Tabor

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2859

No encontramos en los registros más actualizados de la toponimia de Canarias ningún ejemplo con este término. Pero sí en la documentación del siglo XIX, y justamente en las fuentes que tratan de los guanchismos. Y si lo traemos a este diccionario es porque explica otro topónimo de singular importancia para el conocimiento de una de las principales instituciones de los aborígenes.

Aparece por vez primera en las listas que Maximiliano Aguilar cedió a Chil y Naranjo como unas Cuevas de Tavor o Chavor, y desde Chil (2006: 304) lo copian Millares Torres (1980: 318) y Bethencourt Alfonso (1991: 438), escribiéndolo con b. Pero antes, con el solo nombre de Chavor, aparece en las listas de Álvarez Rixo (1991: 66), sin más indicación que la de ser un topónimo de Adeje. Y desde todas esas citas (salvo la de Bethencourt) pasa a los Monumenta de Wölfel (1996: 973), quien lo junta a Chivora o Chibora, citado también por Álvarez Rixo, Chil y Millares como una localidad o caserío del Valle de Santiago, Tenerife. Dice Wölfel que chavor y chivora podrán ser, respectivamente, el plural y el singular de un mismo étimo, para el que propone un paralelo bereber: tawurt 'agujero en la tierra'.

Ese Chibora del Valle de Santiago se ha convertido en la actualidad en Sibora, que estudiamos en su lugar, si bien no son coincidentes las respectivas localizaciones, pues el registro actual lo ubica en el municipio de Los Silos.

Todos ellos tienen una importancia singular en la cultura de los aborígenes canarios, por cuanto se referían a una de las instituciones principales de su organización social, si es que de verdad el étimo de todos ellos es tabor.

El registro del término tabor como apelativo se debe a Bethencourt Alfonso, quien en su lista de topónimos de Tenerife dice: "Con este nombre, o alterado [Chabor], hay varios sitios de una significación genérica, de que hablaremos" (1991: 438). Naturalmente Chabor y Tabor no son sino variantes de expresión, caracterizados por los dos morfemas iniciales ch-/t- que alternan en el bereber (y especialmente en los topónimos de Tenerife y de La Gomera) como marca del femenino singular. Como topónimo vivo solo queda el término Chabor en Adeje, Tenerife, que hemos estudiado en su lugar.

Es lo más probable, también, que el término tabor fuera en la lengua de los aborígenes equivalente a sabor, al menos en algunas islas, producto de las variaciones interinsulares lógicas que se debieron producir en el larguísimo periodo de incomunicación en que estuvieron desde su arribada al Archipiélago hasta la llegada de los europeos en el siglo XIV. De las previsibles variantes, chabor, tabor, tabore, sabor y otras posibles, la que con mayor fuerza ha quedado en las referencias literarias a la cultura de los guanches es sabor, identificado como "el consejo de los nobles". Pero eso porque es la única que aparece en las fuentes primarias de la historiografía canaria.

La documentación más antigua del término sabor como 'el consejo' que regulaba la vida social de los guanches procede de Abreu y Galindo, y aparece en el contexto en el que el franciscano narra los desafíos -luchas- que se celebraban entre los más valientes de Gran Canaria. Dice así:

Tenían lugares públicos fuera de los pueblos, donde hacían sus desafíos, que era un compás cercado de pared de piedra, y hecha una plaza alta, donde pudiesen ser vistos. La orden que tenían, queriendo salir al desafío, era pedir licencia a los doce consejeros de la guerra, que llamaban gayres y había seis en Telde y otros seis en Gáldar (con cada guanarteme, seis); a este consejo llamaban Sabor. Los cuales la concedían con facilidad; y después iban al facag, la confirmase (1977: 151).


La noticia que Torriani da en su Descripción de las Islas Canarias de este mismo episodio de las luchas entre los grancanarios es mucho más simple; se limita a decir que, antes de hacer su desafío para pelear, "tomaban licencia de un capitán llamado sambor" y que la licencia la confirmaba el faicagh, quien "junto al capitán, y con los parientes de los combatientes, estaban presentes durante la lucha" (1978: 110-111).

