Tamaraseite

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/3040

Nombre de una localidad de Gran Canaria y de otros accidentes secundarios, perteneciente actualmente al municipio de LPS y anteriormente al de San Lorenzo, hoy asumido también al de la capital de la isla (La toponimia de Gran Canaria 1997: II, 312). Con el nombre de Tamarazayte aparecía en 1740 en la Descripción geográfica de las Islas Canarias de Antonio Riviere (1997: 144), con una población de 30 vecinos y perteneciente a la demarcación de la entonces llamada La Vega, hoy San Mateo. Sin embargo, apenas medio siglo más tarde, Viera y Clavijo dice que Tamarazeite era "pago" de San Lorenzo (1982: II, 397).

Además, Bethencourt Alfonso (1991: 440) registra también un Barranco de Tamaraseite en Tenerife, en el municipio de San Juan de la Rambla, desconocido por el GAC pero que la última amplia recolección de la toponimia de esa isla, centrada específicamente en los nombres de los barrancos y dirigida por Pérez Carballo (2011: 22 A1), vuelve a confirmar como Barranquillo de Tamaraceite y como segundo nombre del Barranquillo de las Aguas.

Lo primero que debemos decir es que en la actualidad casi siempre aparece escrito como Tamaraceite, pero que esa escritura esconde una falsedad: la de creer que la pronunciación [tamaraséi:te] con que siempre se hace es fruto del seseo canario. Pero nadie podrá demostrar que en su origen ese nombre se pronunciaba con la interdental sorda /?/ que representa la escritura moderna, y que, muy al contrario, las escrituras antiguas, como luego se verá, estaban más cerca de la verdadera pronunciación con /s/, como también lo escribió Bethencourt. Por eso elogiamos la escritura Tamaraseite del moderno corpus de Tenerife de Pérez Carballo.

El lugar de Gran Canaria debió ser ya importante antes de la conquista, pues un representante suyo, "Adeun, de Tamaraseyte", según Abreu Galindo (1977: 135), formó parte de la embajada de paz que los canarios enviaron a Diego de Herrera en Lanzarote en 1476. Igualmente aparece como una de las 35 aldeas o lugares poblados que según Andrés Bernáldez, el Cura de los Palacios, tenía Gran Canaria al tiempo de iniciarse su conquista con el nombre de Atamariaseid (cit. Morales Padrón 1978: 515). De la importancia que tuvo este lugar en el momento del reparto de tierras y aguas entre quienes habían tomado parte en la conquista de la isla es reflejo la cantidad de veces que se cita el nombre de Tamaraseite en el libro de los Repartimientos de Gran Canaria (Ronquillo y Aznar 1998: más de 20 entradas en el índice). Y hemos de destacar una cosa importante en estos registros tan tempranos, todos ellos rondando la mitad del siglo XVI, y es la escritura de este nombre: de las más de 20 veces que aparece es uniforme la escritura de la primera parte de la palabra, tamara, y las variaciones se centran en la segunda parte: çeyte, çayte, seyte, sayte, siempre remarcando el sonido [s]; solo una vez, una sola, se escribe Tamarazeyte (doc. 193, de 1555) adelantándose a lo que modernamente se ha impuesto. Pero erróneamente, hay que recalcarlo.

Un largo artículo dedica Wölfel a esta voz (1996: 826), sobre las muy diversas formas con que aparece escrita en las fuentes históricas canarias; a saber, puestas en orden alfabético por nosotros: Atamatamaraseid, Atomaraseid, Tamaraceite, Tamarasaite, Tamarasayte, Tamarazaite, Tamarazayte, Tamarazeite, Tamarazeyte y Tamarsayte. A los que habría que añadir: el Camaracay de Valera (cit. Morales Padrón 1978: 499) y el Atamariaseid citado por Bernáldez. Ya se ve la incertidumbre de los distintos escribanos al tratar de poner en castellano lo que se oía pronunciar en una lengua extraña, aunque en el fondo conservan una identidad fónica muy firme. Las dos primeras proceden de la relación de aldeas guanches de Gran Canaria que hizo Andrés Bernáldez al tiempo de la conquista de la isla, y esa a- debería interpretarse como artículo masculino, lo que iría en contradicción con el elemento subsiguiente ta-, que es muestra del artículo femenino.

