Sise

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2781

El término Sise es peculiar de la toponimia de Fuerteventura, aunque no exclusivo, como después veremos.

Son diez las fichas que Alvar dedicó a este término, tantas como topónimos recogió, siempre escrito como Sice, según la escritura del mapa militar, pero transcrito fonéticamente en todos los casos como [sí:se], tal cual lo pronunciaron sus varios informantes. Unas veces el topónimo tiene la forma autónoma de El Sise pero lo común es que aparezca de forma complementada, como Degollada del Sise, Morro Sise, Valle Sise o Morro del Valle Sise, en los municipios de PAJ, ANT y TUI. Todos ellos fueron recogidos de la tradición oral por el equipo de Manuel Alvar en los años primeros de la década de 1970, por tanto son topónimos vivos y ciertos, salvo en algunas escrituras cartográficas en que aparece como Sice o, aún peor, como Cice, por evidente consideración de un falso seseo.

Además de los registros de Alvar, el mapa militar anota un Morro del Valle Siso que remite a Valle Sise. De todos ellos solo dos aparecen en el GAC (239 G2): la Degollada y el Morro de Sise, los dos pertenecientes a un mismo lugar en la parte alta del pueblo de La Lajita, municipio de Pájara. Y de siete da cuenta la Toponimia de Fuerteventura de su Cabildo: la degollada del municipio de Pájara (2007: VI, 358); un valle o barranco, una degollada y un morro en el municipio de Tuineje (2004: V, 270-271) y un alto y dos valles en el municipio de Antigua (2000: II, 222). También Ramón Castañeyra cita Sise como "nombre de un valle" (1992: 94), sin precisar ni municipio ni lugar y menos significado.

Una única vez encontramos este término citado como topónimo en la documentación antigua de Fuerteventura. Se trata de una "merced" (reparto de tierras) que el Señor de la isla, Fernando Arias Saavedra, concede en 1634 a un tal Juan de Palomares y que comprende una "porción de las tierras" situadas entre la rosa de Catalina García, el barranco arriba de Sofeneguisa, el camino de Aldea Blanca "a dar al valle del Sise" (Lobo Cabrera 2013: doc. 23). Según estas descripciones este "valle del Sise" se correspondería con el actual del municipio de Tuineje.

Pero el término sise no aparece en registro lexicográfico dialectal alguno y tampoco, por tanto, en los repertorios de guanchismos. En ninguno salvo en la Historia del pueblo guanche de Bethencourt Alfonso, que demuestra una vez más ser la fuente mejor y más fidedigna sobre la pervivencia del léxico guanche hasta la fecha en que él hizo sus investigaciones en el último tercio del siglo XIX y primeros años del siglo XX. En dos lugares del capítulo que dedica al vocabulario guanche trata de la palabra sise. En el primero dice que es propia de Tenerife y de Fuerteventura y la describe así: "A partir de semicorral, hoya o frontón, arrancan dos largas paredes abiertas a manera de un ángulo, hacia donde ojean el ganado salvaje para cogerlo" (1991: 252); y confirma en nota que entre los sises que recuerda "de momento" de Tenerife están "el Sise de la Degollada del Guanche y La Vera del Sise en el Risco de Tió Marcial, ambos en Güímar" (1991: 298, n. 31). En el segundo lugar trata de la palabra siseo y de la expresión echar un sise, exclusiva de Fuerteventura, diciendo que "es el ojeo para correr el ganado guanil o salvaje hacia el sise, con destino a la matazón o bien para marcarlo" (1991: 278).

Es coincidente con el primer sentido que dice Bethencourt Alfonso tenía la palabra sise en Tenerife el que le otorga para Lanzarote José León Hernández en su tesis doctoral sobre la isla de Lanzarote, que dice: "Dentro de este tipo de construcciones asociadas al ganado, se cita con mucha frecuencia los sises, denominación dada a paredes destinadas a cerrar el paso del ganado en ciertas zonas, y que aún se conserva como topónimo en algunos lugares de Fuerteventura" (2008: 71). Y una última cita hallamos sobre el término sise en un libro monográfico sobre el municipio de Pájara diciendo que es término "asociado a una pared para cerrar, recoger y obstaculizar el paso del ganado" (Galante 2011: 200).

Ya vemos que por su recurrencia el término sise es peculiar de la toponimia de Fuerteventura, pero no exclusivo, si tenemos en cuenta lo dicho por Bethencourt Alfonso y lo que ahora diremos nosotros. También en la toponimia de Lanzarote se conoció esta voz, si son ciertas nuestras suposiciones. Tres registros lo pueden acreditar: el topónimo Los Sisitos, un llano en el municipio de Yaiza, que interpretamos como diminutivo de sise; El Tosise, un lugar en la banda derecha del Valle del Palomo, al noroeste de Mala, municipio de Haría, que llevaría antecedido el elemento morfológico t(o)- del femenino singular característico del bereber; y muy posiblemente también el Barranco Sis o de Chis, del municipio de Teguise, todos ellos recogidos en nuestra Toponimia de Lanzarote (Trapero y Santana 2011: s.v.) y cada uno de ellos estudiado en su lugar correspondiente de este diccionario.

