Pájara
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2595
Sobre el término Pájara, que da lugar a varios topónimos canarios, y no solo en la isla de Fuerteventura, se han enfrentado dos posiciones claramente definidas: la que aunque con dificultades defiende para él una etimología guanche y la que le otorga un origen claramente hispano. De entre quienes defienden la posición primera destacan los nombres de Wölfel y de Álvarez Delgado, pero entre los segundos está nada menos que Bethencourt Alfonso, a quien tanto crédito damos en las cuestiones lingüísticas sobre el guanche. Bethencourt conocía bien la toponimia guanche de todas las islas, y especialmente la de su propia isla natal de Tenerife, por lo que no podía ignorar la existencia de un Pájara en Güímar, lo mismo que el Pájara de Fuerteventura, al que cita de continuo como término territorial de la isla pero que elude ponerlo en las listas de voces guanches.
De nuevo nos encontramos con un caso de evidente homonimia: la confluencia en el significante de un topónimo canario que suponemos de origen guanche y un apelativo español. Pero una cosa es la verdadera etimología lingüística y otra la etimología popular, que no es más que una inocente creencia basada en la analogía de significantes (la "caricatura", como la llama Ballester 2014: 58). Así que existiendo en la lengua común un término tan común como pájaro no es de extrañar que a un topónimo como Pájara se le relacione con los pájaros. Y así, en Fuerteventura, precisamente sobre su topónimo Pájara circula una copla popular que dice:
Ni en Puerto Cabras hay cabras
ni en la Oliva hay un olivo
ni hay pájaros en Pájara
ni en Antigua hay nada antiguo.
Y sobre esta misma motivación de los pájaros se pronuncia también el escritor local Isaac Viera (1999: 118):
Pájara hermosa dio a luz
variedad de pajarracos,
unos gordos y otros flacos,
todos con aire andaluz.
Y unas páginas más adelante el mismo autor vincula el nombre del pueblo con otra acepción mucho más reprobable que el término pájara tiene en el español. Dice Isaac Viera: "Las mujeres de Pájara son blancas y sonrosadas y de ojos verdes. Tal vez por el color de estos se diera a dicho pueblo el nombre que tiene, pues es sabido que el satírico Quevedo llamaba pájaras a las mujeres de pupilas verdes o azules" (1999: 124). Tan aceptada está la vinculación del nombre del pueblo y municipio de Fuerteventura con los pájaros que hasta en su escudo municipal aparece la figura de un pájaro (claro que sin señal alguna a si es macho o hembra).
Aunque claro está que el topónimo que aquí consideramos es siempre Pájara y el nombre común del español para las aves de menor tamaño es el masculino pájaro, distinción que resulta en este caso pertinente. Excluimos, por tanto, de nuestra consideración los muchos topónimos que en Canarias contienen el término pájaro, y más los que aparecen en plural, como el palmero Fuente de los Pájaros cuya referencia a los comunes pájaros parece inequívoca, pues alguno en singular podría ofrecer dudas en su interpretación, como el herreño Cercado el Pájaro que más parece hacer referencia a un antropónimo hipocorístico, o como otro más enigmático de Gran Canaria con el solo nombre de Pájaro como se llama un lugar en vertiente de lo alto del municipio de Santa Lucía de Tirajana, en las cercanías de Rosiana1.
Problemática distinta plantean los topónimos que contienen en término Pájara. Y de entre ellos distinguimos los que se formulan con ese solo nombre, como topónimos puros, sin artículo ni complemento alguno, y aquellos otros que se presentan con artículo, como Cueva de la Pájara, en El Hierro, mun FRO (Trapero et alii 1997: 136), que más parece referirse a un antropónimo, en analogía con el otro topónimo herreño mencionado antes. De estos segundos hay tres topónimos en La Gomera que llevan el nombre de La Pájara, según la recolección última de Perera López (2005: 14.54-56): el primero situado justo al oeste del caserío de El Estanquillo, en la banda izquierda del valle de Ermigua, municipio de Hermigua; el segundo en las inmediaciones del pago del Cerrillal, al norte de Jerián, municipio de Vallehermoso; y el tercero al suroeste de La Calera, municipio de Valle Gran Rey. La presencia del artículo lleva de inmediato a interpretar estos topónimos desde la voz española pájaro, pero ni la forma en femenino ni menos la geografía de esos tres respectivos lugares justifican esa interpretación, y por lo tanto cabría pensar para ellos en un étimo guanche.
