Tagaragunche

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2915

Este nombre ha desaparecido ya en la tradición oral de la toponimia de La Gomera, pero sigue citándose de continuo cuando de nombres de origen guanche se trata, por la particular sonoridad y morfología que tiene, que hasta podría ponerse como ejemplo paradigmático de los topónimos de indudable raigambre prehispánica canaria y de la suerte que estos han corrido en la bibliografía histórica que se ha ocupado de ellos.

Estas características podrían resumirse en los siguientes aspectos: primero, la especial longitud del nombre Tagaragunche, de 5 sílabas, por lo que habría que clasificarlo entre las palabras más largas conservadas de la lengua guanche; segundo, la estructura morfológica que tiene, que se corresponde con el modelo t---t de los nombres bereberes caracterizados por el femenino singular con la añadidura del valor del diminutivo, en este caso con la palatalización de la -t final, especialmente común en los topónimos de Tenerife y de La Gomera; tercero, la sustitución que ha sufrido este nombre guanche por otro español, como hemos de suponer que ocurrió en la gran mayoría de la toponimia de las Islas Canarias, con la salvedad de que en este caso contamos con un testimonio del momento del cambio, en donde convivían las dos denominaciones; y cuarto, las citas y recitas que de este nombre se han venido haciendo desde el siglo XVIII sin que ninguno de estos autores se preocupara de comprobar su fidelidad y su verdadera existencia hasta fechas muy recientes.

La cita que ha servido de fuente única para este topónimo es la contenida en el Diccionario de historia natural de Viera y Clavijo, que lo señala como una de las "cumbres" de La Gomera, sin más (2014: I, 512). Pero Viera, que cita de una manera absolutamente minuciosa y exacta los nombres de todas las eminencias de esta isla, a la vez que sus fuentes, barrancos, roques y toda la clase de accidentes que afectan a su naturaleza, en grado muy superior a los topónimos del resto del Archipiélago, no podía conocer en tal grado personalmente la geografía de La Gomera, y menos en el tiempo en que escribe su extraordinario Diccionario. Y es que Viera, como ahora nos descubren fehacientemente los autores de la nueva edición de esta obra prodigiosa, se sirvió de una Descripción de la isla de La Gomera, de autor anónimo, hecha hacia 1770, en donde se contienen todos los datos citados por Viera, y aun con mayor extensión y desarrollo. Por ejemplo, de este Tagaragunche se dice que "distará del mar cuatro millas; tiene á dicha parte del mar una montaña muy alta aunque su extremidad es muy llana que llaman la montaña del Calvario ó Tagaragunche de donde se avista quasi la mitad de la isla y en ella acostumbraban hacer vijía los vecinos en tiempo de guerra ó noticias de piratas".

En este mínimo texto podemos decir que se contiene el devenir del término Tagaragunche como el de tantos otros topónimos canarios de origen guanche, en un proceso inevitable y sistemático de acomodación de los nombres antiguos pertenecientes a una cultura y a una lengua que fueron sustituidas por la cultura y la lengua de los nuevos ocupantes de las Islas: en el mejor de los casos en un proceso de acomodación fonética a la nueva lengua, pero hemos de suponer que en la mayoría de los casos con una radical y definitiva sustitución de nombres. Y este segundo caso es lo que le pasó a Tagaragunche. Ya a finales del siglo XVIII el término guanche alternaba, o por mejor decir, secundaba a otra denominación ya plenamente española: la Montaña del Calvario, y esta es la única que pervive en la tradición oral de la isla y la única que conocen los habitantes del municipio de Alajeró, término al que pertenece. Lo dice expresamente Perera López en su magnífica Toponimia de La Gomera: "Tagaragunche: Antiguo nombre de la actualmente conocida como Montaña del Calvario o de San Isidro, al Sur del pueblo de Alajeró" (2005: 15.46).

A qué pudo responder esta sustitución onomástica no lo sabemos, pero hay que descartar que la moderna denominación española sea "traducción" de la palabra guanche, como tantas veces nos dije Abreu Galindo que ocurrió en ese proceso sustitutorio. Si ello ocurrió alguna vez (y sí ocurrió, pero en mucha menor medida de lo que dice Abreu y autores modernos, como Álvarez Delgado), tuvo que ser en un momento en que las dos lenguas estuvieran vigentes y convivieran entre determinados pobladores de las islas, pues debían conocer el significado de la palabra aborigen1. No pudo ser, obviamente, en este caso por el significado que tiene el español calvario. Desconocemos a ciencia cierta el significado que tuvo Tagaragunche, y no debemos vincular necesariamente ese significado a la función de punto de vigilancia que la montaña tuvo, según nos confirma la citada Descripción, pues montañas con esta función hubo muchas en las Islas, tanto en época guanche como española, y cada una tiene un nombre particular. Y el nombre actual de montaña delCalvario pudo recibirlo porque en esa eminencia cercana al pueblo de Alajeró se implantara una cruz como testimonio de la devoción religiosa de los fieles del pueblo, como en tantos lugares de las Islas (y de toda España) existe. No lo sabemos, pero bien podemos suponerlo.

El caso es que desde la cita de Viera el término Tagaragunche, con algunas modificaciones escriturales (las más llamativas y extravagantes, como siempre, debidas a Berthelot, que lo transforma caprichosamente en Teguerguanche), pasó a todos los autores que se ocuparon de los nombres guanches, que venimos citando de continuo: Berthelot, Álvarez Rixo, Chil, Millares, Bethencourt Alfonso, Fernández Pérez y otros, hasta llegar a Wölfel. Pero nadie ha sabido dar una explicación y proponer un significado para tan sonoro nombre. A lo más que se ha llegado es a comparar este topónimo con otros de la misma isla de La Gomera o de otras islas del Archipiélago. Así, Wölfel (1996: 793-794) lo relaciona con los topónimos gomeros Garajonay y Teguerguenche, y con el de Tenerife Guerguen. Díaz Alayón y Castillo (1999a: 136) lo relacionan con el topónimo Artaguna, lugar en La Caldera de La Palma. Perera López (2005: 15.46) señala acertadamente la característica morfológica del nombre, según el modelo t---t del femenino del bereber, con la particularidad en este caso de la palatalización del elemento final, y añade que las características geográficas de esta montaña, de forma redondeada, de paredes escarpadas en su mitad meridional y con una llanura en su cima, se repiten en otros lugares de la isla con nombres que podrían ponerse en relación con esta montaña de Tagaragunche, como son la hoy llamada Fortaleza de Chipude y antiguamente Argodey, además de Jaragán y Teguerguenche. Otro elemento lingüístico podríamos añadir nosotros contenido en Tagaragunche: el segmento léxico gara, tan repetido en la toponimia canaria de origen guanche, aunque nunca en forma autónoma, y que hemos venido vinculado al significado 'piedra', 'roque' o más genéricamente 'elevaci

1 Con la excepción, obviamente, en este caso de los nombres guanches que pasaron como apelativos a la lengua española que se implantó en las Islas.

Leer más ...

ISLA   LA GOMERA


MUNICIPIO    Alajeró


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO DESCONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.