Samara / Sámara
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/2710
En la actualidad existe un solo topónimo con este nombre: la Montaña Samara, en Tenerife, en los límites que cierran por el oeste las Cañadas del Teide, municipio de Guía de Isora (GAC 122 A3). Pero si atendemos a las minuciosas averiguaciones que Bethencourt Alfonso hizo de la toponimia de origen guanche de su propia isla de Tenerife, además de esta montaña (escrita por él como Sámara o Zamara), existió una famosa Cueva de Sámara sobre Chío, en la cumbre de Guía, y otra célebre Cueva de Sámara "que se cree tenga algunas leguas, desde las cercanías del Teide a San Marcos, en la ribera de Icod" (1991: 437). Y en otra parte de su Historia del pueblo guanche, la dedicada a los "templos y monasterios" de los aborígenes, dice que las sámaras eran en Tenerife una "especie de seminarios domiciliados en las célebres cuevas de Sámara: una hacia las cumbres de Arguayo y Chío de Guía, junto a la Santidad; y la otra que se extiende, según creen, desde la montaña de la Negra cercana al Teide, hacia el puerto de San Marcos en Icod, es decir varios kilómetros" (1991: 238). El estudio de Chávez et alii sobre Los guanches en Guía de Isora (2007: 336) confirma la acentuación llana del topónimo: Cueva de Samara.
Esta cueva se pone en relación inmediata con el término Samarín (y Samarines) que está presente en varios topónimos de varias islas y curiosamente dando nombre a cuevas. Tras estos nombres se esconde una importante parte de la cultura de los aborígenes canarios relacionada con el mundo de sus creencias y prácticas religiosas que no nos son hoy suficientemente conocidas. Ver la entrada Samarín.
La z con que aparece escrito a veces este topónimo no es más que una corrección hiperculta hecha desde el español al verdadero nombre de Samara, que es de origen guanche. Como reconoce explícitamente Wölfel al incluirlo en sus Monumenta (1996: 920), aunque lo escriba con z por ser fiel a las fuentes de donde lo toma. Reúne Wölfel en un mismo apartado la Cueva de Zamara del Valle de Santiago (citada por Chil y Millares), un caserío Zamara (citado por Álvarez Rixo), ambos de Tenerife, y una Playa Zamora de La Palma (citada por Berthelot), y los junta al nombre de Guacimara, la hija de Beneharo, el rey de Anaga, y ofrece para todos ellos varios paralelos bereberes, como azmer 'cordero', azemmur 'olivo silvestre', izmir y zemer 'poder' y smar 'pequeños juncos'.
Otro buen ejemplo es este que demuestra la extrema debilidad del tratamiento que hace el investigador austriaco de los topónimos guanches y lo poco fiables que resultan sus conclusiones. Por una parte, la agrupación que hace de los nombres guanches, sean antropónimos, topónimos o voces apelativas, sin distinguir; por otra, la comparación entre los nombres guanches y los bereberes basados únicamente en un cierto parentesco fonético; y, por otra, los significados tan diversos (a veces opuestos) que ofrecen las voces bereberes aportadas; y todo ello sin conocer la verdadera naturaleza lingüística de las voces de origen guanche (su verdadera pronunciación) y sin conocer la geografía canaria a la que esas voces nombran. Se comprenderá que el resultado de todo ello no puede ser más que un mar de confusión, un problema sin resolver, una tarea desesperante sin solución previsible, un "divertido acertijo", como tantas veces dijo la investigadora canaria María Rosa Alonso que era el estudio de la lengua guanche.
ETIQUETAS
+ Añadir etiqueta
COMENTARIOS
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!