En los que no nos cabe duda sobre su origen guanche es en los nombres de sendos pueblos de Fuerteventura y de Tenerife, mucho más conocido el Pájara de Fuerteventura por haberse convertido en cabecera del más extenso de sus municipios que contiene toda la península de Jandía y que por vía del desarrollo turístico fulgurante que allí se ha desarrollado en las últimas décadas se ha convertido en un topónimo de resonancia internacional. El Pájara de Tenerife es casi desconocido pues es el nombre de una pequeña población perteneciente al municipio de Güímar situada en el curso de la carretera antigua al Sur de la isla, pero ahora más aislada por la creación de la autopista que tiene un trazado al margen de los pueblos tradicionales.
Es también el Pájara de Fuerteventura el que cuenta con referencias históricas antiguas. Aparece como población desde los más antiguos Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura en el siglo XVII (Roldán y Delgado 2008: I), bien como Pájara o como Páxara. En la relación de poblaciones de Fuerteventura que hace Antonio Riviere en 1741 Pájara tenía entonces 61 vecinos (1997: 179), siendo una de las más pobladas de la isla, tras Tuineje, La Oliva, Betancuria, Antigua y Tiscamanita. Además, unos años antes, en 1733, en el informe de población que hizo el Obispo Dávila en su visita a la isla distribuye los lugares poblados en tres jurisdicciones: la de la Villa de Santa María de Betancuria, la de La Oliva y la de Páxara. De esta dice que la componen 432 familias, "de las cuales en el pueblo hay 104, en Toto y Barjada 27, en Eduegue, Chilegua, Mesquer y Mirabal 23, en Tiscamanita 99, en Tuynexe 127, en La Florida, Adege y Setegarege 52" (cit. Riviere 1997: 181). También el clérigo tinerfeño Dámaso de Quesada dibuja el nombre de Pajara (sin acento) en el mapa que hace de la isla (2007: 65), lo mismo que en la relación de las tres parroquias que dice tenía la isla en 1744, además de la Villa y Oliva; Pájara tenía entonces 338 familias y 1574 personas (ibíd.: 72).
El único registro que encontramos que cite los dos Pájara que aquí consideramos es el Diccionario de Madoz (1986: 158). Del de Fuerteventura dice que está en terreno "de buena calidad en su mayor parte, tiene multitud de montañas, cuyas lavas hallándose en estado de composición (sic) hacen de él uno de los terrenos más feraces de la isla". Del de Tenerife dice solo que es pago de Güímar.
En la consideración de esta voz como guanchismo, Wölfel (1996: 1048) postula la hipótesis de que se trate de "la españolización de un topónimo aborigen" y Álvarez Delgado (1954: 35) se posiciona abiertamente por un étimo indígena, similar en estructura y desinencia al herreño Ajarera. Modernamente De Luca (2004: 158) dice que la P inicial es aportación castellana por "fonetismo labial" desde la guanche bájara, y esta procedente del bereber wa aharrag con el significado 'este del rebaño de cabras'.
En efecto, el fonema inicial /p/ es lo más controvertido de este término al considerar que es un fonema inexistente en las lenguas bereberes, razón por la que se supone tuvo que haber una evolución interna de la propia lengua guanche o una aproximación al sonido oclusivo bilabial del español. Y como paralelos de estos Pájara pueden citarse otros varios topónimos canarios: Bijaras de La Palma, Májara y Chájara de Tenerife y Míjara de Lanzarote. Por lo demás, son bastantes los topónimos canarios de indudable origen guanche que empiezan por /p/: Paretén, Papapoya, Perenquén, Pírgano, Pracan, Pinajache, Pinque, etc.
1 Curiosamente falta este topónimo en el libro de La toponimia de Gran Canaria (1997) pero viene perfectamente cartografiado en el mapa correspondiente de la versión multimedia del CD-ROM que le acompaña.
ETIQUETAS
+ Añadir etiqueta
COMENTARIOS
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!