Tegue
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/3189
Término que aparece en varios topónimos de Fuerteventura y sobre el que tenemos una importante documentación; además puede ser que este étimo guanche sea el elemento léxico principal de una larga serie de topónimos distribuidos por todas las islas, como Tegueste, Teguerey, Teguise, etc.
Es la recolección que hizo Manuel Alvar y sus alumnos de la Universidad Complutense de Madrid en la isla de Fuerteventura a principios de la década del 70 del siglo XX la que da cuenta del mayor número de topónimos con este nombre: dos en el municipio de Antigua: Barranco del Tegue y Cuesta del Tegue y otros dos en el de PAJ: Barranco del Tegue y Caleta del Tegue. Hay que añadir que en la ficha correspondiente al Barranco del Tegue de Pájara anota Alvar que esa fue la respuesta de su informante "al preguntar por Barranco los Untéguez", que es lo que figuraba en el mapa militar. En ningún otro registro hemos encontrado ese nombre de Untéguez, que consideramos del todo erróneo por una mala audición o interpretación de los cartógrafos militares. Ninguno de estos cuatro topónimos aparece en el GAC, pero sí dos de ellos en la Toponimia del Cabildo con la precisión con que este "catálogo toponímico" (así se subtitula) acostumbra a dar la ubicación de cada lugar: la Cuesta del Tegue de ANT es una "zona alta al este de Triquivijate, entre Montaña del Negrito y Montaña del Medio" (2000: II, 231) y la Caleta del Tegue de PAJ está "en El Jable, al suroeste de La Pared, entre El Solapón y Agua Dulce, en Jandía" (2007: VI, 379).
Es posible que uno de esos dos topónimos de ANT sea el Teguate pueblo que aparece en el interior del mapa de Fuerteventura dibujado en 1741 por Antonio Riviere (1997: 182) entre Casillas del Ángel y Antigua. En ningún otro lugar encontramos este nombre Teguate. Y es posible también que Bethencourt Alfonso (1991: 364) se refiera a uno de estos cuatro Tegue cuando en su listado de topónimos de Fuerteventura anota un Tegui "región en __", sin más especificación.
Hasta aquí lo que podemos decir sobre el registro del topónimo de Fuerteventura. Vayamos ahora a su interpretación lingüística. Según el DDECan, el término tegue sigue vivo en las hablas de Lanzarote y Fuerteventura para la acepción 'greda, arcilla arenosa', teniendo en Lanzarote como variante de expresión la forma teigue. Por otra parte, el mismo DDECan añade que tegue se corresponde con la voz tesegue, que en Fuerteventura sigue viva con el sentido de 'tierra endurecida', y que en Tenerife, ahora desusada, tuvo los sentidos siguientes: a) 'cadáver, cuerpo yerto', b) 'casucha de tablones y ramas que se construye aprovechando el saliente de un risco o una pequeña cueva', y c) 'persona de gran tamaño', aplicable también a animales y cosas. Esta misma información se repite en el DHECan, de los mismos autores, añadiendo aquí una nueva variante, teseigue. Es decir, que las cuatro voces tegue, teigue, tesegue y teseigue pueden considerarse como variantes de expresión para el sentido básico y unitario de 'greda, tierra arcillosa'. La variante teigue ya la había registrado Ramón Castañeyra en su libro Memoria sobre las costumbres de Fuerteventura definiéndola como "tierra dura" (1992: 96), mientras que Bethencourt Alfonso había recogido las dos formas tegue y teigue como términos independientes; tegue en Fuerteventura como "una variedad de greda amarilla", y teigue en Lanzarote y Fuerteventura como "la tierra arcillosa que utilizaban los indígenas para techar y coger las rendijas de sus habitaciones", agregando que "algunos en Lanzarote pronuncian teséigue" (1991: 270). Y en otro lugar de su Historia del pueblo guanche, al describir la forma en que estaba una casa antigua de Masdache, en Lanzarote, dice Bethencourt que "las rendijas aparecen cogidas con téigue o tierra gredosa que evita el acceso del viento y del agua" (1994: 412, nota).
