Agasaga / Lagasá / Elagasá

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem
https://hdl.handle.net/11730/guatc/82

Topónimo de una pequeña zona de Gran Canaria, con una población dispersa, perteneciente al municipio de Gáldar y situada al este de Piso Firme y al sur de la ermita de San Isidro el Viejo, en la carretera que va de San Isidro a Juncalillo. Además de la zona y del poblado, llega también el nombre principal de Agasaga un barranco que corre por el lugar (La toponimia de Gran Canaria 1999: II, 57).

Es este un topónimo de difícil fijación, tanto por cuanto a la variabilidad fonética con que se pronuncia entre los propios habitantes del lugar, como sobre todo a las varias formas con que se ha escrito. En la oralidad alternan las tres formas que ponemos en la entrada como lema, y que responden a tres posibles grados de evolución sucesiva: la primera como unidad léxica principal y previsiblemente más cercana al original guanche, y la segunda y la tercera como formas evolucionadas en las que en el comienzo puede advertirse la fusión del artículo español, el femenino en el primer caso y el masculino en el segundo, y unos finales apocopados. Pero en las escrituras son aún más las formas: El Agazal, El Agasal, La Agazal, La Agazada y La Agasada, todas ellas con el artículo español bien remarcado, sea el masculino o el femenino. En cualquier caso las formas escritas con z deben corregirse, pues el único sonido que se oye en esa posición el de /s/.

En cuanto a la documentaicón antigua de este topónimo, reseñamos que aparece muy tempranamente, pues el Libro rojo de Gran Canaria cita una cédula real de 1579 en la que se solicita información "sobre el agua del Lagaçal que el concejo pide" (1995: doc. 111), con una localización muy precisa: "en un término della [de la isla de Canaria] que se dize Gáldar, debaxo de la montaña que llaman Pico del Viento, donde se dice Lagaçal, que es entre la montaña de Mago [Amagro] y la dicha montaña de Pico de Viento". El interés por este tan minúsculo lugar radica en que se había descubierto una "mina" con gran cantidad de agua que va por debajo de la tierra a salir al mar, y que "si esta agua se descubriesse y sacasse sería de provecho para labrar y cultivar muchas tierras que ay montuosas que no dan provecho ninguno". Además de esta, que podría tenerse por la primera cita de este topónimo, aparece un Izaga cartografiado en el interior del mapa de Gran Canaria dibujado por Torriani, cercano a la costa entre Bañaderos y Guía, que si bien no se corresponde exactamente con el lugar donde ahora se encuentra, es lo más verosímil que se refiera al actual Agasaga. Aparece después con el nombre de Gazaga en la Historia de Viera y Clavijo (1982: II, 396) como un lugar de Gáldar que tiene una ermita. Y desde la cita de Viera lo copian Berthelot, Chil y Millares. Por su parte, Bethencourt Alfonso lo registra indirectamente con los nombres independientes de Agahaga y Gazaga (1991: 390 y 393, respectivamente). Aparece también en el diccionario geográfico de Olive con la forma Agazaga, la más cercana a la actual. Modernamente, el GAC lo cita con dos escrituras diferentes, como si de dos topónimos se tratara a pesar de ser lugares colindantes: La Gazaga y La Gaza (50 D4 y 151 E4, respectivamente); y en el libro que Pérez Hidalgo dedicó a varios lugares de Gran Canaria lo encontramos esrito como El Agazal (2011: 67), como así aparece en un documento testamentario de finales del siglo XVII.

Algunas de estas citas las reunió Wölfel en sus Monumenta (1996: 870), con las referencias de ser "lugar", "pago", "caserío" o "localidad" de Gáldar, pero dice no contar con paralelos ni canarios ni bereberes que pudieran explicar su significado. Sin embargo, para nuestro colaborador Abrahan Loutf es término que, suponiendo una metátesis en la voz grancanaria, podría derivar del radical ZGZ que en bereber tiene dos tipos de significados, uno relacionado con el color y el otro con la acción de bajar. Así, el término azegzu (pl. izegzau) tiene el valor de 'verde' en el habla chelja y de 'azul' en la mayor parte de las hablas bereberes; los hablantes bereberes de la región de Sened en Túnez llaman a los árabes izegzawen los 'verdes'; en el sur de Mareth, también en Túnez, una vaguada lleva el nombre de Oued Zigzaou; y en Djurdjura (Argelia), una montaña tiene el nombre de Bou-Zegza (Pelligrin1949: 84). Por otra parte, la palabra azaguez significa 'bajada' o 'pendiente'. También se advierte en el topónimo grancanario la duplicación fonológica ga-ga, fenómeno que está muy atestiguado en bereber y que también se repite en la toponimia canaria de origen guanche; sirvan de ejemplo Taganana, Chuchurumbache, Tenteniguada, Guiniguada, Charañoche, Chiguergue, Jinijinámar, Chimiche, etc.

Leer más ...

ISLA   GRAN CANARIA


MUNICIPIO    Gáldar


TOPÓNIMO VIVO, SIGNIFICADO PROBABLE

OTROS TOPÓNIMOS RELACIONADOS


En el mismo municipio

En la misma isla

COMPARTIR


ETIQUETAS


+ Añadir etiqueta

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

COMENTARIOS


Comentarios

¡Sé el primero en comentar!


AÑADIR COMENTARIO A ESTE TOPÓNIMO


I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.

New Tags

I agree with terms of use and I accept to free my contribution under the licence CC BY-SA.