La interpretación que se ha dado a este sabor ha sido muy variable, según los autores, prevaleciendo la más general de ser simplemente 'un consejo de notables', o aún más simple: 'el consejo de árbitros', y puesto que el término aparece únicamenrte en un contexto de lucha que hoy podríamos considerar "deportiva", su significado se reduciría a ese solo cometido de 'árbitro de la contienda' (Wölfel 1996: 550).

Esta es la referencia que acepta y toma en principio Bethencourt Alfonso de la palabra sabor (1991: 274). Pero a continuación estudia otra, tabor, que aparenta ser no otra cosa que la misma anterior, pero a la que atribuye un significado bien distinto. Lo explica en una larga nota a pie de página (1991: 303-304, n.52). "Esta palabra [tabor] -dice- por su estructura y significado es berberisca y los guanches la usaban en el mismo sentido que los actuales kabileños". La compatibilidad entre sabor, la forma registrada en las fuentes escritas, y tabor, la que pervive en la tradición oral, indirectamente por medio de la toponimia, es perfectamente explicable, tanto sea considerando que se produjera en la lengua de los aborígenes como en el español implantado tras la conquista de las islas. Y un paralelo a este podría ser el caso del topónimo Chibora (con su morfema inicial ch-, variante de t-) registrado en las fuentes del siglo XIX y el actual Sibora, que estudiamos en su particular entrada.

Al principio creyó Bethencourt que tabor designaba 'el palacio real', pero estudios posteriores le convencieron de que estaba equivocado, y que el tabor era "la unidad de combate, o séase, el contingente de guerra con que contaba cada archimenceyato o provincia". Y en cada provincia tenían señalado un lugar para la concentración de sus respectivas fuerzas, de entre los cuales les quedó el nombre de Tabor o algún otro alterado, como Tabordo o Taborno. Y de ellos quedaban en su tiempo en Tenerife los siguientes1:


El Tabor, perteneciente al reino de Icod, a 1 km de la población de Icod sobre la carretera de La Orotaba.

El Tabor, perteneciente al reino de Taoro, en La Vera, junto a la montaña del Fraile, en el Puerto de la Cruz.

El Tabor, perteneciente al reino de Güímar, a 1 km al nordeste de la Montaña Grande, en la costa de Güímar.

El Tabordo, perteneciente al reino de Güímar, en Araya de Candelaria2.

El Tabor3, perteneciente al reino de Adeje, por encima del Pozo de la Reina, cercano a la Casa Fuerte del caserío de Adeje.

El Tabordo, perteneciente al reino de Adeje, entre Taucho e Ifonche, en Adeje.

El Taborno, perteneciente al reino de Anaga, en la Fortaleza de Taborno, Santa Cruz.

El Tabordo, perteneciente al reino de Anaga, en la Punta, Santa Cruz.


No muy diferente es la interpretación que de esta cuestión hace Wölfel, quien estudia la palabra sabor en la parte IV en sus Monumenta dedicada a las palabras que fueron apelativos en la lengua de los aborígenes (1996: 549-550). Da como compatibles las dos formas que registran Abreu y Torriani, sabor y sambor, a la vez que iguala sabor a tabor, y define la institución que esos términos representan como "la congregación del consejo de guerra, la asamblea de los consejeros". Y dice que el habla bereber del hausa aporta "un paralelo contundente" para las voces canarias: samoro "standing up with a view to physical struggle", o sea, 'prepararse para la lucha'.