Dos modelos morfológicos desde el bereber propone Wölfel para el análisis del topónimo grancanario: primero, el de ta-marasay-te, para el que dice no conocer paralelos; y segundo el de tama-rasaid, vinculándolo con las voces bereberes amersid o imersid con el significado de 'palmera macho', y recuerda a este propósito que con frecuencia se cita el lugar de Tamaraseite como el de un lugar especialmente abundante en palmeras, y cita el testimonio de Pedro Agustín del Castillo que llegó a decir que en el lugar había hasta 20.000 palmeras.

En la entrada Tamarán explicamos la etimología y las interpretaciones que se han dado al componente tamar(a) que entendemos básico en Tamaraseite, lo mismo que en otra larga serie de topónimos que lo contienen. Pero traemos aquí la explicación que Diego de Guadix (2005) hace a finales del siglo XVI de manera particular de este topónimo dándole una etimología árabe, pues árabe creyó que era la lengua de los aborígenes canarios. Tamara Çayte -dice el fraile franciscano de Guadix- "es el nombre de un pago y donadío de la isla de Gran Canaria", que consta de tamar + al + çayid, que todo junto en arábigo significa 'los dátiles del señor' o 'que son para el señor' o 'que los posee el señor'. Y añade: "Y por lo dicho en la octaua advertencia, no a de sonar la l del artículo, y assí resta Tamaraçayid, y, corrompido, dizen Tamara Çayde" (2005: 957).

Creemos efectivamente que el nombre de Tamaraseite está vinculado a la existencia de palmeras en el lugar, tal como dice Wölfel y tal cual supone Guadix, aunque no por la etimología que él propone. Gómez Escudero dice que la isla de Gran Canaria está "toda poblada de palmas" y que del lugar llamado Tamarasaite sacaron los españoles más de sesenta mil palmitos (cit. Morales Padrón 1993: 435). Sin embargo, el berberólogo Sabir (2001: 117 y 310-312) cree que la motivación del topónimo grancanario no son las palmeras sino las higueras. Aporta este autor como paralelo más cercano al Tamaraseite grancanario la existencia de una localidad de nombre Tamarsit (variante Timirsitt) en la región del Sus marroquí, explicable desde las formas del masculino singular amirsid (pl. imirsiden) y del femenino singular tamarsit (pl. tamirsidin), todas ellas apelativos vivos en el dialecto taselhit con el significado de 'higo silvestre' o 'higo macho'. Y dice Sabir que en taselhit se distingue la higuera silvestre o tamirsitt de la higuera común o tazart.

Finalmente, nuestro colaborador Abrahan Loutf advierte en el topónimo grancanario la escructura morfológica característica del modelo t---t del femenino singular con la añadidura del valor diminutivo. Y encuentra para su interpretación varias correspondencias bereberes:


a) timersad, especie de 'menta, hierbabuena' en Zemmour, Ichqern Ayt Sgherouchen, Iguerouan, B. Iznasen, B. Snous, Ayt Atta; timersitin (pl. ti---in) en Zwawa; e imersed (sin el prefijo t-) 'palmera macho' en el chelja (Jordan 1934: 77).

b) Amersid 'caprefiguier, especie de árbol de la familia de la higuera' y 'palmera macho' en el chelja; como complemento de un término nuclear, imersid nombra una cumbre del Alto Atlas: Tizi n imersid; la forma simple sin el prefijo m-, arasid 'hojas muertas que caen de un árbol para encender un fuego'.

c) Otro radical posible para el registro canario es RS, presente en la mayor parte de las hablas del bereber con el valor de 'bajar, poner, colocar', del que derivan aruso (fem. tarusi) 'bajada, descenso', tamersat 'emplazamiento', timersiwt 'depósito' y por extensión semántica 'pendiente'.

Dos notas finales añadimos de interés sobre este topónimo. La primera: en conversación con una profesora de la Universidad de Argel, nativa argelina y de lengua materna bereber, nos hizo notar la existencia en el Sur de Argelia de una localidad escrita como Tamanrasset pero que tiene la misma fonética que la del pueblo grancanario. Y la segunda: el nombre de Tamaraseite es uno de los poquísimos topónimos canarios de origen guanche citados en la Historia de la lengua española de Menéndez Pidal (2005: I, 29), allí como Tamarazaite, como de origen bereber y como ejemplo de los topónimos femeninos que tienen la estructura t---t, y añade que "esta t- del femenino tiene en beréber carácter sibilante [sonido intermedio entre t y s, semejante a th inglesa], por lo cual acaso podamos identificar Talamanca (Madrid, Barcelona) con Salamanca".

Leer más ...

ISLA   TENERIFE, GRAN CANARIA


MUNICIPIO    Las Palmas de Gran Canaria


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.