Mogán

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2435

Mogán es el nombre de la más importante población del Suroeste de Gran Canaria, convertida desde el siglo XIX en cabecera de uno de los mayores municipios en extensión de la isla. Y lo toman también innumerables accidentes de la zona, siendo los más importantes, el barranco en cuyos aledaños se asientan la capital del municipio y numerosos barrios, desde sus inicios hasta su desembocadura en el mar, formando allí una playa y el más importante puerto de la zona suroeste de la isla. Modernamente ese lugar del puerto tradicional se ha convertido en una moderna y hermosa urbanización turística construida alrededor del también moderno puerto de barcos de recreo con el nombre de Puerto de Mogán (La toponimia de Gran Canaria 1997: II, 225, y GAC 198 B2).

Pero también da nombre a una montaña de Tenerife, del municipio de Arico, registrada por Bethencourt Alfonso como "Mogan [sic, sin acento]: montaña en la costa de Arico" (1991: 436), vigente hasta la actualidad y situada cerca del Porís de Abona, bien acentuada Mogán en el GAC (134 D3). Por su parte, en el corpus de los barrancos de Tenerife aparece registrado como Hoyo Mogán (Pérez Carballo 2011: 61 E2).

La transformación radical y la gran importancia que en la actualidad tiene el Mogán de Gran Canaria se debe al turismo y este es un fenómeno de la segunda mitad del siglo XX, porque antes, si nos guiamos por la presencia del nombre en los registros históricos, su presencia era escasa. Si la importancia de las poblaciones antiguas de Gran Canaria se midiera por la relación que el cronista Andrés Bernáldez hace de los 35 "lugares y aldeas" que tenía la isla al tiempo de iniciarse la conquista (cit. Morales Padrón 1978: 515), tendríamos que decir que Mogán no era importante, pues no aparece en esa lista; a no ser que se corresponda con el nombre de Arecacasumaga que propone Faneque Hernández, no más que guiándose por su intuición en el orden en que en esa relación aparecen nombrados los lugares. Nos parece que no hay cómo relacionar esos dos nombres desde el punto de vista lingüístico, aunque claro está que el lugar llamado antiguamente Arecacasumaga podría no ser el mismo que el actual Mogán, pero sí estar en el mismo territorio.

El territorio que en la actualidad abarca el municipio de Mogán sí tuvo que ser asentamiento de gran importancia en el largo tiempo en que fue habitado por los canarios aborígenes, a juzgar con la gran cantidad de yacimientos arqueológicos que se han descubierto, dispersos por todo su territorio, situados en las Casas de Beneguera, Tauro y Taurito, Las Crucitas, Castillete de Tabaibales, Lomo de los Gatos, Casillas del Molino, Casas de Albariánez, etc., con verdaderos poblados de casas hondas, cementerios colectivos y tumbas individuales, lugares de adoración, con torretas de indescifrable función, cazoletas y canalillos para sus ritos de leche, tagoros, etc. Pero, curiosamente, ninguno de ellos en el sitio que actualmente ocupa el pueblo de Mogán.

Pero aunque Mogán no fuera población importante en la época guanche, su puerto o rada aparece en las primeras cartografías de existen de la isla de Gran Canaria, como en el mapa de Torriani (1978: 87), de finales del siglo XVI, y en el de Briçuela y Casola (2000: 44), del primer tercio del siglo XVII, en el primero bien acentuado Mogán y en el segundo sin tilde. La población tenía hacia 1740 apenas 15 vecinos, según el recuento que hace Antonio Riviere (1997: 141), y eso juntándolos con los de Beneguera, ambos pertenecientes entonces a la demarcación de Tejeda. Esa minúscula población y la consideración de "pago" de Tejeda se ratifica en la relación del poblamiento de la isla de Gran Canaria que hace años más tarde Viera y Clavijo (1982: II, 395). La noticia que de la población de Mogán y de su territorio da Madoz en su Diccionario de mitad del siglo XIX (1986: 147) nos asegura que ya entonces tenía municipio propio y que la población había ascendido a 101 casas y 24 cuevas habitadas. Pero seguían siendo muy precarias las condiciones en las que vivían sus habitantes, sin duda por las dificultades de comunicación que tenía con el resto de la isla, y sobre todo por la distancia que tiene con la capital, con la que se comunicaba generalmente por mar, y lo "sumamente descuidados" que estaban sus caminos locales y de herradura, como así lo asegura Madoz; sin embargo -dice este autor- sus cultivos son "de muy buena calidad" y su clima "saludable". Y ese clima saludable es el que ha transformado el municipio de Mogán en uno de los destinos turísticos actuales más importantes de todo el Archipiélago. Ese alejamiento de los centros de influencia de la isla y las dificultades de comunicación que tenía son los que justifican el muy precario poblamiento que tuvo Mogán y los valles de su demarcación hasta bien entrado el siglo XX. Y solo las partes intermedias de esos valles y barrancos (Tasarte, Beneguera, Tauro, Taurito y el mismo de Mogán) contaron con unos mínimos asentamientos poblacionales, quedando las zonas de la costa totalmente abandonadas por miedo a las invasiones piráticas que con tanta frecuencia se sucedieron durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Wölfel (1996: 865) reúne todas las citas conocidas por él, pero solo del topónimo de Gran Canaria, desde la de Torriani hasta la de Chil y Naranjo, pasando por la de Viera, unánimemente escrito Mogan (sin acento), con las varias referencias geográficas que del nombre figuran en sus textos originales: lugar, pago, caserío, playa y punta. Esa mala transcripción del nombre dice mucho también de lo poco importante que era todavía Mogán a finales del siglo XIX, de cuyos registros procede la mayor parte de las citas conocidas por Wölfel. Dice este no tener paralelos bereberes con quien comparar el topónimo, pero sin embargo afirma que la configuración fonética "no ofrece dudas". Quizás fuera por eso, porque pronunciando [mó:gan] según él lo transcribe, no hallara paralelos, pero pronunciándolo como verdaderamente es, con acentuación aguda, los paralelos que existen desde el propio español de Canarias son múltiples, al menos desde el punto de vista fonético: los apelativos mocán y mogarén / almogarén y los topónimos Amagar de La Palma, Fortamaga de Gran Canaria y, sobre todo, Tamagantera de La Palma; además de otros topónimos citados por Bethencourt Alfonso en Tenerife y Fuerteventura hoy desaparecidos o desconocidos: Amogoje, Amagoje o Mogoje "roque en Taganana" (1991: 402), Imoguen o Imoque "roque en Adeje" (ibíd.: 430-431) y Mogador "majada y loma en Betancuria" (ibíd.: 362).