No interesan aquí, pues no creemos que tengan nada que ver con el topónimo que estamos tratando, los otros varios sentidos que tanto el DDECan como el DHECan atribuyen a la palabra tegue (en Lanzarote: "en el zurrón, cada una de las patas de la piel del baifo cosidas adecuadamente") y tesegue (en Tenerife, ya desusados: a) 'cadáver, cuerpo yerto', b) 'casucha de tablones y ramas que se construye aprovechando el saliente de un risco o una pequeña cueva', y c) 'persona de gran tamaño', aplicable también a animales y cosas), que por no ser pertinentes a nuestro estudio no nos detendremos en explicar.
Mas es interesante plantear lo que desde el punto de vista extralingüístico se ha identificado con ese tipo de tierra llamada tegue y teigue, que tanta importancia tuvo en la construcción de los techos de las viviendas rurales de algunos lugares de Canarias tanto en época prehispánica como en épocas posteriores a la conquista y que se prolongaron hasta fechas relativamente recientes. El DDECan dice que la arcilla es arenosa, muy fina y que se amasa en la torta; Bethencourt Alfonso dice que es amarillosa y que la utilizaban los indígenas "para techar y coger las rendijas de sus habitaciones"; por su parte, Torres Stinga (1995: 308) dice que es blanquecina y que se empleada en alfarería. Todo ello no parece ser otra cosa que descripciones complementarias de una misma y única realidad, la que en el español general se llama greda (DLE: 'arcilla arenosa, de color blanco azulado'), con variados y múltiples usos tanto entre los indígenas como los canarios actuales de Lanzarote y de Fuerteventura.
¿Será este tegue de Fuerteventura y el teigue de Lanzarote lo mismo que la tierra samora en Gran Canaria, que también sirvió para la techumbre de las casas rurales? Alvar introduce en su ALEICan dos mapas distintos, como si de dos realidades se tratara:
a) uno para arcilla 'tierra rojiza' (vol. II, 773), para el que obtiene las siguientes respuestas: tierra colorada (P, T, C, F), tierra bermeja (L), tierra huerto (G), barro (P, T, L) y barrial (F), salón (P), masapés (H), almagre (T), greda (T), tierra samora (C: SBT) y tierra mora (C: AGM); y
b) otro para greda 'tierra blancuzca que se queda pegada a los dedos' (vol. II, 774), para la que obtiene: tierra blanca (P, G, T, C, F), caliche (G, H, C), toba (H), greda (T, C, F), masapé (T), sahorra (T), almagre (T), barrial (L), tegue (L) y tierra torta (F).
Adviértase que algunas de esas palabras se repiten en ambas series, como masapé, greda y almagre. Lo que cambia es el color de la tierra, pero es uniforme la cualidad de ser impermeable y la función de servir para sellar la techumbre de las casas rústicas. Por lo tanto, es muy posible que se trate de dos voces de origen guanche con distribución interinsular diferenciada; tegue para Lanzarote y Fuerteventura y tierra samora (o tierra mora) para Gran Canaria. Sobre la función de las "tortas" de tierra amasadas con paja que usaban los aborígenes para las techumbres de sus casas, ver la entrada Samora.
El DDECan, al igual que el DHECan, aseguran el origen prehispánico de tesegue, pero nada dicen de tegue, del que aquel -dicen- es variante. Y como guanchismos seguros los considera Bethencourt Alfonso al incluirlos en su Historia del pueblo guanche. No los encontramos en el resto de fuentes habituales sobre guanchismos por el simple hecho de ser desconocidos. El término más próximo al topónimo que estamos tratando incorporado en los Monumenta de Wölfel es teseque, a partir de una cita de Álvarez Rixo (en realidad escrito por este como tezegue con el significado 'tendido, apalastrado': 1991: 46) para el que Wölfel da una equivalencia bereber en nada acorde con el significado de las voces guanches que estamos tratando. Mucho más cercano es el registro que hace Laoust de un pueblo de la localidad de Tifnut que lleva el nombre de Ideqqui y que significa -dice- 'tierra de barro' (1939: 241).
Ahora queda por dilucidar si estarán relacionados con este tegue o teigue la larga serie de topónimos de Canarias que llevan en su formulación este formante: Tegueste en Tenerife y Gran Canaria, Teguedite en Tenerife, Teguereste en Lanzarote, Teguerguenche en La Gomera, y Teguerey en la misma Fuerteventura, aparte otros muchos con alguna variación vocálica, como Teguise, Teguitar y un largo etcétera.
ETIQUETAS
+ Añadir etiqueta
COMENTARIOS
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!