Yaisa / Yaiza

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/3616

Topónimo de Lanzarote que hoy designa una población que es, a su vez, cabecera del municipio más sureño de la isla.

Antes de hablar del topónimo propiamente dicho, diremos dos cosas sobre el término Yaisa que tienen que ver con la escritura y con la interpretación que del nombre se ha hecho en el imaginario popular de Canarias, y que sirven de ejemplo sobre otros muchos nombres que perteneciendo al sustrato de las lenguas aborígenes perviven en la toponimia actual de las Islas.

La primera consideración se refiere a la escritura de Yaisa. La realización oral del término es solo e inequívocamente [yáisa], sin embargo se ha impuesto en la escritura (en los letreros de carretera, en los mapas de todo tipo, en la administración, etc.) como Yaiza, de manera paralela a como se escriben Guatiza, Órzola, Zonzamas, Tenézera, Mazo, Guza y otros, aunque todos ellos pronunciados con /s/. Esta disparidad entre la oralidad y la escritura se debe simplemente a una "falsa etimología", por ultracorrección, creyendo que en tal nombre subyace el mismo seseo de tantos otros nombres de origen románico, como [lansaróte], [grasiósa] o [alegránsa]. Pero no hay tal: nadie puede demostrar que en la etimología guanche existiera el sonido que se quiere representar con la grafía z. Son, sencillamente, nombres mal escritos, que deben corregirse y escribirse tal cual suenan: Yaisa, Guatisa, Órsola, Sonsamas, Tenésera, Maso, Gusa, etc. De la misma manera que se escribe Teguise y Teseguite, cuya escritura con s nadie ha discutido nunca, siendo también topónimos de Lanzarote y subyaciendo en ellos el mismo fenómeno fonético que en los anteriores. Y en la mayoría de estos casos ni siquiera se puede alegar que la escritura con z constituya una «vieja tradición», pues de las pocas veces que se ha documentado por escrito en tiempos antiguos, tantas o más veces aparece con s que con z.

La segunda consideración sobre el término Yaisa tiene que ver con la interpretación que ha llegado a generalizarse de que ese nombre se debe a una "princesa" guanche de Lanzarote. Esa creencia ha llegado a consagrarse fijándose con grandes caracteres y lujosos trazos en el nombre propio de un lujoso hotel de Lanzarote nacido en la zona del último gran desarrollo turístico del Sur de la isla: "Princesa Yaiza" se llama. Convertir en "princesas" a todas (o casi todas) las mujeres que tuvieron algún protagonismo en la historia de los guanches, ya fueran reales o inventadas, se ha convertido también en un hecho común de la mitología canaria. Y así los nombres de Dácil, de Guajara, de Ibaya, de Moneiba, de Adarga, de Guayarmina, de Tenesoya, de Ico, de Taitagua, de Yaisa y de otros muchos, en todo tipo de literatura divulgativa de las "antigüedades" canarias aparecerán inequívocamente con el prestigioso título de "princesas", sabiendo que esa es una tergiversación que desde la mentalidad de la Europa del Renacimiento se hace de un mundo y de una cultura que nada tenían que ver con ella, y sabiendo también que esa consideración no figura ni en las crónicas de la conquista de las Islas ni en las primeras historias de Canarias que se escribieron después, sino que son fruto de las versiones literarias que se hicieron de aquellas "antigüedades", siendo el principal responsable de esa visión el poeta lagunero Antonio de Viana y que encontró un eco multiplicado por mil en la literatura del Romanticismo canario.

Y como al topónimo Yaisa le ha sobrevenido de repente, como un torbellino, por mor del turismo, una fama internacional de la que nunca soñó se convierte en ejemplo paradigmático de las dos cosas que juntas falsean doblemente la verdadera historia de las Islas. Y como son millones los turistas que cada año vienen a Lanzarote y pocos de ellos dejan de pasar por el territorio de Yaisa, por encontrarse en él algunos de los atractivos naturales y turísticos más importantes de la isla, el nombre de Yaiza que leen en los letreros de la carretera y en los mapas turísticos que manejan, y el nombre de [yái?a] que oyen pronunciar a los guías extranjeros, se convierten en la memoria gráfica y sonora que de ese topónimo se llevan, vinculado a una historia de tiempos de reinos, palacios y princesas que Lanzarote nunca conoció.

A este respecto y sobre el nombre de Yaisa, es oportuna poner aquí la opinión de Agustín Pallarés, profundo conocedor de la historia y de la prehistoria de su isla de Lanzarote:


No es cierto, en absoluto, que se sepa por documentos antiguos que Yaisa fuera nombre de una princesa de la isla, ni siquiera que haya sido un patronímico. No obstante, en una ocasión vi un reportaje sobre Marruecos en televisión, en el que una mujer se llamaba Jaisa, así pronunciado el nombre, bastante parecido como se ve al de Yaisa. Pero esto nada prueba que Yaisa sea también un patronímico, aparte de que habría que ver si el Jaisa televisivo era nombre bereber o árabe (2014: 353).


Y el caso es que el nombre de Yaisa se ha impuesto en los últimos tiempos como uno de los nombres propios más repetidos para las niñas nacidas en Canarias, y no solo de Canarias, pues también empieza a oírse en la Península1. Nada tiene eso de malo, pues Yaisa tiene una fonética suave y un nombre dulce; pero no la tiene, y además es falsa, cuando los españoles peninsulares, desconocedores de la verdadera naturaleza oral del nombre, pronuncian Yaiza.