Pese a la cercanía fonética entre Mogán y mocán, nuestro colaborador berberólogo Abrahan Loutf cree que constituyen dos étimos distintos, y es lógico que así sea. Pese a la neutralización que con cierta frecuencia se produce entre las consonantes g/k en la toponimia de Canarias de origen guanche, sería muy anómalo que de ser en origen una misma palabra se hubieran diferenciado después cuando el término mocán se ha conservado hasta hoy con plena funcionalidad apelativa. Mogán es idéntico a la voz guanche tamagante si le quitamos a esta el morfema discontinuo ta---te del femenino. Esta voz no aparece en la toponimia actual de las islas, pero sí un derivado suyo Tamagantera, que identificamos como un derivado español con el sufijo -era como abundantivo, es decir, 'lugar abundante en tamagantes', una planta endémica de Canarias parecida a la jara (ver la entrada Tamagantera). Hay un texto de Abreu que habla de las costumbres y de la alimentación de los palmeros en donde se menciona esta planta:


Al tiempo en que esta isla se conquistó y ganó, no había en ella [La Palma] ni se halló trigo ni cebada ni otro grano, ni legunbre, ni los palmeros sabían qué cosa fuese; porque el mantenimiento que usaban en lugar de pan eran raíces de helechos y grano de amagante, que es un árbol como jara, salvo que tiene la hoja más ancha. Este grano cogían a su tiempo y lo secaban y molían en unos molinillos de mano, y lo guardaban para comer con caldo de carne o con leche (1977: 269).


Laoust registra en su obra Mots et choses berbères (1920: 469) la voz amgan en el habla de Entifa con el valor de 'matorral, maleza', lo que podría coincidir con el apelativo canario. Pero hay un gran número de topónimos bereberes en la región del Atlas que pueden ponerse también en relación con el topónimo canario, aunque con una etimología y significado distintos al apuntado anteriormente; entre ellos, Meggunt, pueblo de Idau Makh; Imi meggunt, nombre de un desfiladero de la misma localidad; Tamagunt, antropónimo de mujer que probablemente se trate de un gentilicio relacionado con magun; Ayt meggun es nombre de una población de la vertiente sur del Alto Atlas a 4.070 m de altitud; Asuf mgun es un río que cruza todo el territorio de Ayt Meggun. Todos estos términos derivan de aggun, probablemente con el valor de 'piedra, peña, roque'. El lugar designado Imggun contiene varios pueblos ubicados sobre grandes roques nacidos del acantilado que bordea un valle formando verdaderas fortalezas, la más importante de las cuales es la hoy llamada Qalat Maguna, es decir, 'alcalá de Maguna', procedente del antiguo topónimo bereber Amgun.

Y hay una tercera hipótesis interpretativa del topónimo Mogán, ajena por completo a la anterior, si se vincula este nombre con la expresión "tamogante en acorán" que los textos históricos primitivos (Torriani, Abreu, Gómez Escudero, etc.) citan con la traducción de 'casa o templo de Dios', estudiado por Wölfel (1996: 419). El texto de Torriani dice: "También tuvieron casas de vírgenes a modo de convento, que llamaban Tamogonte en Acoran, es decir 'templo de Dios'" (1978: 95). En este caso -nos dice Abrahan Loutf- Mogán estaría vinculado al término A-corán y al topónimo Ta-coron-te, y para ellos también se encuentran en el bereber varios paralelos: amggun (masc., sing.) e imggun (masc., plural), compuestos ambos de la preformante am- + la raíz GGN, vocalizada aggun en el bereber moderno con el valor de 'piedra, peña, roque'. La consonante tensa gg es bastante inestable en el bereber: gg (aggun) > ww (awwun en chelja) > h (tehunt en tuareg), siempre con el significado básico de 'piedra'. Una posible vocalización ww > b puede explicar la forma tabona 'piedra cortante', documentada en el léxico antiguo del guanche. Si fuera cierta esta hipótesis, nuestro colaborador Loutf propone Mogán como procedente de a-mogán 'lugar del culto'.

Una última propuesta aparece en el libro de De Luca (2004: 184), quien dice que Mogán deriva del femenino singular tameggant con el significado 'prostituta', vigente en el dialecto tachelhit del Sous, Anti Atlas y Alto Atlas occidental; y que está en relación con la prostitución sagrada vinculada con las maguadas de las zonas bereberes citadas, y con la voz canaria tamogante.

Leer más ...

ISLA   TENERIFE, GRAN CANARIA


MUNICIPIO    Mogán, Arico


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.