Amagro

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/231

Nombre de una eminente montaña de Gran Canaria que cierra el valle de Gáldar por su lado suroeste, pertenece al municipio de Gáldar (La toponimia de Gran Canaria 1999: II, 228). Se constituye como un enorme edificio aislado en medio de una llanura, más eminente por su dimensión longitudinal que por su altura, de 504 m.s.n.m., y de gran relevancia paisajística. Geológicamente pertenece a una edad muy temprana de la formación de la isla de Gran Canaria, razón por la cual ha perdido la prototípica figura cónica de las montañas más recientes, como la tiene -y en forma modélica- la Montaña de Gáldar que se eleva sobre la ciudad.

En algunas cartografías y en algunos textos de carácter divulgativo, incluso dentro de la tradición oral, empiezan a proliferar los nombres de Almagro y Almagre, atraídos sin duda por la etimología popular, el primero hacia el antropónimo y topónimo español y el segundo hacia la voz almagre que en Canarias se usa como apelativo con el significado básico de 'tierra rojiza que sirve para colorear las piezas de cerámica popular'. Pero el nombre de esta montaña tiene antecedentes históricos antiguos muy documentados por haber servido como recinto "sagrado" para los aborígenes y por haber ocurrido en él importantes episodios de la conquista de Gran Canaria. Lo que no quiere decir necesariamente que el nombre de Amagro esté relacionado o fuera motivado por esa función sagrada o cultual.

El término Amagro aparece escrito de múltiples formas en las crónicas de la conquista y en la Descripción de Torriani (1978: 122 y 138), aquí unido siempre al lugar de Tirma, ambos como lugares de peregrinación y de adoración de los aborígenes y como lugares desde los que algunos de ellos se inmolaron precipitándose por sus riscos para no caer en manos de los conquistadores. Sin embargo, no aparece en la Historia de Abreu Galindo. Esta ausencia es explicada por Alejandro Cioranescu, editor de las obras de Torriani y de Abreu, como si Amagro fuera un error de lectura por Umiaga, que es término que sí aparece de continuo en Abreu. Pero si hemos de creer a la tradición oral, que tiene para nosotros una autoridad mayor que las escrituras individuales, el nombre verdadero es el de Amagro, vivo hasta hoy, y no el de Umiaga, que es del todo desconocido en la tradición oral. Por lo demás, el Padre Sosa ofrece sobre la montaña de Amagro un testimonio avalado por su propio conocimiento de la realidad en la segunda mitad del siglo XVII. Dice que los aborígenes grancanarios tenían lugares en que hacían sus peticiones a sus dioses: "Eran estos dos riscos inaccesibles uno llamado Tirma y el otro Amagro [corregido desde la escritura antigua Magro] que tiene en torno cada uno dos leguas poco más o menos y confinan casi con el mar". Y añade que "sus faldas avian lexos uno del otro", lo que es verdad, pues Amagro está en las cercanías de Gáldar y Tirma está entre el Risco de Agaete y la Aldea de San Nicolás, a más de 20 km de distancia. Sigue diciendo el Padre Sosa que estos lugares eran "santificados", y así el malhechor que se acogía a ellos no lo podían sacar si él no salía por su propia voluntad, como los cristianos hacen en sus iglesias. Y así como los cristianos juran por la casa santa de Dios, "así ellos juraban diciendo Assistir Tirma y Assistir Amagro". Y concluye: "Y tenían estos montes en sus sercados de paredones los quales hasta oi dia en partes se ven para que se supiesse desde donde comensaba su inmunidad" (1994: 284)

Las múltiples formas con que aparece escrito este topónimo en las fuentes históricas antiguas, causadas todas ellas más por una mala audición (o interpretación) de los escribanos españoles respecto a lo que los aborígenes pronunciaban que a la previsible variabilidad que pudiera tener en la lengua originaria, nos advierten una vez más en la máxima precaución que debemos tener al estudiar la toponimia canaria de origen guanche desde las escrituras antiguas. Estas son, puestas en orden alfabético: A magro, Amago, Amagro, Amarço, Cimarso, Mago, Magro, Março y Margo. De nuevo aquí es pertinente la pregunta que tantas veces nos hemos hecho: ¿a cuál de ellas deberíamos hacer más caso de no haber quedado viva en la tradición oral la forma Amagro?

