Soco
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2789
El término soco, escrito así, con s, que es como se pronuncia y se escribe siempre en Canarias, no aparece en el DLE. La que sí aparece en el diccionario académico es la voz zoco, de origen árabe, con el significado de 'mercado' y, por extensión, 'plaza de una población en que se celebra un mercado'. El DCECH de Corominas y Pascual asegura que es voz muy rara en castellano y que solo aparece en algunos nombres de lugar de etimología arábiga, como Zocodover, que es el nombre de la plaza mayor de Toledo. Sin embargo, en el habla popular de las Islas, soco es de uso común en Tenerife, en La Palma y, sobre todo, en las islas más orientales, y tiene como significado básico el de 'abrigo, lugar abrigado', que luego se especifica contextualmente en infinidad de sentidos, como por ejemplo 'ensenada', 'cerca de cañas', 'cerca de piedras para resguardar a los árboles del viento', 'redil', 'refugio', 'solapa', etc. (cit. TLEC). El DDECan lo generaliza como 'abrigo, refugio', sin añadir ninguna información respecto de su etimología o del parentesco con la voz española, ni tampoco remitiendo a la escritura zoco, como hace en otras ocasiones cuando existen realizaciones seseantes de un término que en origen se cree escrito con z. Cosa distinta hace el DEA, que lo escribe como zoco, aun reconociendo que se trata de un canarismo. Por su parte, el DHECan documenta la voz en multitud de registros a partir del siglo XIX, entre ellos el que de soco hizo Pérez Galdós en su lista de "voces canarias".
La ausencia de este término en el español peninsular con el significado que tiene en Canarias y su implantación principal en las islas orientales, las más próximas a África, ha hecho pensar a Llorente Maldonado (1987: 70-71) en la posibilidad de que se trate de una voz introducida directamente en el Archipiélago desde Mauritania, con una extensión semántica aplicada al terreno desde su étimo árabe. Pero no descarta que se trate de un guanchismo, tal cual afirma Wölfel (1965: 351 y 881), que encuentra su correspondencia en los dialectos bereberes tanto desde el punto de vista del significante como del significado.
Habilitado como topónimo, solo lo hemos registrado en Gran Canaria, Soco del Negro, en la costa de Arinaga, municipio de Agüimes (La toponimia de Gran Canaria 1997: II, 240), pero es posible que también lo sea otro topónimo grancanario del municipio de San Bartolomé de Tirajana, La Soquera, situado en la parte alta del Barranco de Arguineguín (ibíd.: 307), que interpretamos como un derivado con el sentido abundantivo de soco, lo que demuestra lo popular que tenía que ser el apelativo antes de recibir un morfema derivativo tan poco usual.
ETIQUETAS
+ Añadir etiqueta
COMENTARIOS
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!