Tuineje

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/3542

Nombre de una población de Fuerteventura convertida a su vez en cabecera de uno de sus seis municipios, situado en el centro-sur de la isla. A su vez, la costa de Tuineje es la más cercana al continente africano, y hay una copla local antigua (en realidad un "responder" romancesco) que dice "De Tuineje a Berbería / se va y se viene en un día".

Tuineje fue una de las poblaciones primeras que tuvo Fuerteventura tras la conquista, naturalmente después de Betancuria que fue la capital fundada por el conquistador Jean de Bethencourt, aunque no sepamos exactamente cuándo nació y en qué circunstancias, aunque es lo más probable que fuera como continuación de un asentamiento aborigen, como en tantos otros casos de poblaciones canarias de nombres guanches. No figura en el mapa de Torriani ni aparece en las Historias primitivas de Canarias. Su nombre aparece por vez primera en un acta de los Acuerdos del Cabildo de 1615 (Roldán y Delgado 2008: I, ac. 120). Y en la primera noticia histórica del poblamiento de la isla, la que hace el cartógrafo Antonio Riviere en 1741, se le asigna a la demarcación de Tuineje la cantidad de 90 vecinos, siendo entonces, curiosamente, la mayor de Fuerteventura. Igualmente se repite el nombre de Tuineje en la relación de poblaciones de Fuerteventura de Viera y Clavijo (1982: I, 841), entonces perteneciente a la demarcación de Pájara, a pesar de ser Tuineje de mayor población. Y sin embargo, en un acta del Cabildo de 1829 se dice que Cofete es dependiente de Tuineje y no de Pájara como en la actualidad (Cerdeña Ruiz 2008: ac. 227). Con el nombre bien escrito de Tuineje aparece en el mapa que el clérigo tinerfeño Dámaso Quesada dibujó de la isla en la segunda mitad del siglo XVIII.

Dice Madoz en su Diccionario geográfico (1986: 220) que en la mitad del siglo XIX Tuineje contaba ya con ayuntamiento y que su terreno es calizo y de poca profundidad; a poco fondo de sus tierras se encuentran bancos de yeso de toda especie, cargados de sal marina que comunican a las aguas de los pocos manantiales que hay un gusto salobre y desagradable, "cuya circunstancia es sin duda la causa de que el terreno sea menos feraz que el de los pueblos inmediatos". A esta misma cualidad de sus suelos se refiere Isaac Viera a principios del siglo XX en su comentario sobre la construcción de las casas de la localidad: "Este vecindario pudiera tener sus casas enjalbegadas, blancas como el armiño, puesto que posee grandes criaderos calcáreos, pero aquí, en vez de quemar las piedras de dicho mineral, dando de este modo impulso a la industria del país, las utilizan para construir las paredes de las viviendas, por lo que estas presentan un color chocolate" (1999: 96-97).

El tratamiento que Wölfel hace de este término (1996: 1044) es el reflejo fiel de la media de sus Monumenta: como no sabe el verdadero nombre del topónimo, porque desconoce la tradición oral de las islas, tiene que ingeniárselas con las múltiples escrituras que de este topónimo se habían hecho a lo largo de la historia de Canarias, sin tener un nombre exacto del que partir, y así se debate en determinar cuál de las formas reunidas (Tuinege, Tuinexe, Tunehe y Tuineje) es la originaria o la más cercana a la verdadera, y eso que en este caso las variaciones son de poca monta.

La estructura consonántica que puede observarse en Tuineje es exactamente la misma que la de Tinajo de Lanzarote, esto es, el radical NX con el seguro prefijo t- del femenino singular. Si esto fuera así, remitiríamos al análisis que hacemos de Tinajo y lo interpretaríamos de la misma forma; sin embargo, no habría como explicar las diferencias vocálicas tan notorias entre ambos topónimos, y sobre todo la diptongación en Tuineje, y parece obvio pensar que esas diferencias tan grandes no pueden haberse producido en la época hispana posterior a la conquista, sino que tenían que venir de antes y que los españoles asentados en las respectivas islas las imitaran.

Según nuestro colaborador Abrahan Loutf hay una voz paralela a este topónimo majorero en las variantes bereberes de Tlit y de Dra bajo la forma tawinijt que nombra a una variedad del espino. Se encuentra este arbusto de manera esporádica, pero es muy abundante en determinadas zonas saharianas en donde se aprovecha su corteza para curtir el cuero y teñirlo de rojo; Laoust (1939: 478) considera este término como un derivado de engh 'matar', tal vez porque es una planta que produce bayas venenosas.

Como nota añadida, Bethencourt Alfonso registró en Tenerife el mismo topónimo de Tuineje, con dos entradas: una como Chuineje "cueva en San Andrés, Santa Cruz" (1991: 422) y otra como Tuineje "cuevas en la cumbre de Anaga, Santa Cruz" (id.: 445), pero que por la descripción y ubicación debió ser un solo y mismo lugar con una doble denominación, por la alternancia ch-/t- que tienen tantos topónimos guanches, sobre todo de Tenerife y de La Gomera. No dudamos de que tal nombre en verdad existiera, dada la fiabilidad que siempre tienen los materiales del antropólogo tinerfeño, pero debió desaparecer, pues ya no figura en ningún corpus toponímico actual de la isla.

Leer más ...

ISLA   FUERTEVENTURA


MUNICIPIO    Santa Cruz de Tenerife


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO DESCONOCIDO

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.