En cuanto a la escritura histórica del término Yaisa, la documentación cartográfica antigua de Lanzarote, unida a las inscripciones que de la villa se hicieron con motivo de las erupciones del Timanfaya de entre 1730 y 1736, nos ofrece el siguiente panorama:



Torriani

Briçuela

Castillo

Descripcion

Dávila

Buch

Riviere

Viera

Quesada

Iaiza

Tunica

Inica

Taga

Yaiza

Jaisa

Yaiza

Yaisa Jaisa

Jaysa

Yaisa Jaisa

Hiayza



El primer mapa de la isla de Lanzarote en donde se contiene una mínima toponimia es el de Torriani (1978: 44), de finales del siglo XVI, y ahí aparece como Iaiza. El siguiente de Briçuela/Casola (2000: 77), de la primera mitad del XVII, lo escribe con un nombre totalmente errado, Tunica, que interpretamos como copia mal leída de una fuente desconocida. Peor aún en el mapa de P.A. del Castillo, de 1686, en el que aparecen dos nombres en el lugar que pudiera corresponder a Yaisa, Inica y Taga, sin que sea posible determinar a ciencia cierta la correspondencia, aunque puede que el segundo nombre se refiera a Uga. El primer mapa en que el topónimo aparece bien escrito es en el de Antonio Riviere (1997: 192-200), hacia la mitad del siglo XVIII, por haberlo recogido de la tradición oral: Yaisa,Jaisa o Jaysa, pero siempre con s. Y con s lo escriben también el Obispo Dávila en sus Constituciones Synodales (Riviere 1997: 195) y Viera y Clavijo en su Historia de Canarias (1982: I, 794) en la que dice que "Yaisa es otro lugar hacia el sudoeste, cuya parroquia es bastante aseada" y que "en este término de Yaisa hizo el último volcán estragos terribles". Y como Yaysa aparece en el mapa de Juan Greagh de 1793 (Pinto de la Rosa 1996: 86). La escritura más extraña es la que aparece en el mapa de Lanzarote de Dámaso Quesada (2007: 41): Hiayza. En fin, el escribano de Teguise y del Cabildo de la isla, Salvador de Quintana, que tuvo que escribir muchas veces el nombre de Yaisa, lo hizo como Dios le dio a entender, cada vez de una forma diferente: Yaiza, Yaisa, Yaysa, Yacen, Yasen y hasta Yassen (Bello y Sánchez 2003: doc. 149).

Una amplia descripción geográfica del término de Yaiza (sic) con sus límites y características, da Madoz en su Diccionario geográfico en la mitad del siglo XIX, incluyendo algunas noticias históricas referidas a las erupciones que tuvieron lugar en 1730 en la cercana Timanfaya. Confina el término -dice- "con los horribles lagos de lava volcánica..., al este con la jurisdición de Tías, al sur con el Fenies [valle de Fenause] y al oeste con el mar de Janubio" (1986: 228).

Por lo que respecta a su significado, Wölfel (1996: 770) renuncia a su interpretación, dado que desconoce cualquier paralelo desde las lenguas bereberes, y las fuentes etnohistóricas de Canarias nada dicen al respecto. La interpretación más disparatada que hemos leído sobre Yaisa se debe al investigador canario Sebastián Sosa Barroso (2001: 143), que incluso fue profesor de lengua y literatura en el instituto de Arrecife: dice que es nombre de etimología castellana y que se explica desde dos dialectalismos riojanos: o de yasa 'desbordamiento' o de yaza 'cazar'.

Según nuestro colaborador Abrahan Loutf, una forma próxima al topónimo lanzaroteño es taisa, forma del femenino diminutivo del singular que en el habla chelha tiene el valor de 'pastorear', y por extensión semántica el de 'lugar de pasto'. Deriva de la raíz verbal EKS, que ha dado akasa (plural ikesaen) 'hierba fresca y abundante' en Ahagar.

Nota

Según la Toponimia de Fuerteventura de su Cabildo insular (2001: III, 273), hay también un Llano de Yaiza (así escrito) en Fuerteventura, al oeste de la isla y cercano ya a la costa en el municipio de Puerto del Rosario, situado "en el sur de Las Parcelas, entre Barranco de los Molinos y Llano de Sí". Según esta descripción es lo más probable que este mismo lugar sea el que en el GAC (221 D3) se denomina Llano de la Laguna. Y como fuera de la isla de Lanzarote el término de Yaisa aparece solo en este "catálogo toponímico" del Cabildo de Fuerteventura, sin que tengamos para él ninguna otra constatación, no apareciendo ni en los mapas militares ni las fichas de Alvar ni en el GAC, incluso sin tener en ese registro ninguna otra variante de denominación, no dudamos de la verdadera existencia del topónimo y del nombre con que se recogió, pero sí nos preguntamos si el término Yaisa es originario también de Fuerteventura o trasplante toponímico de la vecina isla de Lanzarote.

1 Quizás sea ilustrativa la siguiente anécdota. En el verano de 2014 paseábamos a horas de la siesta por la plaza de Cangas del Narcea (Asturias) y al ver a una niña sola (como de unos 10 años), jugando con su móvil, eso sí, le preguntamos cómo se llamaba. -Yaiza, nos dijo, bien pronunciada la /?/. -Pero ese nombre es canario, le dije. -Sí -nos dijo-, es que mi madre nació en Lanzarote, pero yo nací aquí en Cangas. -Pero no se dice Yaiza, sino Yaisa, le dijimos. -No, se dice Yaiza, que es como a mí me pusieron, nos contestó muy firme. -Mira -le dije- ¿tú tienes algún familiar en Lanzarote? -Sí -me dijo-, mi abuela. -Pues llámala a ver qué dice ella. -Abuela, que hay aquí un señor que dice que mi nombre es Yaisa y no Yaiza, ¿cómo se dice, abuela? La respuesta de la abuena no pudo ser otra: -Yaisa, mi niña.

Leer más ...

ISLA   FUERTEVENTURA, LANZAROTE


MUNICIPIO    Yaiza


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.