No ha llegado hasta la actualidad ningún topónimo con el solo nombre de Tabor (solo Chabor, como vimos en su entrada correspondiente), pero sí otros varios que parecer ser derivados de él, la mayoría de ellos en Tenerife, pero también en otras islas, como Gran Canaria, Fuerteventura y La Gomera. Esos términos toponímicos son: Chabor y Sibora en Tenerife, Taborda en Gran Canaria, Tabordo en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, Tabordos en Tenerife, Taborno en Tenerife, Taborne o Tabosne en La Gomera y muy posiblemente también Tracabordo en Tenerife. Si fuera cierto que todos ellos tienen como étimo el elemento abor (o el que fuera en la época guanche), plantearía interrogantes serios, pues habría que suponer que ese étimo estaba extendido por todo el Archipiélago (o por la mayor parte del Archipiélago), lo que nos llevaría a deducir que tenía que ser un término pan-bereber y común a los distintos contingentes y pueblos que arribaron a las Islas, y, lo que es más importante, que la institución social que esa palabra representaba era común e igual en todas las islas. Y esto es difícil de admitir, dadas las diferencias de organización social que había entre las islas en la época prehispánica. La explicación a estos interrogantes viene dada en la documentación reunida en las Datas de Tenerife. En ellas se asegura la existencia del topónimo Taborno en la Sierra de Anaga (por ejemplo, en el doc. 1.450 en que se mencionan una cueva, una fuente y los riscos de Taborno), pero, a la vez, la existencia de varios personajes que toman el apellido de Taborno, Tabordo o Tabor (siendo estos simples variantes de expresión), uno de los cuales, Gregorio Taborno, aparece en una data de 1501 por la que Alonso de Lugo concede tierras y aguas en Taganana a gentes "q. habéis venido de la isla de Huerteventura e algunos q. vinieron de Lançarote, los cuales son Grygorio Tabordo e Juan Perdomo e Gyrónimo" (doc. 390). Este Gregorio Tabordo aparece también en los primitivos Acuerdos del Cabildo de Tenerife como uno de los encargados de matar las reses en favor de la isla (1949: doc. 87). Y aparte de este Gregorio, Wölfel (1996: 845), desde su propia consulta a las datas de Tenerife, logró reunir otros varios personajes de nombres Gaspar, Gonzalo y Juan y de apellido Tabordo. Luego es lo más lógico suponer que los topónimos mencionados tengan un doble origen: unos, propiamente toponímicos, pero otros antroponímicos, y estos nada tendrían que ver con el significado originario que se le ha atribuido al étimo tabor, chabor o sabor.

Y es probable que el significado originario de estas palabras fuera el de 'cueva'. Así lo dice Bethencourt Alfonso (1991: 438); asegura que con el nombre tabor (u otros "alterados" como chabor o tabore) había varios sitios (en Tenerife) con esta significación genérica. Y así lo interpreta Wölfel (1996: 973) proponiendo el paralelo bereber tawurt 'agujero en la tierra', que se acomoda perfectamente al término guanche tanto en el plano de la expresión como en el del contenido.

Es necesario traer aquí la argumentación que hicimos en la entrada Tabercorade, topónimo de La Palma, y en relación con el término Tebexcorade que según Abreu Galindo es como "los antiguos", es decir, los guanches de La Palma, llamaban a una cueva muy singular que había en la parte sur de la isla que manaba un agua muy buena porque tenía propiedades curativas (la fuente que acabó dando nombre al municipio sureño de la isla en que estaba: Fuencaliente). Allí decíamos que el significado que el propio Abreu le atribuía a Tebexcorade de 'agua buena' más parecía la descripción de las características de lo designado, el agua de la fuente, que el significado de la palabra. Y decíamos también que en el artículo que Wölfel dedicó a esa palabra (1996: 481-483) daba cuenta de la palabra taber aportada por el erudito palmero Lorenzo Rodríguez con el significado de 'cosa buena'. No sabemos si esa palabra existió verdaderamente en el habla popular de La Palma, porque nunca ha sido registrada en vocabularios o diccionarios dialectales canarios generales ni palmeros particulares, o si fue el resultado de la interpretación de Lorenzo al dividir el término dicho por Abreu. Pero ahora estamos en condiciones de poner en relación ese hipotético taber con el cierto tabor, y no con el significado imaginado de 'cosa buena' sino con el demostrado de 'cueva'.

De cada uno de estos topónimos citados tratamos en su entrada correspondiente.

1 Completamos los datos referidos a esta materia que aparecen reunidos en el vol. I de Historia del pueblo guanche (1991: 303-304, n.52) con los que de forma aislada y correspondientes a cada uno de los nueve reinos guanches de Tenerife aparecen en el vol. II de esta misma obra (1994: 83-125).

2 Este tabor "correspondía al archimenceyato de Arafonche, que armó en la guerra contra Bencomo un tabor de 500 hombres, y que por error decían los ancianos pertenecía al tagoro de Iñarga" (Bettencourt Alfonso 1994: 84).

3 "Que algunos pronuncian Tabore, Chabor, etc." (ibidem.: 93)

Leer más ...

ISLA   TENERIFE


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.