Taberna

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2843

En las islas de La Gomera y de La Palma existen varios topónimos con esta palabra. Nada tiene que ver este término de la toponimia canaria con lo que en el español general y en el DLE se entiende por taberna: 'lugar público de carácter popular en que se sirven bebidas, y a veces también comidas'. En Canarias taberna tiene el significado específico de 'palmera guarapera', como reconoce el DDECan, es decir, aquella palmera a la que se le corta el cogollo para que emita su savia para la elaboración de la miel de caña. Con mayor precisión Perera López dice que en La Gomera se da el nombre de taberna a la palma que está preparada para producir guarapo, pero "sólo durante los meses en los que se efectúa la operación de la extracción de la savia (el guarapo), ya que cuando la palma se deja de curar (rasparle diariamente el cogollo para que destile más guarapo) se considera que la palma ya no es una taberna" (2005: 9.30).

En La Palma hay un solo topónimo: Cueva de la Taberna, por las cercanías de Santo Domingo, la capital del municipio de Garafía (Díaz Alayón 1987b: 758). Pero son varios los topónimos que hay en La Gomera, si bien en formas flexionadas o derivadas de taberna, recogidos de la tradición oral por Perera López en su extraordinaria obra La toponimia de La Gomera (2005: 9.31-34). Los siguientes: Ladera de las Tabernas, en el sector nordeste del valle de Erquito, municipio de Vallehermoso; Las Tabernitas, en la banda derecha del Barranco de los Ancones, por encima de los caseríos de El Guro y La Casa de la Seda, municipio de Valle Gran Rey; Cañada de las Tabernillas, en la banda izquierda del Barranco de los Guanches, municipio de Vallehermoso, dentro de cuyo cauce se puede localizar el topónimo menor Presa de las Tabernillas, una construcción para retener las aguas de lluvia; y Cueva de los Taberneros, en las inmediaciones de El Paridero, en la banda derecha del Barranco de Erque, municipio de Vallehermoso.

En todos los topónimos de La Gomera ha constatado Perera la presencia de palmas guaraperas, incluso en los lugares de los topónimos diminutivos Tabernitas y Tabernillas la existencia de palmas de poca altura, que podrían justificarlos, si bien advierte que recogió en el Valle Bajo de Vallehermoso las voces tabesnilla y tabernilla como nombres de dos especies de tabaibas (Euphorbia aphylla y el Bupleurum salicifolium, respectivamente). Y el topónimo Cueva de los Taberneros tanto podría explicarse por estar esa cueva en un territorio llamado antes Taberneros, y ser este sinónimo de la palma macha (la que no produce dátiles), como que la cueva fuera propiedad o lugar de refugio ocasional de los guaraperos.

Nadie hasta ahora ha considerado la naturaleza prehispánica del término taberna en el uso que tiene en Canarias, pero no puede descartarse; al contrario, hay razones para pensar que sí lo es.

Sabemos que los aborígenes canarios hacían un uso extensivo de las palmeras, y no solo de sus troncos y hojas, y de sus dátiles, sino también de su savia, con la que hacían vino y miel. Lo dicen expresamente varias crónicas de la conquista de Gran Canaria; por ejemplo la de Sedeño:


Asimesmo [los aborígenes de Gran Canaria] ?tenían dátiles de las palmas que aún ai gran cantidad en tierras de Arganeguín i Tirajana, hacían vino, miel i vinagre de las palmas, i esteras de sus ojas i petates para dormir i con mantas de pieles de oueja i cabras (cit. Morales Padrón 1993: 371).


No aparece en este texto de Sedeño la palabra taberna, pero sí en el primer texto amplio que trata de La Gomera y también referido al aprovechamiento que los indígenas de esta isla hacían de las palmeras. Es en el capítulo que el clérigo açoriano Gaspar Frutuoso dedica a la descripción de las Canarias dentro de su obra Saudades, en la última década del siglo XVI. Y por lo que respecta a La Gomera da tantos y tan minuciosos datos geográficos, históricos y etnográficos que parecería imposible hacerlo sin haberlos visto personalmente. Dice que La Gomera está llena de "palmares que dan dátiles", hasta el punto que Chipude significa 'tierra de palmas'. Y dice que otro fruto de estas palmas datileras es el aprovechamiento de su savia, y explica cómo lo hacían:


Los otros palmares de Chepude, muy grandes, se extienden hacia el S casi hasta el valle de Santiago; otro provecho de estas palmas datileras es que, dándoles un machetazo en medio del tronco, destilan por él un licor del que usan como vino, tan agradable al gusto, que se bebe bien, y hay tabernas de él. Para aprovecharlo mejor ponen una canal desde la herida de la palma hasta la boca de cualquier vasija que quieren llenar, y asi sacado no hace falta otra preparación, sino beberlo (1964: 145).


