Tamaide

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/3018

Dos lugares de Tenerife registra el GAC con este nombre: uno en el Norte, en el Valle de La Orotaba aunque perteneciente al municipio de Santa Úrsula, con el solo nombre de Tamaide (GAC 107 F1, aquí escrito erróneamente como Tanaide), y el otro en el Sur, siendo este una localidad junto al pueblo de San Miguel de Abona, hoy ya unido a él por el acelerado progreso urbanístico de la zona pero que todavía conserva su identidad diferenciada (GAC 131 E6, bien escrito en el mapa, pero erróneamente en el índice como Tamalde). Ambos topónimos vienen consignados también en el último gran corpus de Tenerife dedicado a sus barrancos. El de Santa Úrsula como Fuente Tamaide (Pérez Carballo 2011: 64 B5), y el de San Miguel como Barranco de la Fuente Tamaide (ibíd.: 64 B5), y que atraviesa de norte a sur parte de los municipios de Vilaflor y de San Miguel.

En el Tamaide de Santa Úrsula hay una fuente que está junto al Barranco del Pino, cerca del límite con La Orotaba, a una altura de entre unos 700 y 800 m.s.n.m, y es en este lugar en donde se cree que estaba la Cueva de Bencomo, el último mencey de Taoro y el héroe principal de la resistencia guanche frente a Alonso de Lugo (Mederos y Escribano 2007: 232-233 y 348). Y en el del sur de San Miguel hay una Charca Tamaide, que a juzgar por lo que después diremos sería el responsable del nombre exacto de este topónimo.

Al Tamaide del Valle de la Orotaba y a la cueva de Bencomo dedicó Álvarez Rixo un interesante artículo periodístico a mitad del siglo XIX. De la cueva y del lugar hace tales precisiones y comentarios que bien merecen conocerse. Dice que la cueva "está situada a corta elevación de la ladera al nordeste de la Orotava, a orillas del barranco del Pinito, en la parte que este hace un salto semicircular, formando un aprisco natural y cómodo para ganados". Que consta de dos estancias o quizás de tres. Que "la subida a este sitio es algo incómoda y dificultosa para personas que ya carezcan de agilidad, pero quizás antiguamente no lo sería tanto", con segura referencia a los hábitos que los guanches tenían de vivir en los riscos. Y viene a continuación lo más interesante de su comentario:


Este fue el domicilio de un soberano dignísimo de serlo y de ser más dichoso también. Humilde y desproporcionado parecerá para su dignidad; pero tal vez en toda la redondez de la tierra no habrá príncipe que tenga su palacio en situación de mejor remate y más acomodada para observar la mayor parte de su imperio, ni que este sea tan delicioso como el que tuvo Bencomo, aunque corto. En efecto, desde el centro de la cueva de Tamayde gozaba y aun se goza de una perspectiva cuya magnificencia natural no es fácil de describir. Descúbrese el hermosísimo Valle de Taoro en toda su longitud, el cual aparece coronado por el Teide, y como que este toca casi su cúspide en el arco de la puerta de la cueva, ó más bien el todo presenta a la vista una cortina mágica la cual parece cubre dicha puerta en la cual está pintado en miniatura el Valle, las cumbres y el Pico. Si se sale tres varas afuera hacia la entrada, se magnifica más la escena, pues se ve también la costa, el batir del mar, la isla de la Palma y el horizonte, sirviéndole la lejana cima de la última con sus prominencias, de señales seguras para conocer las estaciones del año; según el punto por detrás del cual observaba la ocultación del sol (Álvarez Rixo: 2005: 166-168).


El término tamaide fue bien estudiado por Bethencourt Alfonso (1991: 302 y 440). Él lo acentúa, Tamáide, que aunque innecesaro marca bien el acento prosódico de la voz, y dice que es de significación genérica y que existen muchas localidades que llevan este nombre, con posibles referencias a fuentes o nacientes de aguas; dice que podría citar "más de un par de docenas de manantiales que llevan la denominación de Fuente de Tamáide", como en el pueblo de San Miguel, otra al pie de La Florida, otra en la cuesta de La Orotaba, otra en Arafo, otra en Güímar, etc. Y concluye: "Es decir, que su nombre genérico y específico son voces que significan lo mismo, pero la una en castellano y la otra en guanche"; es decir, que, de ser cierta la aseveración de Bethencourt, se trataría de un topónimo reduplicado lingüísticamente, con un elemento prehispánico, tamaide, y otro hispánico, fuente, como tantos otros topónimos que hay en Canarias formados de esta manera y que muestran la convivencia o superposición de dos lenguas, y en este caso por un fenómeno de calco semántico.

Ante tales datos y evidencias parecería errática cualquier otra interpretación que se diera a este término, y sin embargo las hay. Wölfel cita el Tamaide de Tenerife en sus Monumenta (1996: 1038) y dice que le recuerda al Chimida de Lanzarote, pero nada insinúa sobre su posible significado. El canario De Luca (2004: 91-92) dice que Tamaide procede de la forma feminizada del bereber ttemdi con el significado de 'la estancada', procedente del verbo intransitivo mdu, mdi-a, mdi, ttemdu 'estancarse (el agua)', utilizado actualmente en el Marruecos Central, de antigua raíz kabilia.

Muy distinta es la interpretación de nuestro colaborador Abrahan Loutf: dice que deriva de tammayt, que contiene la estructura morfológica polivalente t---t del femenino singular, por sonorización de la segunda -t en el topónimo tinerfeño y añadidura de la -e paragógica: Tamaide. La forma correspondiente al masculino singular es ammay y que designa en el bereber tanto el tamariz (el tarajal canario) como el 'lugar cubierto de tamariz'. Y la consonante dental sonora /d/ de este topónimo de Tenerife podría explicarse como disimilación de Tamaime, por ejemplo. Si esto fuera así se plantearían varios problemas, pues resultaría que en Canarias habría dos etimologías distintas para las voces que designan la especie vegetal Tamarix canariensis: por una parte la voz tarajal que es la común y general en la actualidad y la que da nombre al topónimo que aquí estudiamos, y que podría extenderse a otros topónimos como Tamaime, Tamaimo y Tamaismo. El problema radica en la consideración que hacemos de que también la voz tarajal es de origen prehispánico, lo que sería malo de conciliar, tanto por lo que se refiere a la propia toponimia como a la lengua común. A no ser que esta diversidad etimológica se debiera a un reparto geográfico: que en las islas occidentales de Tenerife y La Gomera fuera el étimo responsable de estos topónimos señalados y que en las orientales de Fuerteventura y Gran Canaria lo fuera tarajal, lo cual responde bien al actual panorama de la toponimia canaria como con más detalle estudiamos en la entrada Tarajal.

Leer más ...

ISLA   TENERIFE


MUNICIPIO    Santa Úrsula, San Miguel de Abona


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.