Tedera

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/3172

Esta palabra es común en las hablas populares de Canarias como nombre de una planta muy extendida y que se ha convertido también en topónimo en varias islas y en tres formas flexionadas y derivadas: en el singular Tedera, en el plural Tederas y en el derivado abundantivo Tederal, aunque su presencia en la toponimia no es en absoluto proporcional a la abundancia de la planta en sus suelos, que en algunos lugares ha llegado a ser invasiva.

Estos son los topónimos que hemos registrado en todo el Archipiélago:


Nueve en Gran Canaria, la que más: uno en singular La Tedera en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, seis en plural en los municipio de Mogán y SBT y dos en el colectivo Tederal en el municipio de Agulo (La toponimia de Gran Canaria 1997: II, 314).

Ocho en La Gomera, repartidos por toda la isla: un caso de Tedera en el municipio de San Sebastián de La Gomera, cinco de Tederas en los municipio de Hermigua, AGU y VGR, y dos de Tederal en los municipio de San Sebastián de La Gomera y VAH (Perera López 2005: 22.215-223).

Cuatro en Tenerife: uno en singular, Barranco la Tedera en el municipio de Guía de Isora, y tres en plural en los municipio de Santa Cruz de Tenerife, BUE y ADE (Pérez Carballo 2011)

Y dos en La Palma con la forma del plural: Veta de las Tederas, municipio de El Paso, y Lomo de las Tederas, municipio de Barlovento (Díaz Alayón 1987b: 765).

A ellos hay que sumar el topónimo Teguera (con las variantes Tehera y Tejera) de Fuerteventura, que estudiamos en su correspondiente entrada y que nosotros hemos comprobado personalmente que tiene como referencia a la misma planta de los topónimos anteriores.

Todo ello gráficamente en la siguiente tabla:




C

F

G

P

T

Tedera

1


1


1

Tederas

6


5

2

3

Tederal

2


2



Teguera

Tehera

Tejera


1






La tedera es una planta herbácea que crece espontáneamente, propia de las medianías y que es muy apetecida por el ganado. En los libros de botánica canaria unas veces la hallamos identificada como Psoralea bituminosa y otras como Aspalthium bituminosum. Según Kunkel (1986: 46), el adjetivo bituminosa le es de aplicación "porque huele a betún". Tiene mucha aceptación como planta forrajera, aunque más para carne que para obtener leche de los animales (cabras y ovejas), pues, como señaló Bethencourt Alfonso (1994: 40), "da leche de sabor amargo y es propensa a cortarse". Además, esta planta es melífera, muy apetecida por las abejas cuando la tedera está florecida. Y se usa también en los tratamientos de medicina popular para sanar heridas externas así como para las picaduras de abejas y de otros insectos (Jaén Otero 1984: 61).

El nombre común con que se conoce a la planta en todo el Archipiélago es el de tedera, como atestigua el ALEICan (1975: I, 221), pero hay realizaciones variantes por pérdida de la /d/ intervocálica, en La Gomera y Fuerteventura, o por velarización de la dental: Teguera se dice también en Fuerteventura, según constata la toponimia. Además, según informa el DDECan, en La Palma y Tenerife se llama tedera salvaje a un arbusto rutáceo alto, identificado científicamente como Ruta pinnata, o sea, la ruda.

Respecto a su documentación histórica, el primer texto que cita la palabra es de La Gomera de mitad del siglo XVII, por el que se interpreta que las tederas son plantas espontáneas que crecen en los terrenos sin cultivar: "Cuando Pedro Fernández tomó la viña estaba llena de monte, tederas y otros matorrales por cavar" (DHECan).

La etimología del término es discutible y ha sido discutida. Nada dice el DDECan sobre ello, pero rastreando el TLEC, es guanchismo indudable para Wölfel, lo mismo que para Bethencourt Alfonso, Régulo, Navarro Artiles y otros; sin embargo, Alvar y Llorente Maldonado lo creen dudoso, a pesar de no hallar paralelos léxicos en las hablas hispanas. La consideración de Llorente Maldonado es la siguiente: "Teniendo en cuenta que se trata de una planta bituminosa y por lo tanto que debe de arder con facilidad, considerando que puede utilizarse como una tea, y que en castellano antiguo y en castellano dialectal de nuestros días se usa teda como sinónimo de tea, no se puede desechar la hipótesis romance, concretamente castellana, no podemos descartar que los colonizadores llamaran a esta planta tedera porque tenía brea, tenía betún, y podía arder como un hacha o como una tea" (1987: 71). Bien se deja ver de ello que el eminente dialectólogo que fue Antonio Llorente nunca vio una tedera canaria, porque entonces nunca hubiera dicho lo escrito: la tedera es una hierba, ni siquiera un arbusto, y por tanto en absoluto apropiada para hacer fuego y menos para usar como tea; la relación que se ha hecho de ella con el betún o la brea es por el olor, no por la consistencia de sus tejidos ni por la propiedad de arder y calentar.

De entre los que la consideran de origen prehispánico, Wölfel (1996: 669) cree que lo avalan su morfología (el característico comienzo te-) y los paralelos bereberes que aduce: tidrit (pl. tidrin) 'mazorca', ider 'lado de la imagen' y tareda 'planta'. Por su parte, Régulo (1968-69: 127) lo trata como un término de origen dudoso, pues "aunque la dicción tiene aspecto románico -dice-, la ponemos aquí, con toda circunspección, por la aproximación que trae Wölfel en sus Monumenta linguae canariae". Reyes García (2003a: 144) supone la existencia de "un caso de metátesis en los radicales" y propone comparar el fitónimo tedera con la raíz bereber RD y las voces t_rada (pl. _ir_dawen) [...], especie de planta de sendos dialectos bereberes del Níger. Finalmente, Perera López en su estudio sobre la toponimia de La Gomera (2005: 22.215-223) hace un rastreo por diversos diccionarios del bereber y encuentra muchas similitudes con el nombre y la planta canaria, tanto desde el punto de vista del significado como desde su referencia botánica; propone las comparaciones con las voces del tuareg reunidas en los diccionarios de De Foucauld: tareda 'una planta no perenne', deret 'ser graso' / tâderât 'estar graso' / (pl. ext. engraisser(n) 'estar muy graso'. Y sobre este último paralelo de la voz tâderât 'hacerse más graso' comenta Perera que, en efecto, la tedera canaria está considerada como un pasto muy bueno, especialmente a la hora de producir carne, coincidiendo en esto con lo que había dicho Bethencourt Alfonso (1994: 40).

Leer más ...

ISLA   LA GOMERA, TENERIFE, GRAN CANARIA


MUNICIPIO    Santa Lucía de Tirajana, San Sebastián de La Gomera, Guía de Isora


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO CONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.