Temisas

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/3258

Temisas es un pueblo de Gran Canaria perteneciente al municipio de Agüimes, aunque enclavado en un paisaje más propio de las Tirajanas, en una altitud de 650 m y más cercano al pueblo de Santa Lucía de Tirajana que al de la cabecera del municipio al que pertenece. Además, se nombra Tablón de Temisas a un llano situado al sur de la Montaña del Tederal, bastante alejado del pueblo del que a pesar de ello parece lo más probable que le venga el nombre (La toponimia de Gran Canaria 1997: II, 315, y GAC 192 B3).

El pueblo de Temisas es uno de los más hermosos de Gran Canaria, tanto por el pequeño valle en que se asienta como por la arquitectura tradicional de sus casas, pero su lejanía de Agüimes y las dificultades de comunicación que había antes de existir la actual carretera explican la autonomía con la que siempre ha vivido este pueblo, pero también el carácter independiente a la vez que solidario de sus vecinos, que conservan sus viejas tradiciones locales con verdadero orgullo. Y una tradición que le da personalidad a Temisas es el cultivo del olivo desde tiempo inmemorial. De lo quebrado del terreno y de las dificultades de comunicación que siempre ha tenido este pueblo, habla Viera y Clavijo en su Historia de Canarias: "El camino desde Agüímez hasta la ermita de San Miguel, pago de Temisas, es muy agrio, por la profundidad de tres barrancos; pero es todavía peor el que sigue, especialmente la bajada al valle de Santa Lucía, larga, pendiente y con rodeos" (1982: II 394).

Es también lo más probable que el actual Temisas sea el Themensas que aparece en la relación que da Andrés Bernáldez de los 35 "lugares y aldeas" que tenía Gran Canaria al tiempo de iniciarse la conquista (cit. Morales Padrón 1978: 515). Y el nombre de Temisas es de los poquísimos que en la relación de Bernáldez no empiezan por a- o por ar-, sino por t(e)-, la otra marca morfológica del género y número de los nombres de origen guanche, en este caso del femenino singular. Muy cerca del actual pueblo de Temisas, en dirección a Agüimes, existe un yacimiento arqueológico que testimonia el poblamiento de estos lugares en época guanche. Es el yacimiento conocido como La Audiencia o Risco Pintado consistente en un poblado de cuevas labradas artificialmente y colgadas de un risco de casi imposible acceso en la actualidad, pero que en tiempos de los aborígenes constituyeron el más importante granero de la zona. Y en el otro lado de Temisas, en dirección a Santa Lucía, está también el yacimiento conocido como Cuevas del Gigante, con referencia inequívoca a la época guanche.

La primera documentación castellana que hemos hallado de este topónimo se remonta al año 1518 en el Registro del Sello del Archivo de Simancas; en ella se ordena al gobernador de la isla de Gran Canaria "que se cobren en las comarcas de Agüimes y Temisas las tercias y los derechos del 5%" (Aznar Vallejo et alii 1991: doc. 93). Y en años posteriores aparece con reiteración en el libro de Repartimientos de Gran Canaria (Ronquillo y Aznar 1998).

Temisas tenía 42 vecinos en 1740, según los datos recabados in situ por Antonio Riviere (1997: 140), lo que no es poco para la época. Aparece también en la relación de poblaciones de Gran Canaria de la Historia de Viera y Clavijo (1982: II, 394) y en el Diccionario de Madoz (1986: 202), siempre como "pago" de Agüimes.

La escritura de este topónimo se presta a unas falsas grafías, como con tanta frecuencia ocurre en los nombres de origen guanche que contienen el fonema /s/ seguido de vocal, al tratar de reparar lo que desde el castellano interpretan como casos del seseo canario. Y sin embargo siempre se ha escrito bien, como aparece en la entrada de este artículo, a excepción de un único caso conocido por nosotros: la grafía Temizas que escribe Riviere, porque incluso en la primitiva forma del texto de Bernáldez aparece la /s/ con que siempre se ha pronunciado este topónimo. Lo curioso es que la forma Temensas de la relación de Bernáldez, con la mínima corrección de la /h/, es la siguió repitiéndose hasta los autores del siglo XIX (Chil, Millares y Bethencourt) como si de una variante real y verdadera se tratara.

La naturaleza aborigen de esta palabra está avalada por el texto de Bernáldez y por la opinión de todos los autores que la han considerado, desde Berthelot, Álvarez Rixo, Chil, Millares, etc. hasta llegar a Wölfel (1996: 852-853), que naturalmente da crédito a las fuentes de que lo toma, con las dos variantes dichas: Temensas / Teminsas y Temisas. Y como Wölfel no conoce que el verdadero y único nombre del lugar es Temisas se enzarza en una sarta de hipótesis y de suposiciones que no tienen ningún sentido ni le pueden llevar a ninguna parte, porque la base de la que parte no existe: no son dos variantes, sino solo una mala escritura del topónimo. Por lo que respecta al verdadero nombre de Temisas, y conociendo que en el lugar se cultivan los olivos, recurre a la búsqueda de paralelos bereberes relacionados con este árbol y su fruto, y propone las voces ahâtim / ihûtam 'aceite del olivo, fruto del olivo silvestre', tehâtimt 'olivo' y azatsim 'aceite del olivo', que tampoco le pueden llevar a ningún puerto seguro, pues los guanches desconocían el olivo y su cultivo. Lo que existía en las Islas antes de la llegada de los europeos era el acebuche, pero no el olivo.

También Álvarez Delgado (1954: 35) estudió el nombre de Temisas pero lo incluye en el grupo de topónimos vinculados a la botánica, muy posiblemente por su proximidad al fitónimo artemisia, pero ese no es nombre de origen guanche, ni siquiera nombre popular en Canarias. También nuestro colaborador Abrahan Loutf relaciona el topónimo grancanario con un fitónimo bereber: timesi, nombre de una planta indeterminada (Laoust 1920: 489) y con la voz timisha que en Timgissin tiene el valor de 'silex' (Laoust 1920: 54). Y propone la morfología siguiente: te-m-S (la misma base lexical de Tamasite).

Muy distinta interpretación atribuye Rodríguez-Dincourt al Temisas de Gran Canaria (web: canarioskeltamahaq.blogspot.com.es/2014/08/temisas-gran-canaria) acudiendo al Diccionario tuareg-francés de De Foucauld, allí înmisâr (itînmisâr, ouritenmisâr) es 'estar habitualmente reunidos (o agrupados)', y Tînmisâs (itinmisâs, ouritenmisâs) es 'hacer habitualmente esfuerzo recíproco el uno con el otro'.

Aparte de estas variadas interpretaciones debe considerarse que no son pocos los otros topónimos canarios con los que pueden relacionarse el Temisas de Gran Canaria y el Temisa de Lanzarote. Son: Tamasite de Fuerteventura, Chimisay de Tenerife, Misa y Misas en La Gomera y Gran Canaria. Además, en una relación de esclavos guanches de Tenerife, recogidos por Vicenta Cortés (1955: doc. 90), figura el de un varón llamado Attemisa. Y hay más: en La Gomera existió otro Temisa (hoy perdido) en un punto indeterminado entre los pagos de Alajeró, Arguayoda y Chipude, que se menciona en varios documentos de los siglos XVII y XVIII (Perera López 2005: 17.35).

Leer más ...

ISLA   GRAN CANARIA


MUNICIPIO    Agüimes


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.