Wölfel, condicionado por la función de lugar sagrado que otorgan las crónicas e historias de Gran Canaria a este lugar, junto a otros lugares de la isla como Tirma y Umiaga, le dedica dos apartados de sus Monumenta: el primero acerca del juramento que los aborígenes gritaban antes de inmolarse lanzándose por sus riscos (1996: 410-411) y el segundo dedicado a la propia voz (ibíd.: 119-120), de la que dice tener dos paralelos posibles bereberes para su interpretación: imgar 'ser grande' o amgar 'hombre grande' y ager 'lanzar', meger 'combatir' o amger 'combate'. Reyes García (2004b: 230) cree en la hipótesis primera de Wölfel y lo traduce por 'grandeza (grande), magnitud (magno)'. Últimamente, Rodríguez-Dincourt (2014) se acoge también a la interpretación de 'lugar sagrado' y lo vincula con la voz amagraou de los tuaregs con el significado originario de 'hospitalario, estar en hospitalidad'.

Al margen de la función sagrada que tuvo la montaña de Amagro en tiempos anteriores a la conquista de la isla, nuestro colaborador Abrahan Louth interpreta este topónimo de la misma forma que el anterior Amagar, cuyo primer elemento estaría relacionado con el componente am-, bien atestiguado en el dominio bereber como morfema de agentivo, y el elemento léxico formado sobre la raíz verbal GR con el valor de 'sobrepasar, estar en lo alto' (Laoust 1939: 33). Finalmente, nuestro amigo Rafael Esparza, conocedor de las hablas bereberes del Rif, nos dice que el topónimo grancanario podría ser el resultado de la composición de dos palabras: aman 'agua' y agro 'caracoles'; si esto fuera así, el topónimo vendría a traducir un fenómeno local exacto: la proliferación de caracoles en las laderas de la montaña en cuanto aparecen las primeras lluvias de otoño. No es más que una conjetura, muy alejada de las interpretaciones cosmológicas y sagradas que se le han dado, pero más apegada a las leyes comunes motivadoras de las denominaciones de los lugares.

Otro amigo nuestro, a quien citamos en ocasiones en este diccionario por propuestas etimológicas que nos hace de continuo sobre determinados topónimos guanches desde el conocimiento de la realidad de las islas, por ser él geógrafo de profesión, Faneque Hernández (2015: 134), cree que este Magro o Amagro de las crónicas antiguas hacía referencia al Roque Nublo por la lectura de un repartimiento de tierras en la isla de Gran Canaria "que están en el barranco de Tejeda que [...] llegan hasta los riscos de Angro y vuelven a la degollada de Tam(ara)grada" (Ronquillo y Aznar 1998: doc. 6). Y de ahí deduce que las dos eminencias que servían a los aborígenes como lugares sagrados eran la montaña de Tirma y el Roque Nublo. Dos inconvenientes lingüísticos serios se oponen a esta interpretación: primero, que el nombre aborigen del actual Roque Nublo era Nubro, Nugro, Ñugro o Nuro, según atestiguan escrituras antiguas del siglo XVIII y según hemos constatado en la tradición oral de los habitantes de la zona, y de ahí que el actual nombre de Nublo no sea otra cosa que el resultado de una etimología popular (ver la entrada Nublo); y segundo, que la tradición oral ha conservado los topónimos Amagro y Roque Nublo como dos lugares perfectamente diferenciados en la geografía. Por lo demás, ahí está el testimonio del Padre Sosa que garantiza el lugar sagrado de Magro o Amagro de los aborígenes con la gran elevación de las cercanías de Gáldar. Sin embargo, nos quedan sin identificar esos dos topónimos Angro y Tam(ara)grada citados en el documento de los Repartimientos de Gran Canaria.

Leer más ...

ISLA   GRAN CANARIA


MUNICIPIO    Gáldar


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.