Ya advertimos en la entrada Dise que ese término había que ponerlo en relación con este de Sise por su evidente proximidad fonética y por la presencia abundantísima que tienen en las respectivas toponimias de Lanzarote y Fuerteventura. Esta relación la da por segura José de León Hernández, llegando a decir que ambos términos son idénticos, y que el Dise de Lanzarote es derivación del Sise de Fuerteventura con el significado 'pared de corral de cabras' (2008: 71 y 262-266), aunque nada dice sobre el origen del étimo. "Sostenemos -dice León Hernández- que [Dise] se trata de una derivación de Sise, en la medida que existe un área, dentro de nuestro ámbito de estudio, los Dises, que a finales del s. XVIII, era conocido como los Sises, tratándose sin lugar a dudas del mismo sitio, ya que es un "islote" rodeado de lavas en la costa de Tinajo". El documento a que hace referencia este autor es de 1805; describe los "islotes" que hay en esa parte de la costa de Tinajo y dice: "Y los tres islotes que llaman de los Cizes tiene tres fanegadas cinco selemines y una cuarta".

Últimamente leemos en Internet una nueva interpretación de estos términos toponímicos que va mucho más allá1. Aceptando la misma identidad entre dise y sise, se asegura que el dise lanzaroteño es derivación del sise majorero (por un proceso de fonética sintáctica) y se concluye que "semánticamente sise / dise proviene de la voz de origen latino sisa que significa 'sustracción o recorte de algo' y que el étimo se especializó para designar al semicorral de piedra seca o concavidad reforzada de muros en ángulo para recoger el ganado". A esta "sisaseante" (zigzagueante y disparatada) conclusión llega su autor (Octavio Hernández) por creer que los sises de la toponimia majorera tienen uno de los tres eventuales parentescos con el significado del término español (y románico) sisa: a) la semejanza de las paredes de los sises con el corte del tejido de la manga a la altura de la axila, abierto en ángulo; b) la de que los sises servían para "sustraer" algunas cabezas de ganado para la matazón, próximo al significado que sisar tiene en el español; y c) que la semejanza vendría a través del término siseo, es decir, la labor de reunir y dirigir el ganado a los sises. Y concluye literalmente: "Con cualquiera de los tres significados propuestos, nos parece que sise es un apócope de siseo vía participio: echar una sisa > echar un sisado > echar un siseo > echar un sise, que construye un género masculino para sisa y lo arrastra de ahí hasta el topónimo, diferenciándose con este matiz de la voz original, que es de género femenino".

A lo primero habría que decir que sería extrañísimo que una pared de piedra seca se convirtiera en topónimo a partir de la semejanza que pudiera tener en su forma con la sisa de un traje; las semejanzas sobre las que se fundamenta la toponimia se basan en elementos y formas de la realidad mucho más notorias, no tan nimias y ocultas como la sisa de un traje que está debajo del sobaco. A lo segundo, que de ninguna forma una "apañada" del ganado de suelta tiene nada que ver con lo que sisar significa en español. Y a lo tercero, que la palabra siseo, si alguna vez fue apelativo en las islas, se formó a partir de sise, y no al revés.

Aceptamos como ciertos todos los registros toponímicos de Dise y Sise, y aceptamos como verosímiles, porque proceden de informaciones recogidas de la tradición oral más autorizada en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, los respectivos significados de 'poceta que contiene el agua de lluvia' para dise y 'pared de piedra seca que sirve para encaminar al ganado a la gambuesa' para sise; pero nos parece indemostrable la hipótesis de que dise deriva de sise y que ambos tienen, por tanto el mismo étimo, y nos parece rocambolesca y errada la hipótesis de que el Sise de la toponimia canaria proviene del español (y románico) sisa. Y eso por los dos siguientes argumentos:


1. Dise es término peculiar de Lanzarote y Sise lo es de Fuerteventura, pero ninguno de ellos es exclusivo de cada isla, pues ya vimos que Dise aparece también en la toponimia de Fuerteventura y Sise en la de Lanzarote, además de que este también fue topónimo de Tenerife. Por tanto deben considerarse como términos independientes, pues no se explicaría esa duplicidad léxica en cada isla.


2. A esa duplicidad léxica le corresponde una significación también diferenciada: la de 'poceta que contiene el agua de lluvia' para dise y la de 'pared que sirve para encaminar al ganado a la gambuesa' para sise, según testimonia la oralidad más autorizada. Y esas diferencias semánticas son muy difíciles de conciliar en una sola referencia toponímica, por mucho que crea Octavio Hernández que "los sises donde se recoge el ganado se levantan preferentemente allí donde se puede disponer de agua en las inmediaciones para abrevadero. Es decir, el topónimo no se debe a la presencia de abrevaderos, sino que a la hora de levantar estas construcciones pecuarias se prefería un lugar que facilitara al ganado el acceso al agua, condición que no siempre se cumple". No. No es que no se cumpla siempre, es que parece del todo casual el que haya un dise al lado de un sise.


Concluimos, por tanto, nosotros diciendo que dise y sise son términos de etimologías distintas, a pesar de su proximidad formal y de que ambos están vinculados con las tareas pastoriles. Y concluimos también que los dos son de origen guanche, mantenidos hasta épocas relativamente recientes como apelativos, razón por la cual recibieron los formantes morfológicos del español, el artículo, el plural, el diminutivo, etc., y hasta la composición, como manifiesta el topónimo Disermedio del municipio de La Oliva en Fuerteventura y que estudiamos en su entrada particular.

Una vez más la coincidencia entre topónimos de Lanzarote y de Fuerteventura nos habla de la casi igualdad de culturas y de lenguas que debieron tener los aborígenes de ambas islas, aunque todo ello también podría justificarse por las relaciones continuas que se sucedieron entre ellas desde la conquista.

Leer más ...

ISLA   FUERTEVENTURA


MUNICIPIO    Pájara, Antigua, Tuineje


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO CONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.