El texto de Frutuoso resulta confuso, pues parece aludir al concepto actual del español general taberna, como si en la isla de La Gomera, y ya en ese tan temprano tiempo, en 1590, hubiera establecimientos públicos en que se despachara el guarapo como bebida común. Pero es también evidente que cita este término como si fuera del todo conocido y no necesitara anotación alguna. Lo que en nuestra opinión demuestra esta cita es que oyó (o leyó) esta palabra y la repitió tal cual ("e há tavernas dele", en el original de Frutuoso, con ortografía portuguesa), sin reparar en el significado particular que tenía en La Gomera, en donde ya en ese tiempo se hablaba español.

Otro autor canario, buen conocedor directo de la historia, de la geografía y de las costumbres en esta ocasión de Gran Canaria, Fray José de Sosa, en la segunda mitad del siglo XVII, dedica un largo epígrafe a "Cómo se saca y hace la miel de palmas". Explica primero la manera en que los hombres trepan a las palmeras, "que en esto los hay diestrísimos", y cómo "destripan" las hojas hasta llegar al cogollo. Y es entonces cuando dice:

Limpias pues, aquellas pencas hasta llegar a lo interior de el palmito, hace enderredor un serco o raia con pendiente a un lado a manera de en donde hacen quesos, la raia que tiene por de fuera por donde cae el suero, y alli abren un aguxero, en el qual hacen un cañillo o taberna llaman los naturales [...] Y lo tienen abierto este cerco o taberna alegrandolo siempre que es necesario por que suele criar costrilla por ensima, como ellos dicen, que es abrirlo con un cuchillo un poco mas y continuan goteando la palma 24 dias, un mes o mas, segun quieren y a ellos les paresse. Despues para que no se seque la palma maiormente por los ratones que suben a ella y por la raia o aguxero o taberna por ser tiernisima por alli la suelen roer hasta el cohollo. Toman un poco de barro y lo van poniendo en derredor por dicha raia hasta el aguxero o taberna y con esso vuelve otra vez la palma a crecer su pimpollo y se llena de hojas quedando tan vistosa como antes; y esto quiere quien lo sepa hacer que llaman ellos curarlas por que no todos los que las cortan saben y así se pierden muchas (1994: 49-50) [los subrayados son nuestros].


Hasta cuatro veces repite el Padre Sosa la palabra taberna, siempre como sinónimo perfecto del canalillo por el que el guarapo cae al recipiente que lo recoge. Pero el dato más interesante de estas citas es que esa palabra es como la decían "los naturales", y esos "naturales" tanto pueden ser los grancanarios aborígenes como los campesinos del tiempo del Padre Sosa. Más nos inclinamos nosotros por lo primero que por lo segundo, pues esa es la manera ordinaria de referirse a los guanches. En todo caso, ya se ve como se está reproduciendo dos siglos después de terminada la conquista de la isla una tarea bien documentada en el mundo de los aborígenes.

De este texto del Padre Sosa se desprenden dos cosas: que la palabra taberna era de uso común y popular, al menos, en La Gomera y Gran Canaria, y que aunque no manifiestan tener un mismo significado, sí pertenecen al mismo ámbito referencial, y bien puede entenderse la transferencia del significado de Gran Canaria al de La Gomera por un proceso metonímico: del canal por el que destila el guarapo de la palmera se pasa a denominar a la palmera que produce guarapo, a la palma guarapera, a la palma taberna.1

No tenemos ni paralelos bereberes ni otras voces del léxico guanche que puedan explicar etimológicamente el término taberna, pero sí otros paralelos muy próximos de la toponimia canaria: Toberno en Gran Canaria y Taborno (no tanto Tabordo) en Tenerife. No decimos que sean iguales, sino que están cerca fonéticamente, incluso morfológicamente.

1 Otra nota curiosa dice el Padre Sosa en el texto anterior: que los ratones subían a las palmeras a chupar el guarapo. En el primer viaje que nosotros hicimos a La Gomera, en 1965, nos llamó poderosamente la atención el hecho de que las palmeras guaraperas tenían todas una especie de anillos metálicos a media altura de su tronco. Preguntamos por ello y se nos dijo que era para que los ratones resbalaran y no puderan subir hasta el cogollo. Supusimos entonces que era para evitar que comieran las támaras, pero nos confirmaron después que no, que era para evitar que los ratones chuparan el guarapo y corromperlo.

Leer más ...

ISLA   LA PALMA, LA GOMERA


MUNICIPIO    Garafía, Vallehermoso


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO CONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.