguo nombre de Mulagua por la añadidura de la partícula demostrativa wa, de donde amula-wa significó en su origen 'este cucharón'. Y que este término de amula se aplica a la geografía de pequeños valles, hoyas o depresiones en que puede retenerse el agua de lluvia. Explicación que coincide efectivamente con la geografía de los topónimos canarios, todos ellos vinculados a la presencia del agua.
No consideramos aquí los muchos topónimos que en Canarias existen con el término Mulato como específico, pues es lo más probable que todos ellos hagan referencia a la presencia de personajes de raza oscura venidos de afuera o a criollos nacidos en las islas fruto de la unión de un blanco y una negra, o al revés.
ISLA LA PALMA, TENERIFE, GRAN CANARIA
MUNICIPIO Mogán, San Bartolomé de Tirajana, El Paso, Granadilla de Abona
TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE
OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS
COMPARTIR
ETIQUETAS
+ Añadir etiqueta
COMENTARIOS
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!